La mitad de las parejas se conoce hoy día a través de apps de citas como Tinder, Bumble, OkCupid o Grindr. Pero cuando el carácter casual de la primera cita se prolonga, pasa a denominarse "situationship”, una nueva forma de vincularse. Las app de citas online abren la gama de posibilidades, como tener intimidad y sentimientos sin compromiso. ¿Es esta un tipo de relación ideal para todos?
Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
domingo, 9 de febrero de 2025
Relaciones sin compromiso: ¿nos hacen bien? | DW Documental
La mitad de las parejas se conoce hoy día a través de apps de citas como Tinder, Bumble, OkCupid o Grindr. Pero cuando el carácter casual de la primera cita se prolonga, pasa a denominarse "situationship”, una nueva forma de vincularse. Las app de citas online abren la gama de posibilidades, como tener intimidad y sentimientos sin compromiso. ¿Es esta un tipo de relación ideal para todos?
viernes, 31 de enero de 2025
¿Cuánta vergüenza es buena para nosotros? | DW Documental
La vergüenza: a algunos les impide atreverse a hacer cosas y vivir la vida que sueñan. A otros, los mantiene atrapados en sentimientos negativos. Cuanto más fuerte es la vergüenza, más intentamos ocultar este sentimiento de los demás.
Eso es precisamente lo que le da un poder destructivo sobre nosotros. En este documental, tres personas cuentan sus historias, vivencias personales y las consecuencias de su vergüenza: adicciones, autolesiones, depresión. Los expertos explican por qué sentimos vergüenza, cómo influye en nuestra autoestima y cómo podemos encontrar una salida a este doloroso sentimiento. Porque la vergüenza duele, pero es esencial para nuestra convivencia. Nos convierte en seres sociales, capaces de acatar normas y reglas de la comunidad. También se explora hasta qué punto la vergüenza es buena para nuestra convivencia. En vista de las redes sociales, ¿necesitamos más vergüenza como freno moral, para fomentar el respeto mutuo? ¿O este sentimiento nos hace sufrir demasiado porque estamos cada vez más expuestos al juicio y a las expectativas de los demás?
How much shame is good for us? | DW Documentary
This is precisely what gives shame so much destructive power over us. In this documentary, three people tell their stories. They share their personal experiences, and the consequences of their shame: Addiction, self-harm, depression. Experts explain why we feel ashamed in the first place, how shame influences our self-image and how we can find a way out of this painful feeling.
Because shame hurts. At the same time, shame is crucial to helping us to live together. Shame turns us into social beings, who have internalized the norms and rules of the community. To what extent shame benefits coexistence is also a topic of research. In view of social media, do we need more shame, as a moral cement, so that we behave more respectfully towards each other? Or would less shame be better?
domingo, 11 de agosto de 2024
viernes, 12 de julio de 2024
La ayahuasca y su aplicación en la medicina actual
lunes, 8 de julio de 2024
¿Por qué los Coreanos se Meten en CELDAS VOLUNTARIAMENTE?
martes, 16 de mayo de 2023
domingo, 23 de abril de 2023
¿Eres un psicópata? | DW Documental
Cuando pensamos en psicópatas nos vienen a la mente los asesinos en serie de las películas de Hollywood. Pero son muy pocos los que asesinan realmente. La mayoría lleva una vida normal. Entre el 1 y el 2 por ciento de la población se considera psicópata. Ted Bundy era una persona encantadora hasta que secuestró y mató a numerosas jóvenes en los Estados Unidos. Cabe suponer que personas como él son casos aislados.
Sin embargo, casi todo el mundo conoce a alguien con rasgos psicopáticos. ¿Cómo podemos distinguir a los psicópatas peligrosos de los inofensivos y protegernos? La psicopatía es un trastorno complejo de la personalidad que se sigue investigando a día de hoy. Se sabe poco de las causas, aunque cada vez se identifican mejor los rasgos. En la década de 1980, el neurocientífico estadounidense James Fallon realizó escáneres cerebrales a criminales psicópatas y descubrió que la estructura de su cerebro los delata.
Pero, ¿qué pasa con los que nunca cometen delitos? El criminólogo Martin Rettenberger estudia a los psicópatas "exitosos", que llevan una vida normal. Una de ellos es la abogada estadounidense M. E. Thomas, que se sometió a terapia tras ser diagnosticada como psicópata y desde entonces lleva una vida social y profesional estable.
sábado, 4 de marzo de 2023
miércoles, 1 de marzo de 2023
Pastillas contra la depresión - ¿Funcionan los antidepresivos? | DW Documental
Los antidepresivos se prescriben cada vez más a menudo, aunque se cuestiona su eficacia. Los placebos funcionan igual de bien en casos de depresión leve o moderada. Sin embargo, en Alemania las recetas se han multiplicado por ocho desde la década de 1990.
Ya en 2008, un estudio a gran escala demostró que para la depresión moderada y leve no hay diferencia entre tomar un placebo o el medicamento real. Sin embargo, en Alemania cada año los médicos recetan antidepresivos en cantidades suficientes para abastecer a 80 millones de personas durante más de medio mes.
¿Qué precio pagan los pacientes? ¿Cómo pueden tener tanto éxito medicamentos tan controvertidos?
"Durante muchos años, las pastillas han sido mis fieles compañeras para hacer frente a mi depresión". Christine (52) perdió su empleo como jefa en la administración debido a la depresión, estuvo siete veces en clínicas psiquiátricas y hoy dice: "No me importa lo que digan los estudios, siento que mi medicación funciona".
La mayoría de los antidepresivos alteran los niveles de ciertos neurotransmisores en el cerebro, especialmente la serotonina. Durante mucho tiempo se pensó que un nivel demasiado bajo de serotonina desencadenaba la depresión, pero esta teoría ahora ha sido refutada. Aunque los científicos y los médicos aún no comprenden realmente lo que sucede en el cerebro durante una depresión, esto no disminuye el éxito de ventas de los antidepresivos.
Mary (42) maldice el día que empezó a tomar antidepresivos: "No mejoraron mi vida, al contrario, la empeoraron mucho". Durante los últimos cuatro años, Mary ha estado reduciendo la dosis paulatinamente, pero su cuerpo se rebela. "Hasta ahora se ha subestimado totalmente el problema de la abstinencia ", dice el profesor Tom Bschor, uno de los principales expertos en antidepresivos de Alemania.
viernes, 16 de diciembre de 2022
Multitasking - ¿Cuánto se puede hacer al mismo tiempo? | DW Documental
¿Pueden los seres humanos realizar multitareas? Los científicos investigan qué efectos tiene en nuestros cerebros tratar de hacer todo cuanto deseamos al mismo tiempo.
Hacer llamadas mientras conducimos, usar las redes sociales mientras trabajamos, escuchar música mientras estudiamos, trabajar en casa y al mismo tiempo realizar tareas del hogar. En muchas empresas, lo que se denomina capacidad de realizar multitareas todavía se considera un importante criterio de idoneidad. Pero ¿es realmente efectiva esta forma de trabajar y de vivir? Este documental llega al fondo de este fenómeno en disciplinas tan diversas como la neurociencia y la ciencia del movimiento, la psicología laboral, la administración de empresas y la sociología.
El resultado: nuestros cerebros no están diseñados para manejar varias tareas complejas al mismo tiempo. Hacerlo de todos modos resulta en estrés que puede dañar considerablemente ciertas regiones del cerebro, como las famosas "células grises".
Pero también perjudica a la economía. Un exhaustivo estudio con empresas de 20 sectores diferentes llega a la conclusión de que la multitarea ha llevado a una caída del 25 por ciento en el volumen de negocios. ¿Existen ya soluciones para escapar de la espiral de "hacer cada vez más cosas al mismo tiempo"?
domingo, 20 de noviembre de 2022
viernes, 4 de noviembre de 2022
¿Qué hacer frente a casos de bullying en colegios particulares?
martes, 6 de septiembre de 2022
Why You Are Lonely and How to Make Friends
domingo, 28 de agosto de 2022
¿Por qué nuestro cerebro no puede procesar el cambio climático? | DW Documental
La ciencia está de acuerdo: la catástrofe climática es inminente, pero aún puede evitarse. Sin embargo, la humanidad tiene miedo de cambiar sus hábitos. ¿Cómo se explica esta inercia? ¿Qué mecanismos nos frenan?
El cambio climático es una realidad. Esto se vuelve más evidente de año en año, los hechos son evidentes. Cada vez más especies animales están amenazadas, los casquetes polares se derriten a una velocidad récord y las catástrofes naturales, como las sequías extremas, las inundaciones y los huracanes, se multiplican en todo el planeta. Investigadores de renombre advierten de un colapso si no es posible limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para finales de siglo. Pero, aunque la humanidad es consciente de este peligro, apenas se hace nada.
A pesar de las advertencias, a pesar de las solicitudes, manifestaciones y huelgas por el clima, muchas personas siguen aferrándose a su estilo de vida. Esta ignorancia parece paradójica, ya que conocemos los riesgos del cambio climático y la destrucción de los ecosistemas.
La investigación está descifrando los mecanismos que nos impiden ver la situación tal y como es. ¿A qué se debe esta inercia? ¿Por qué es tan difícil actuar? ¿Puede explicarse el fenómeno también por el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿Estamos programados para utilizar la táctica del avestruz y esconder la cabeza en la arena ante las amenazas? ¿Es posible que nuestro cerebro nos impida tomar las decisiones correctas?
El documental deja que los científicos, incluidos psicólogos y sociólogos, den su opinión y analiza las diferentes formas de reaccionar ante la emergencia climática. Los descubrimientos de la neurociencia, la antropología y la psicología social y del comportamiento ayudan a arrojar luz sobre estas reacciones humanas y a hacer más comprensibles las razones de nuestra pasividad. Detrás de nuestro comportamiento se esconden aparentemente complejos procesos cognitivos, contradicciones y temores. Quizás este conocimiento ayude a superar la inercia.
miércoles, 6 de julio de 2022
México cuenta con la única clínica de autismo pública y gratuita en Latinoamérica
En la Ciudad de México se encuentra una Clínica de Autismo pública y gratuita que realiza un trabajo multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento del espectro autista, por lo cual, la hace única en Latinoamérica.
lunes, 4 de julio de 2022
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA: inauguran Centro Hospitalario de Salud Mental y Centro de Salud Comunitario en Barranca.
- GOBIERNO REGIONAL DE LIMA: inauguran Centro Hospitalario de Salud Mental y Centro de Salud Comunitario en Barranca.
- AYACUCHO: vía Carmen Alto-Yanama.
- CAJAMARCA: Inauguran COLEGIO SAN LUIS GONZAGA.
- PUNO: Infraestructura Educativa Inicial Machacmarca EN 10%.
- TACNA: Invertirán En El DPA Morro Sama.
domingo, 29 de mayo de 2022
Intimacy despite disabilities | DW Documentary
Thekla Schünemann and Lars Nowak are a couple. They’ve known each other since childhood and have rarely spent a day apart. Theirs is a love story with a difference: Thekla Schünemann and Lars Nowak have Down’s syndrome. Konstantin Kluss, on the other hand, is single, but urgently wants that to change. On an online dating platform for people with disabilities, he goes in search of a partner. Will he succeed?
People with impairments also need love and intimacy, but sometimes the necessary support is lacking from organizations providing care, as well as within their own families. But at this particular facility in northern Germany, things look very different: Here, people get to make their own decisions about who they want to share their lives with – or maybe just their bed!
lunes, 18 de abril de 2022
jueves, 7 de abril de 2022
La misteriosa enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo | DW Documental
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad neuroinmunológica severa. Los enfermos han recibido poca ayuda hasta ahora. Los últimos estudios demuestran que los efectos tardíos de Covid-19 se corresponden con los síntomas típicos del EM/SFC. La encefalomielitis miálgica (EM), también conocida como síndrome de fatiga crónica (SFC) es una enfermedad devastadora y suele provocar un alto grado de discapacidad física.
Entre 17 y 24 millones de personas en todo el mundo padecen este trastorno, que afecta con más frecuencia a mujeres que hombres. Los investigadores estiman que apenas la mitad de las personas que padecen la enfermedad están diagnosticadas. La medicina desconoce en gran medida el EM/SFC, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud lo incluyó en la clasificación internacional de enfermedades neurológicas en 1969.
La investigación está todavía en sus inicios, y no hay ni medicamentos ni terapias para tratar las causas de la enfermedad. Los afectados suelen ser estigmatizados como depresivos o con problemas mentales. El nuevo virus Sars-CoV-2, con el que hasta ahora se han contagiado más de 100 millones de personas en todo el mundo, ha vuelto a colocar esta dolencia en el foco de atención. Y es que las secuelas a medio y largo plazo que sufren algunos enfermos de Covid son similares a las que padecen los afectados de EM/SCF.