Mostrando entradas con la etiqueta Procedimiento de Atencion en Hospitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Procedimiento de Atencion en Hospitales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

Hasta con S/ 2 millones sancionarán a hospitales o clínicas que no atiendan emergencias

  • portada
    Foto: ANDINA/archivo.
Lima, abr. 4. Las clínicas u hospitales que no atiendan una emergencia, lo hagan con personal no autorizado u obstruyan la supervisión de las autoridades de salud, están incurriendo en infracciones muy graves que se sancionan con multas de hasta dos millones de soles, advirtió Susalud.

Walter Curioso, representante de la entidad, señaló que otra falta muy grave es realizar atenciones de salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, sin registro en Susalud.

Sostuvo que estas medidas administrativas sancionadoras, que no excluyen las respectivas denuncias de carácter penal, buscan mejorar la calidad del servicio en los establecimientos de salud, en el marco de la actual emergencia que se viven en diferentes regiones del Perú por las intensas lluvias.

“Susalud es la única entidad con capacidad para sancionar a los establecimientos de salud que no brinden la atención adecuada a los pacientes. Pero, ahora lo buscamos es mejorar la calidad de la atención de los servicios y ayudar a la gente en la actual coyuntura de emergencia”, subrayó Curioso en declaraciones a la Agencia Andina.

Sobre el particular, dijo que Susalud cuenta con un equipo de respuesta rápida frente a una denuncia, conformado por profesionales de la salud, que pueden apersonarse en cuestión de minutos hasta el centro de salud donde no se brinda una atención adecuada de los pacientes 

“Puede llamar al 080014900. Nuestro personal de profesionales atiende las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si la denuncia lo amerita destinamos un equipo para que investigue qué está pasando”, recalcó.

Mencionó igualmente las infracciones graves como son postergar injustificadamente el acceso de los usuarios a las prestaciones de salud, no garantizar la operatividad de la cadena de frío, entregar productos farmacéuticos o dispositivos médicos vencidos, deteriorados, falsificados o sin registro sanitario.

Entre las infracciones leves están las de no cumplir con las disposiciones vigentes sobre la administración y gestión de la historia clínica, realizar la exploración, tratamiento o exhibición con fines docentes sin consentimiento informado por escrito y negar al usuario el derecho de acceso a la información de los servicios de salud, incluida la historia clínica.

Establecimientos de salud deberán presentar informe de operatividad a Susalud
 
En el marco de garantizar una atención de calidad, Curioso dijo que las clínicas y hospitales deberán presentar diariamente a Susalud un informe sobre la situación de sus recursos humanos y logísticos a fin de ser incluido en un mapa de operatividad que podrá ser consultados por el público en la web de Susalud para que puedan acceder a los servicios de salud más cercanos.

Asimismo, esta información actualizada permitirá tomar decisiones estratégicas en salud a los gobiernos nacional, regional y local respecto a las necesidades de los centros de salud, gestionar la ayuda necesaria, movilización de recursos humanos, distribución de medicamentos e insumos, entre otros.

Cabe resaltar que, según el Decreto de Urgencia 006-2017, la ciudadanía podrá recibir atención gratuita en los establecimientos de salud del sector público, sin restricción alguna. 

La medida excepcional abarca todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) públicas de las redes del Ministerio de Salud (Minsa), de los gobiernos regionales, del Seguro Social de Salud (EsSalud) y de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
 
Se le recuerda a la población que Susalud pone a su servicio la línea gratuita 0800-14900, para que, en caso de encontrarse en una zona crítica, pueda dar aviso sobre el estado en el que se encuentra y requerir ser trasladado a un centro médico.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-hasta-s-2-millones-sancionaran-a-hospitales-o-clinicas-no-atiendan-emergencias-661465.aspx

domingo, 6 de julio de 2014

Aborto terapéutico habría salvado muchas vidas si se hubiera normado antes

17:12. Lima, jul. 02. L.C. tenía 13 años de edad cuando intentó suicidarse lanzándose de un segundo piso, después de haber sido violada y quedar embarazada. No logró su objetivo pero quedó seriamente lastimada físicamente.

Debía ser operada inmediatamente pero el médico pidió que antes se le aplicara el aborto terapéutico; sin embargo las autoridades se lo negaron y poco después perdió al bebé de manera espontánea y quedó cuadrapléjica y postrada para siempre.

Su historia hubiera sido radicalmente diferente si las autoridades se hubieran puesto en sus zapatos, si se hubieran sensibilizado con su dolor y no hubieran permitido que su vida, a tan corta edad, quede totalmente arruinada. Esos dramas ya no se repetirán porque en el país rige ahora la Guía Técnica que permite interrumpir un embarazo antes de las 22 semanas si éste pone en serio riesgo la vida y la salud de la madre.

El representante de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Miguel Gutiérrez, relató esta triste experiencia durante un taller organizado por el Ministerio de Salud para comunicadores sobre los alcances de esta Guía, que ha despertado controversias en la opinión pública.

El galeno opinó asimismo, que si hay sectores que se oponen a la aplicación de esa medida, deberían apoyar entonces en la difusión de métodos anticonceptivos para evitar que determinadas mujeres con patologías como diabetes, lupus eritematoso, neoplasias, lesiones neurológica severas y otras, se embaracen y pongan en riesgo sus vidas. 

Similares situaciones recordó el ex ministro de Salud y actual jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, cuando la epidemia de la Influenza AH1N1, llegó al país en el año 2009 dejando a su paso 200 muertes.

"De ese total 30 eran gestantes, aunque no todas encajaban dentro de los embarazos menores a 22 semanas. Como no se tenía la norma porque se trataba de una enfermedad nueva no se aplicó. Por eso es necesario que exista la Guía para que -con toda la justificación científica- se decida en qué casos puede ser aplicado el aborto terapéutico", comentó.

Ugarte descartó que el numeral 11 de la Guía - que señala que se puede aplicar el aborto terapéutico en cualquier  patología que ponga en riesgo serio la salud y vida de la madre- sea una puerta abierta a posibles arbitrariedades.

"En todo caso, si se pretenden la derogatoria de ese enunciado, debería modificarse el Código Penal, porque eso es exactamente lo que dice en su artículo 119", señaló.

Enfatizó que cuando se habla de otras patologías no enumeradas en los 10 puntos anteriores, se refiere específicamente a enfermedades que pueden ser causas indirectamente la muerte de una gestante , como por ejemplo, una tuberculosis extrema,  un paludismo severo o una bartonelosis, que no tienen origen propiamente en la gestación.
Respecto al trabajo previo hecho para concretar esta Guía, el funcionario señaló que este comenzó en el año 2005 y que a lo largo de estos años se hicieron muchas consultas a todas las instituciones científicas posibles, entre ellas al Colegio Médico del Perú.

En ese sentido señaló que no es cierto que esa orden profesional no haya sido consultada. "Este trabajo comenzó hace muchos años y no recién cuando asumió el cargo el actual decano", dijo al responder a César Palomino, quien afirmó que nunca se le consultó al respecto.  

En la exposición también intervino la coordinadora de la Estrategia Nacional de Salud Reproductiva y Sexual del Ministerio de Salud, Irma Ramos, quien indicó que inicialmente se consideraron unas 20 patologías en las cuales podía aplicarse el aborto por razones terapéuticas pero que gracias al avance de la ciencia esta lista ha podido reducirse a los casos para los cuales definitivamente no hay tratamiento alguno.

La experta precisó también que en solo dos de las 10 patologías mencionadas no hay necesidad de convocar a una junta médica, como son el embarazo ectópico (fuera del útero) y mola hidaliiforme parcial con hemorragia de riesgo materno (gestación maligna deforme donde no hay feto).

"Estos dos son casos de emergencia, en los que no se puede esperar a llamar a una junta médica (como lo ordena la guía) porque el tiempo apremia y se debe salvar a la mujer", explicó finalmente.  

Agregó que se hace hincapié en que la medida debe aplicarse antes de las 22 semanas, porque las opiniones médicas coinciden en que antes de ese periodo la vida del feto es inviable.

"En cambio, después de las 22 semanas, los médicos no preguntamos sino que interrumpimos el embarazo mediante una cesárea (parto prematuro) porque ese bebé podrá sobrevivir con los cuidados necesarios", señaló finalmente.

domingo, 29 de junio de 2014

El aborto terapéutico no se aplicará en casos de abuso sexual

Protocolo después de 90 años. Ministra De Habich aclara que guía técnica no se aplica para el aborto ilegal, sino para salvaguardar la vida de la madre que sufre una patología. Sector de la Iglesia rechazó la medida. Alistan marchas esta semana.
Jesica León.

Desde hoy todos los establecimientos de salud del país, tanto públicos como privados, podrán aplicar –sin problema alguno– la interrupción del embarazo por indicación terapéutica. Ayer, en el diario El Peruano, se publicó la guía técnica que estandariza a nivel nacional este procedimiento que, en algunos casos, ya se ejecutaba, pero bajo protocolos distintos en los centros de salud.
La guía técnica aprobada por el Ministerio de Salud (Minsa) solo será puesta en práctica cuando 1) la vida de la madre se encuentre en riesgo debido a una patología o un mal grave, 2) cuando el embarazo sea menor de 22 semanas, y 3) si la gestante o su representante legal (en caso de ser menor de edad) lo autoriza. 

El aborto terapéutico no es aplicable en casos de violación sexual ni cuando la paciente sufra de enfermedades congénitas, aclaró la ministra de Salud, Midori de Habich. "El aborto ilegal es penado por ley y constituye un problema de salud pública", apuntó.
Sí será aplicable en casos como el embarazo ectópico tubárico y en el ovárico cervical, es decir, cuando el feto crece fuera del útero. También cuando la madre sufre de cáncer maligno que requiera tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o quimioterapia.
Y en otras situaciones como  aquella en que la madre sufre de hipertensión arterial crónica severa, cardiopatía congénita, insuficiencia respiratoria severa o padece de diabetes mellitus avanzada con daño de órgano blanco.

DIVERSAS REACCIONES

La principal oposición vino de inmediato desde la Iglesia. El controvertido cardenal Juan Luis Cipriani, en su programa 'Diálogo de Fe', pidió a las madres de familia "no permitir que les hagan firmar la muerte de sus hijos" porque, según señaló, "siempre existe una manera médica de salvar a la madre y al hijo". 
El arzobispo metropolitano de Piura, José Antonio Eguren, criticó al presidente Ollanta Humala "por aprobar la primera norma abortista en el país".

En las redes sociales diversas organizaciones religiosas anunciaron que promoverán en los próximos días marchas para mostrar su indignación.
Organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, como Promsex, saludaron la  aprobación del protocolo y aseguraron que es un avance positivo para los derechos de las mujeres y madres gestantes del país.
El presidente de la Federación Médica Peruana, Jesús Bonilla, apoyó la guía técnica, pero consideró que el gobierno debe enfrentar casos más graves y urgentes como el aborto y el embarazo adolescente. Recordó que en el país se cometen unos 400 mil abortos al año. "Se quiere apagar el incendio con un chorro de agua. El gobierno no está brindando información adecuada para una salud sexual reproductiva".

PASOS A SEGUIR

En la norma se especifica que el procedimiento del aborto terapéutico comienza cuando el médico tratante le informa a la gestante su diagnóstico y el riesgo para su vida y su salud.
Si voluntariamente la paciente acepta la interrupción, su médico tratante presentará la solicitud a la Jefatura de Gineco Obstetricia del nosocomio, que a su vez informará a la dirección.
La jefatura convocará a una junta médica integrada por tres profesionales de la salud, uno de los cuales debe ser un ginecólogo y los otros dos de las especialidades de acuerdo a la patología que sufre la paciente. La junta debe decidir si procede la intervención. La paciente puede desistir del procedimiento en cualquier momento del proceso. El procedimiento administrativo no debe exceder los 6 días calendario desde la presentación de la solicitud del médico tratante.


GUÍA SE USARÁ EN CASOS EN LOS QUE LA LEY LO PERMITA

"El aborto terapéutico no tiene nada que ver con el aborto, es un tema muy distinto", opinó Susana Chávez, directora de la organización Promsex (Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos).
En su opinión, el aborto terapéutico no cambia la legislación de que el aborto es un delito en el Perú. "No modifica la legislación, lo único que hace es actuar en los casos donde la ley lo permite".
Afirmó que está a favor de aplicar el aborto en casos de violación sexual e indicó que al respecto hay un proyecto de ley en el Congreso.

Y agregó: "Ahora viene todo un desafío para la aplicación de la guía técnica en los centros de salud. Pero este protocolo es un gran avance para la mujer".
Para el ginecólogo obstetra y experto en bioética, Paul Ramos, la aprobación del aborto terapéutico es un paso para que se practique el aborto en el país.
Ramos estima que la formación de una junta médica que decida la aplicación del aborto terapéutico podría prestarse para diversos actos de corrupción.

90 AÑOS

Desde 1924, el aborto terapéutico es legal de acuerdo al artículo 119 del Código Penal. Sin embargo, hace 90 años no se contaba con una guía técnica.
El Minsa estimó que con esta guía se podrá salvar la vida de unas 15 a 20 gestantes cada año.

http://www.larepublica.pe/29-06-2014/el-aborto-terapeutico-no-se-aplicara-en-casos-de-abuso-sexual

Aprueban guía para el aborto terapéutico tras una larga espera

En 1924 se legalizó el procedimiento voluntario, pero no existía protocolo que estandarice su aplicación. Hoy norma se publicará y entrará en vigencia. No se aplica en el caso de violaciones o enfermedades congénitas.
Milagros Berríos Ch.

Pese a que ya era legal, pocos hospitales lo respetaban y algunos médicos preferían no aplicarlo. El resultado era uno solo: el sufrimiento de las gestantes. Ahora, 90 años después de que el proceso fuera despenalizado, se aprobó el ‘Protocolo para el aborto terapéutico’, un mecanismo que busca preservar la vida de las embarazadas (menos de 22 semanas o 4 meses y medio) con alto riesgo de muerte, o para evitar un mal grave o permanente.

La resolución ministerial de la ahora llamada ‘Guía técnica nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación terapéutica del embarazo menor de 22 semanas’ se publicará hoy e inmediatamente después entrará en vigencia. Así lo anunció la ministra de Salud, Midori de Habich, durante una conferencia realizada ayer, en la que participaron los titulares de Justicia y de la Mujer, Daniel Figallo y Carmen Omonte.
Con este mecanismo se podrá salvar la vida de unas 20 mujeres al año, calculan. Y es que el objetivo del protocolo es disminuir los índices de mortalidad materna en el país.

El aborto terapéutico no es algo nuevo. Su aplicación se despenalizó en 1924, a través del artículo 119 del Código Penal, el cual refiere que “no es punible si es el único medio para salvar la vida de la gestante”. Pese a ello, no se contaba con una norma que desarrolle, unifique y establezca un “antes, durante y después” en el procedimiento médico.
Ante esta carencia, unos 15 hospitales optaron por generar sus propias guías; sin embargo, esta buena iniciativa carecía de una adecuada estandarización.

HOSPITALES Y CLÍNICAS

Este nuevo protocolo lo desarrolló el Ministerio de Salud, con opiniones de la Organización Mundial de la Salud, la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología , Colegio Médico y otras sociedades médicas y representantes del sector salud.
Su aplicación se extenderá a todos los hospitales y clínicas del Perú. Estas últimas no podrán negarla por ser instituciones con personería jurídica. Aquel establecimiento que no siga el procedimiento administrativo –cuya duración no debe exceder los seis días– será sancionado. (Ver infografía).
Asimismo, deberán garantizar la disponibilidad de los recursos e insumos. Si un establecimiento de salud de menor categoría a la hospitalaria, recibe una solicitud, la paciente deberá ser referida a otro local que cumpla con la norma.

Ahora bien, ¿en qué casos una gestante está en riesgo? Alfredo Celis, presidente de la Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia, explica que el aborto terapéutico procede si, por ejemplo, la gestante tiene cáncer de cuello uterino o de mama y debe iniciar un tratamiento de quimioterapia. También en aquellas pacientes con aneurismas y que, además, sean hipertensas. “Si sube la presión, el aneurisma se puede romper. Es necesario interrumpir el embarazo”, indica.
Hay que precisar que este procedimiento no contempla el embarazo anencefálico (feto sin cerebro), malformaciones incompatibles con la vida extrauterina o violaciones.

REACCIONES TRAS MEDIDA

Susana Chávez, directora de Promsex, saludó la medida y aseguró estar a la espera de que se contemple situaciones como el embarazo anencefálico, por “estar asociado a problemas físicos y psicológicos”.
Por su parte, la Conferencia Episcopal mantiene su rechazo a la guía. Advierte que no es necesaria debido a que con un tratamiento satisfactorio se pueden salvar la vida de la madre y del feto.

http://www.larepublica.pe/28-06-2014/aprueban-guia-para-el-aborto-terapeutico-tras-una-larga-espera 

Guía de aborto terapéutico se aplicará en establecimientos de salud de todo el país

11:40. Lima, jun. 28. El Ministerio de Salud (Minsa) publicó hoy en el diario oficial El Peruano la Guía Técnica Nacional del Aborto Terapéutico, cuya aplicación será a nivel nacional en todos los establecimientos de salud a partir del segundo nivel de atención, es decir, con un nivel de atención quirúrgica.

El nombre exacto que se indica en la resolución ministerial 486-2014/Minsa que aprueba este documento es “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119º del Código Penal”.

Según refiere la resolución, que entrará en vigencia mañana, el objetivo es estandarizar los procedimientos para la atención integral de la gestante, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.

La aplicación de este procedimiento comienza cuando el médico tratante le informa a la gestante el diagnóstico, pronóstico y riesgo para su vida y su salud. 

En ese contexto, el médico tratante, a petición de la gestante, presenta la solicitud a la Jefatura de Gineco Obstetricia del establecimiento de salud, que a su vez informará a la Dirección del nosocomio.

Asimismo, la Jefatura convocará a una junta médica integrada por tres profesionales de la salud, uno de los cuales debe ser necesariamente un ginecólogo y los otros dos de las especialidades de acuerdo a la patología que sufre la paciente. Si esta junta decidiera que no procede, la gestante puede solicitar una nueva junta solo una vez y también tiene la posibilidad de desistir del procedimiento en cualquier momento.

La guía detalla cómo se hará la conformación de la junta médica, los exámenes clínicos y auxiliares, el consentimiento informado, el procedimiento para la evacuación el contenido uterino, así como los cuidados post intervención médica.

La resolución incluye modelos de los Formularios de consentimiento informado y autorización del procedimiento, así como el Formulario de consentimiento informado y autorización de procedimiento para el representante legal en caso de que la gestante sea incapaz.

Se encarga a la Dirección General de Salud de las Personas la difusión, implementación y monitoreo de lo dispuesto en la citada Guía Técnica Nacional, mientras que las Direcciones Regionales de Salud, harán lo mismo en el ámbito regional.

Aborto terapéutico privilegia vida de madre ante posible muerte de gestante y feto

13:12. Lima, jun. 28. La ministra de Salud, Midori de Habich, aseguró hoy que el objetivo primordial de la Guía del Aborto Terapéutico, publicada hoy, es salvaguardar la vida de la madre ante una situación en la que ella y el feto están en peligro de muerte y reveló que anualmente ocurren entre 15 y 20 situaciones de este tipo.


La titular de Salud indicó que, con la publicación de la guía, que se aplicará tanto en hospitales del sector público como privados del país, se fijan reglas estables frente a una problemática en la que cada establecimiento de salud ya había fijado su propio protocolo para ejecutarlo.

"La guía se utilizará ante una situación en la que hay riesgo de muerte de los dos (madre e hijo) y se privilegia, de acuerdo a nuestra legislación fijada en el Código Penal, salvar la vida de la gestante", refirió De Habich en RPP.

Reiteró que el procedimiento fijado en la guía es para proteger la vida y la salud de la gestante durante todo el proceso de la interrupción del embarazo, pero también para que los médicos tratantes tengan la seguridad de estar actuando correctamente y conforme a ley.

Detalló que anualmente se estima que ocurren entre 15 y 20 casos en los que es necesario la interrupción del embarzo debido a enfermedades muy avanzadas.

Por su parte, la viceministra de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Paulina Giusti, explicó que este tipo de procedimientos puede darse cuando la gestante es paciente con cáncer que requiere pasar por una quimioterapia o radioterapia. "En esos casos, no se puede esperar a que se cumplan los 9 meses para que nazca el niño".

"Si hablamos de 22 semanas (tiempo máximo para el aborto terapéutico) estamos hablando de embarazo de poco tiempo, en ese período el feto no es viable. Si la madre fallece y el bebé nace, no vivirá; por eso se dice que es mejor salvar una vida, la de la madre".

De Habich añadió que es necesario informar a la ciudadanía sobre este procedimiento, a fin de no confundirla con el aborto ilegal, "que está penado por ley y que constituye un problema de salud pública".

"No tenemos una legislación sobre el aborto ilegal, no podemos reglamentar algo que es penado por ley", apuntó.


martes, 17 de diciembre de 2013

Extenderán horario de atención de establecimientos de salud en Lima Sur

Lima, dic. 17 (ANDINA). Más de 116 establecimientos de salud de Lima Sur comenzarán a atender desde las 07.00 horas, es decir una hora antes, con la finalidad de mejorar la cobertura y dar mayor comodidad y acceso a los servicios médicos, se informó hoy.
La atención en los centros de salud de Lima Sur será partir de las 07.00 horas. Foto:  ANDINA/Difusión
La atención en los centros de salud de Lima Sur será partir de las 07.00 horas. Foto: ANDINA/Difusión
La medida fue dispuesta como parte de las acciones de implementación de la reforma de salud y va acompañada de otras acciones encaminadas a mejorar la calidad del servicio como la formación de los comités de vigilancia (integrada por representantes de la comunidad) de cada centro de salud; la disposición visible y accesible al libro de reclamaciones; y buzones de sugerencias como herramientas de los usuarios para ser escuchados.

En este paquete de mejoras se incluyó el acondicionamiento de las salas de espera, limpias y ordenadas; la atención de admisión y caja, con un trato amable y cordial; y brindar la información requerida por los pacientes para facilitar los procesos de atención de salud.

Esta alternativa fue planteada hace casi cuatro meses por el Comité de Gestión de la Dirección de Salud (Disa) II Lima Sur, como parte de las reformas a ser implementadas en los servicios de atención primaria.

Además, la necesidad de cambiar la imagen de los centros de salud del Ministerio de Salud  y  dar mayor participación a la ciudadanía en los procesos de salud de su comunidad.

Proceso paulatino

El conjunto de medidas serán implementadas de forma paulatina en todos los establecimientos de salud, acorde con la necesidad de cada población. Se promueve que cada ciudadano tenga la alternativa de organizarse y establecer un diálogo directo con los profesionales de salud y solicitar, incluso, intervenciones o campañas médicas cuando lo necesiten.

Voceros de la Disa II Lima Sur indicaron que este proceso de participación ciudadana se ejecuta a través de los Comités de Vigilancia Ciudadana (Covicis) que funcionan alrededor de cada establecimiento.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Essalud implementa una nueva gestión hospitalaria en beneficio de los niños de Junín

Lima, nov. 15 (ANDINA). La Red Asistencial Junín del Seguro Social de Salud (Essalud) implementó un nuevo procedimiento de gestión hospitalaria con la entrega de citas por adelantado para el control de crecimiento y desarrollo (CRED) de los niños menores de un año de edad, se informó.

El gerente de la Red Asistencial Junín, Tomas Párraga Aliaga, explicó que se dispuso el otorgamiento adelantado de citas para el control de CRED, a fin de evitar que las madres acudan mes a mes con sus niños para recabar una cita médica.
"Con esta iniciativa buscamos la celeridad en el trámite y el acceso oportuno a los servicios de salud de los niños menores de un año, que permitirá una correcta vigilancia en la evolución de su crecimiento y desarrollo, así como detectar, tempranamente, los cambios o riesgos en su estado de salud", destacó.
Precisó que las madres aseguradas de los recién nacidos obtienen las respectivas citas médicas el día que son dadas de alta. "Desde que nace el bebé, a la madre se le entrega tres tickets con las respectivas fechas y horarios para el control del recién nacido durante el primer mes y así, sucesivamente, se adelantan las fechas de las citas siguientes", detalló.

Explicó que la primera cita es a los siete días de nacido el bebé, la segunda a los 15 días para el primer control de crecimiento y desarrollo. Señaló que si la madre reside en Huancayo, puede hacer las dos primeras consultas en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé o en el centro asistencial de salud al que se encuentra adscrita.
La tercera cita es a los 30 días en el establecimiento de salud al que está adscrita la mamá. Después del mes de control, según la condición del lactante, se le dará cita cada mes o en menor tiempo, especificó.
Párraga Aliaga informó que si la madre pertenece a otra red asistencial de la macro región (Huancavelica, Pasco o Huánuco), al momento de ser dada de alta del Hospital Prialé se le generará las citas en su red correspondiente, porque ya se encuentra interconectada y conoce el proceso.

Sostuvo, asimismo, que una vez se consolide este mecanismo de citas, a futuro automáticas, se irá incorporando esta misma lógica para dar citas a los pacientes que acuden por enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial, cáncer.
Por último, reveló que se ha coordinado con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), para que cuando la madre sea dada de alta, su bebé sea inscrito con el Certificado de Nacido Vivo y pueda obtener su DNI.
Con tal propósito, indicó que se ha instalado un módulo en el mismo Hospital Prialé para que un funcionario del Reniec realice la inscripción y se cite a la mamá para que recoja el DNI de su recién nacido dentro de 30 días, una vez haya cumplido con llevar a su bebé a sus citas programadas.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-essalud-implementa-una-nueva-gestion-hospitalaria-beneficio-los-ninos-junin-482696.aspx 

domingo, 20 de octubre de 2013

Mandatario: “La salud es un tema en el que tiene que haber unidad nacional”

Lima, oct. 19 (ANDINA). “La salud es un tema en el que tiene que haber unidad nacional", afirmó hoy el presidente Ollanta Humala Tasso al ratificar su compromiso con el desarrollo de la reforma de ese sector para mejorar la calidad de la atención de los pacientes y fortalecer las redes hospitalarias en el país.
ANDINA/Prensa Presidencia
ANDINA/Prensa Presidencia



Durante la inauguración de la torre de consultas externas del hospital Guillermo Almenara, en el distrito limeño de La Víctoria, señaló que en este tema -al igual que en el de la alimentación- “no puede haber divergencias" porque "nadie está libre de tener algún problema de salud.”

El Dignatario destacó el crecimiento del Seguro Social de Salud (Essalud), que hoy cuenta con red nacional a través de sus ramificaciones y cadenas hospitalarias, como el Hospital Almenara, que “nos permite llegar a la zona centro, sur del país y traer (aquí) los casos más complejos”.

Refirió que la reforma del sector salud que impulsa el Gobierno aún hay un margen de tiempo para normar acciones que permitan mejorar el fortalecimiento de la institución y sus redes hospitalarias; y " llevar la modernidad al interior del país.”

Asimismo, puso en relieve la importancia de la modernidad en la ciencia médica, pero recordó que también es fundamental recibir un tratamiento amigable y eficiente, y no olvidarse de los procedimientos tradicionales, para estar siempre preparados.

En ese sentido, invocó a los médicos y enfermeras de Essalud a brindar una atención "humana" y de "calidad" a los pacientes.
"El paciente que viene a un hospital viene con una serie de cargas, familiar y la de su salud (...) y necesitamos un tratamiento  humano, cariñoso, amigable, sensible y eficiente", expresó.

En las nuevas instalaciones de este nosocomio, precisó, se invirtieron más de 110 millones de soles para construcción de 130 nuevos consultorios para atender a más de un millón y medio de peruanos.

En la nueva torre del Almenara se cuenta adicionalmente con sala de quimioterapia, pediatría, consejería genética, medicina complementaria, almacén de farmacia, odontología, psicología, entre otros ambientes y servicios.

Acompañado de la ministra de Trabajo, Nancy Laos; y de la presidenta de EsSalud, Virginia Bafigo, el presidente Humala develó una placa con el que dio por inaugurado este centro de atención médica.



Un millón 500 mil asegurados se beneficiarán con las nuevas Torres de Consulta Externa del Hospital Nacional Guillermo Almenara

jueves, 17 de octubre de 2013

Discriminada por hablar quechua... en el Cusco

Testimonio de Lilian Oscco

Publicado: 2013-10-15
"Me encontraba haciendo cola en el laboratorio del hospital Qhali Runa y vi que una anciana quechuahablante, que estaba antes que yo, se acercó a la ventanilla, pero la señora le dijo en castellano que no la podía atender porque no tenía orden.  En realidad, la que atendía no sabia quechua.  
La anciana no entendía castellano y se quedó a un lado. Me acerqué y con otras personas intervinimos, tradujimos, logramos que la atendieran, porque la señora sí tenía la orden, y también fue posible que la señora dejara su muestra.  

Le explicamos también que debía volver al día siguiente a recoger sus resultados y con ello volver a sacar cita con el médico.   Le reclame entonces a la empleada que atendiera mejor a las personas y que debía ponerse en su lugar porque la anciana no había entendido nada.   Ella no se dio por aludida y tampoco la encargada del laboratorio que había visto todo lo que pasó.    Para instituciones publicas como un hospital, donde se atienden a personas de habla quechua (había al menos cuatro en una fila de diez ) un requisito primordial es que personal de atención hable quechua..
Me indignó la situación de esta señora mayor, enferma, pobre, quechuahablante, enferma y maltratada en un hospital que lleva su nombre en quechua.   Pedí el libro de reclamaciones en ese hospital y nadie lo ubicó. Ni querían aceptar la queja.    Cuando reclamé en las oficinas administrativas, me dijeron que no tenía de qué quejarme, porque a mí me habían atendido" (Lilian Oscco, desde el Cusco).

La indiferencia de las empleadas del hospital hacia las personas quechuahablantes resulta especialmente indignante, porque el Gobierno Regional del Cusco emitió la Ordenanza 025-2007-CRIGRC-Cusco, que dispone que todos los funcionarios estatales de la región manejen el quechua.   Seis años después, una norma tan importante todavía no se implementa en un ámbito tan sensible como la salud.   La insensibilidad de las integrantes del hospital Qhali Runa puede inclusive poner en peligro la salud y la vida de las personas más vulnerables.

http://lamula.pe/2013/10/15/discriminada-por-hablar-quechua-en-el-cusco/reflexionesperuanas/ 

domingo, 5 de mayo de 2013

EsSalud implementa nuevo modelo de atención integral de salud

Lima, may. 01 (ANDINA). La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, anunció que su institución trabaja en la implementación de un nuevo modelo de atención que privilegia el cuidado integral de la salud, en beneficio de sus millones de asegurados.
“El modelo prestacional al que nos estamos dirigiendo privilegia el cuidado integral de la salud, tanto de la persona, la familia, como de los trabajadores en sus centros de labores y, sobre todo, de intervención a la comunidad”, precisó durante su presentación ante la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República.
Indicó que por ello se requiere contar con médicos especialistas en la familia y en salud ocupacional. Agregó que la implementación del nuevo modelo se da atendiendo una recomendación del nivel estratégico de la Comisión Reorganizadora de EsSalud. 

Obras de infraestructura

La doctora Baffigo anunció también que su institución fortalecerá la inversión en infraestructura con la construcción de diversos hospitales, obras de ampliación y adquisición de equipos en diferentes redes asistenciales del país.
Señaló que se tratan de proyectos mayores en fase de inversión, como la construcción de los nuevos hospitales II de Abancay, de Tarapoto y el de alta complejidad de La Libertad.      
También figuran el proyecto de la nueva Consulta Externa y Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara de Lima, así como un ciclotrón para la Red Asistencial Sabogal con sede en el Callao.
En otro momento, la titular de EsSalud hizo saber que su institución tiene suscritos 12 convenios de intercambio de prestaciones con el Seguro Integral de Salud (SIS) y con igual número de gobiernos regionales, los cuales son: Apurímac, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali.     
En junio próximo se prevé completar la firma de otros 13 convenios similares con el SIS e igual número de gobiernos regionales, señaló.

Al referirse a las recomendaciones de la Comisión Reorganizadora de EsSalud, precisó que de las 370 sugerencias alcanzadas, 264 están dirigidas al fortalecimiento de la gestión administrativa y las otras 106 al ámbito de la gestión asistencial.
A nivel estratégico la comisión recomienda, entre otras acciones, fortalecer las bases  del Aseguramiento Universal en Salud y adecuar la organización interna y funcionamiento de EsSalud a una Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), detalló.

En el campo de la salud ambiental, adelantó que se creará la Gerencia de Salud Ambiental y Salud Ocupacional, así como la Oficina de Gestión Tecnológica a cargo de la Evaluación Tecnológica, Farmacovigilancia y Tecno vigilancia.
Finalmente, anunció la creación de la Oficina de Gestión de la Calidad, como un órgano independiente a la Defensoría del Asegurado, con el propósito de llevar adelante programas de gestión de la calidad a nivel sanitario y administrativo.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-essalud-implementa-nuevo-modelo-atencion-integral-salud-457079.aspx 

miércoles, 2 de enero de 2013

Implementarán sistema para citas médicas vía telefónica o internet en hospitales del Minsa

Lima, ene. 02 (ANDINA). Durante el primer trimestre de este año, el Ministerio de Salud (Minsa) y los hospitales a nivel nacional implementarán la plataforma informática que permitirá a la población solicitar sus citas médicas vía telefónica o Internet, anunció hoy la titular del sector, Midori de Habich.
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
“Nuestro objetivo es reducir los tiempos de espera de los usuarios de nuestros servicios a través de la modernización en la solicitud de citas. Es una demanda urgente que nos hace la población. Por eso esperamos, a partir de este primer trimestre, ver a las personas atendidas sin hacer largas colas”, manifestó.
 
En esa línea, agregó que la mejora en la atención al público en los establecimientos del primer nivel de salud es otra medida que impulsará para ofrecer prestaciones integrales. 

“Es parte de la reforma de mediano y largo plazo, porque significa que el sector cumpla con brindar consultas médicas, así como orientación en otras áreas de la vida del paciente”, subrayó en declaraciones a la Agencia Andina.
 
Sostuvo que en el primer nivel de atención tienen que concretarse los esfuerzos del gobierno local y de otros sectores como educación, programas sociales e de instituciones públicas, de manera que el conjunto de servicios que ofrece el Estado se encuentre más cerca de los ciudadanos.
 
La titular de Salud sostuvo que junto con la organización de la atención se potenciará la capacidad resolutiva de centros y puestos de salud para que ofrezcan servicios oncológicos, oftalmológicos y de rehabilitación. 
 
Convenio con regiones  

De Habich adelantó que como parte del perfeccionamiento en el cuidado de la salud el Minsa suscribió convenios con los 26 gobiernos regionales para fortalecer en los próximos tres años 750 establecimientos del primer nivel de atención.
 
Recordó que 84 millones de nuevos soles se destinarán a reducir la brecha de recursos humanos existentes, sobre todo en las zonas más alejadas de nuestro país. 

Explicó que mediante bonificaciones para los profesionales de la salud destacados hacia esos lugares se evitará la alta rotación de personal que, durante años, caracterizó la atención de salud que brinda el Estado.
 
La ministra destacó también la firma del convenio suscrito con Essalud para que en 13 regiones, en una primera etapa, se aplique el intercambio de prestaciones sin que exista ninguna barrera administrativa que afecte al paciente.
 
“Habrá complementariedad de servicios. Durante los últimos cinco meses trabajamos ambas instituciones para lograrlo. Fue un proceso de discusión e intercambio de información muy arduo. El convenio es la parte final de ese proceso de articulación y negociación”, remarcó.
 
Explicó que según lo que establece el convenio un paciente del SIS que necesite realizarse una tomografía que no pueda hacerla en su región, podrá hacerla en Essalud. 

De Habich informó que en la región Huancavelica ya empezó a funcionar exitosamente este convenio.

(FIN) SMS/LZD
 

jueves, 4 de octubre de 2012

Anuncian descentralización administrativa de EsSalud

Dicha medida se aplicará progresivamente, con el fin de hacerla sostenible en beneficio de los asegurados.
 
Con el fin que las redes asistenciales a nivel nacional manejen sus propios recursos y ejecuten sus programaciones, la presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud, Virginia Baffigo, anunció la descentralización administrativa de EsSalud.
Señaló que esta medida se aplicará progresivamente, con el fin de hacerla sostenible, en beneficio de los asegurados. Dichas declaraciones las efectuó en el marco de la ceremonia conmemorativa del 29 aniversario del Hospital III Suárez Angamos, en el distrito de Miraflores.

Asimismo, señaló que el nuevo modelo de la Seguridad Social de Salud será dejar a los hospitales de alta complejidad, como el Rebagliati, Almenara y Sabogal, funcionar de la mejor manera posible, mientras que los nosocomios de nivel III y II manejarán  sus recursos y harán su programación.
En ese sentido, hizo un llamado a todos los trabajadores para llevar adelante este gran cambio,  y adelantó que pronto se realizará el fortalecimiento de la atención  en  todos los servicios, especialmente en las emergencias para dar una mejor atención a los asegurados.

La Republica 


Redes asistenciales de EsSalud manejarán sus propios recursos y programaciones (Andina) 

Lima, set. 28 (ANDINA). La presidenta ejecutiva del Seguro Social de Salud, EsSalud, Virginia Baffigo de Pinillos, anunció hoy la descentralización administrativa de esta institución, para que las redes asistenciales a nivel nacional manejen sus recursos y ejecuten sus programaciones.
“Esta medida se aplicará en breve. El gran cambio de EsSalud será gradual, sólido y sostenible, en beneficio de los asegurados”, dijo al intervenir en la ceremonia conmemorativa del 29 aniversario del Hospital III Suárez Angamos, en el distrito de Miraflores.

En ese sentido, dijo que el nuevo modelo de la Seguridad Social de Salud será dejar a los hospitales de alta complejidad, como el Rebagliati, Almenara y Sabogal, funcionar de la mejor manera posible. En tanto que los nosocomios de nivel III y II manejarán  sus recursos y harán su programación.
Con este propósito, hizo un llamado a todos los trabajadores para llevar adelante este gran cambio,  y a los profesionales de la salud les pidió brindar un buen trato, con rapidez y calor humano, a los pacientes.

Baffigo dijo que desde asumió el cargo, hace seis días, está visitando los hospitales de las redes asistenciales para conocer la situación en la que se atiende a los pacientes.
En este marco, adelantó que muy pronto se realizará el fortalecimiento de la atención  en  todos los servicios, especialmente en las emergencias para dar una mejor atención a los asegurados.

(FIN) NDP/ART

miércoles, 4 de julio de 2012

Chiclayo: Hospital Perú de EsSalud prevé atender a unos 11,000 ciudadanos

Se tiene planificado atender un promedio de 980 pacientes por día en dos turnos, con la finalidad de lograr la meta, indicó Ronald Salcedo Bermúdez, director de la institución.
 
 
Con el objetivo de brindar atención médica en diversas especialidades, el hospital Perú de EsSalud en Chiclayo tiene planeado atender a un promedio de 11, 000 personas, informó hoy martes la Agencia Andina.
En la ciudad norteña se han instalado carpas de este centro asistencial móvil que recorre todo el país. De esta manera, se atenderán las citas que permanecían en espera y se descongestionarán los establecimientos de salud de la red asistencial Lambayeque.

La atención se efectúa desde el 30 de junio en el interior del hospital II Luis Heysen Incháustegui, de 8am a 1pm y de 4pm a 7pm, precisó Ernesto Castañeda Alarcón, gerente de la citada red.
El hospital Perú atiende en las especialidades de medicina general e interna, medicina física y rehabilitación, oftalmología, gastroenterología, ginecología, obstetricia, neurología, pediatría, traumatología, otorrinolaringología, cardiología y dermatología.
Asimismo, en nutrición, odontología, diagnóstico por imágenes y farmacia.

La Republica

domingo, 17 de junio de 2012

Realizarán encuestas periódicas a usuarios de EsSalud para mejorar atención

Lima, jun. 14 (ANDINA). Los asegurados de EsSalud podrán expresar su opinión acerca del servicio que reciben en las encuestas periódicas que se realizarán en los diferentes establecimientos de salud, como parte del Programa del Buen Trato, con el que se busca elevar la calidad de la atención, se informó hoy.
 
ANDINA/Norman Córdova
ANDINA/Norman Córdova
El presidente de EsSalud, Álvaro Vidal, detalló hoy que se trabajará con indicadores para determinar cuántas quejas se presentan, en qué hospitales se presenta la mayor cantidad de reclamos, cuál es el servicio más quejado y otros aspectos para tratar de solucionar esos problemas.
“Somos objetivos y autocríticos; sabemos que aún hay problemas que hemos encontrado de gestiones anteriores”, remarcó en diálogo con la agencia Andina.

El programa del Buen Trato se aplicará a manera de piloto en el policlínico de la Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados (ANCIJE), la posta médica ubicada en el local del gremio de Construcción Civil, el Centro de Atención Primaria II de Lurín, y el policlínico Víctor Larco de la red asistencial La Libertad.

Posteriormente, el programa se aplicará a nivel nacional en las 28 redes y dos centros especializados de EsSalud, ya que se convertirá en una política institucional.
Estas declaraciones las formuló luego de firmar con el secretario general del Sindicato de Construcción Civil, Mario Huamán, una carta de intención para desarrollar el Programa del Buen Trato en la posta médica que opera en el local de ese gremio.

El plan comprende, además de la mejora de los servicios, la aplicación de los mismos.
De otro lado, Vidal Rivadeneyra informó que a propuesta suya, el consejo directivo de EsSalud aprobó una asignación económica extraordinaria del 15% de las remuneraciones para médicos, enfermeras y demás trabajadores de la institución.
Empero, precisó que la propuesta está a la espera de aprobación en Fonafe, organismo bajo cuya jurisdicción se encuentra ahora EsSalud.

(FIN) ART/RRC

Andina

domingo, 10 de junio de 2012

En hospital solidario de Comas también atenderán los domingos

Lima, jun. 09 (ANDINA). En el Hospital de la Solidaridad de Comas también se brindará atención los domingos, de 08.00 a 13.00 horas, con el fin de otorgar facilidades de acceso a los servicios médicos a la población que labora durante la semana, se informó hoy.
 
Hospital de la Solidaridad de Comas. Foto: Difusión.
Hospital de la Solidaridad de Comas. Foto: Difusión.
La atención se brindará en todas las especialidades desde este nosocomio, indicó la presidenta del Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Ada Pastor.
De esta manera, el hospital solidario de Comas, se suma a los nosocomios de San Juan de Lurigancho, Villa el Salvador y Surquillo, que también brindan atención los domingos.
“Muchas veces es complicado pedir permiso en los centros laborales para asistir a consulta o realizarse chequeos preventivos. Por ello, es importante la ampliación de la cobertura de servicios médicos ahora con nuestro hospital de Comas”, anotó.

Más adelante, dijo que ya se inició la convocatoria del proceso de selección de asociantes para la prestación de 15 servicios de salud en el Hospital de Villa María del Triunfo, cuyas bases están publicadas en el  portal web www.sisol.gob.pe.

(FIN) NDP/MVF

Andina

sábado, 28 de abril de 2012

Hospitales de la Solidaridad también atenderán los domingos

La medida se implementará progresivamente, pero empezará este 29 de abril en San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Surquillo

Municipalidad de Lima, Hospitales de la Solidaridad

La Municipalidad de Lima informó hoy que los Hospitales de la Solidaridad también atenderán los domingos. La medida se implementará progresivamente, pero empezará este 29 de abril con los locales de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador y Surquillo.
La presidenta del Consejo Directivo del Sistema Metropolitano de la Solidaridad, Ada Pastor, indicó que la atención será de 8 a.m. a 1 p.m. en todas las especialidades.

Además, la funcionaria señaló que los establecimientos de salud del sistema atenderán con normalidad este lunes 30 de abril, día que el Gobierno declaró como feriado largo para el sector público.
Cabe recordar que, hasta el momento, la atención en los hospitales es de lunes a sábado de 8 a.m. a 8 p.m.

El Comercio

domingo, 15 de abril de 2012

EsSalud implementará moderno software para mejorar atención a los asegurados

Lima, abr. 12 (ANDINA). Desde hoy hasta el sábado 14, EsSalud desarrollará el encuentro internacional denominado Tecnologías de Información como Herramienta en la Salud e Inclusión Social 2012, que contará con la participación de expertos de Asia, Europa y America Latina.
 
El objetivo de este evento es presentar el proyecto del Sistema Integral Prestacional Administrativo de EsSalud (Sinpa) y recoger las experiencias de las soluciones de Tecnologías de Información,  implementadas con éxito en diversos países en el campo del aseguramiento de salud.  

El Sinpa servirá para automatizar procesos en los que la gestión y el control de recursos partan de las necesidades de los asegurados, garantizando transparencia en las compras, así como también una adecuada distribución de los insumos y materiales médicos con una eficiente gestión logística.
El encuentro se desarrolla desde las 09:00 horas de hoy en el Instituto Cardiovascular del Perú (Incor), ubicado en coronel Zegarra  N° 417, en el distrito de Jesús María.

(FIN) NDP/RRC

AFL


Andina