Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacias - Boticas y Droguerias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacias - Boticas y Droguerias. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de junio de 2022
martes, 21 de junio de 2022
miércoles, 11 de agosto de 2021
domingo, 19 de enero de 2020
Elizabeth Hinostroza: “Los medicamentos ya no irán al almacén del Minsa sino de frente a farmacias y hospitales”
Ministra de Salud. Médico cirujana formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Neurocirugía y Salud Pública. Exdirectora de Salud Policial. Primera mujer en alcanzar el grado de general PNP.
Este
2020 es el año de la Universalización de la Salud y el Gobierno se ha
puesto como meta que todos los peruanos tengan un seguro médico. ¿Cómo
se logrará esto sin que ocurra un colapso en los hospitales del país?
Estamos
trabajando en el fortalecimiento del primer nivel de atención (postas
médicas y policlínicos) y en la implementación de las redes integradas
de salud. Actualmente, tenemos establecimientos de primer nivel donde solo tenemos médico general y enfermera;
¿y así pretendemos que estos sirvan como contención para atender a los
pacientes cuando no tienen todos los medicamentos, ni especialidades?
Ese modelo no resulta eficiente porque no satisface las necesidades de
los ciudadanos. Por eso, lo estamos rediseñando para que tenga médico
general, pediatra, ginecólogo, obstetra, psicólogo, odontólogo,
nutricionista, cardiólogo y endocrinólogo. Se requiere repotenciar estos
establecimientos de primer nivel y redistribuir los recursos (...)
Ahora, además de los especialistas, necesitan tener un buen laboratorio,
rayos X digital y un ecógrafo. Teniendo todo esto y también
medicamentos, evitaremos que haya un desgaste y una sobresaturación en
los hospitales, adonde solo deben ir las emergencias o las situaciones o las enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas.
Sí, pero la población tiene una mala imagen de las postas y demás centros de primer nivel, por eso acuden a los hospitales.
Lo que pasa es que (las postas)
no se han diseñado con las especialidades que deben tener, por eso el
modelo que implementaremos es más acorde a las necesidades de la
población.
Una pregunta del Colegio Médico es ¿cómo se va a lograr la cobertura del 100% de los peruanos sin seguro?
Hay dos escenarios. En salud, dentro de la lucha contra la corrupción, que es una de las políticas del Gobierno,
se busca transparentar la oferta de servicios. Es decir que, así como
sucede en el sector privado, debemos mostrar qué hacemos con el dinero
que se nos asigna, qué cosa producimos en consultas, cirugías, programas
preventivos u otras inmunizaciones. Una vez que transparentemos y
hagamos más eficientes los recursos, tendremos más servicios. Se debe
hacer una gestión por resultados.
Eso
por un lado, lo segundo es la asignación de más recursos. Para este año
tenemos un presupuesto de 900 millones de soles que se van a incorporar
para el SIS (Seguro Integral de Salud) y 300 millones de dólares, a través de un proyecto del Banco Mundial y el BID, para fortalecer el primer nivel de las redes de salud. Esto se implementará en este primer semestre del año.
Otro problema es el déficit de médicos especialistas, la situación es crítica en el interior.
Sí,
pero tenemos un déficit como región, no solo como país. Nosotros vamos a
sincerar la oferta clínica. Hay una mala distribución. Por ejemplo,
visitamos la exmaternidad y vimos que se pueden formar 10 neonatólogos,
pero ofertamos solo 4 vacantes. Estamos haciendo un rediseño de la
oferta de médicos en función de las necesidades. En mayo empiezan las
postulaciones de las especializaciones (residentados) y necesitamos
agilizar los cambios. Los resultados no serán inmediatos porque formar
especialistas demora entre 3 y 5 años, pero se está trabajando. Es
importante decir que la afiliación al SIS es inmediata y la
implementación progresiva.
Ministra, ¿qué tanto contribuye la venta obligatoria de los medicamentos genéricos?
Dentro
de la cobertura universal de la salud, el acceso a medicamentos de
calidad y de precios asequible es un pilar bien importante. Antes del
decreto de urgencia de los medicamentos genéricos, el Estado siempre los compraba y los hospitales públicos
los entregaban; sin embargo, las clínicas privadas no los vendían.
Recién con la norma, lo están haciendo con los de más alta rotación (40
medicamentos genéricos) y además se ha dado una marcha blanca para que
las farmacias se adapten a venderlos. El Gobierno tiene la obligación de que el derecho a la salud sea igual para todos.
¿Cómo harán para que estos medicamentos lleguen a las zonas más alejadas del país?
Esa es la labor del operador logístico. Actualmente, el Cenares (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud)
compra y almacena medicinas, mas no distribuye. Pues bien, ahora
también distribuirá y redistribuirá, y cerrará todo el círculo del
suministro de medicamentos en los hospitales. Ya no pasará, como en el
modelo anterior, que los gobiernos regionales giraban órdenes de compra y
los medicamentos tardaban en llegar, o no llegaban a las provincias.
Producto de la burocracia o al hecho de que había muchas manos para la distribución.
Así
es, porque no había gente preparada técnicamente en este tema. Nosotros
ya lanzamos la compra de medicamentos y ya adjudicamos algunos
productos. A mediados de febrero sacaremos el modelo de cómo va a
funcionar el operador logístico, que inicialmente estará en Lima, y que
en julio y agosto empezará a funcionar. Así, los medicamentos ya no van a
llegar al almacén del Minsa sino a cada farmacia y hospital del Estado. Eso nos permitirá tener eficiencia en el tiempo de abastecimiento.
Lo que es un reclamo constante de la población.
Sí, y paralelamente estamos poniendo, para mejorar este acceso a los medicamentos, las farmacias del Minsa que llamamos las Farmadiris. Hoy (viernes) hemos inaugurado una de ellas al costado del hospital Hipólito Unanue en
El Agustino, la cual ofrecerá 120 medicamentos genéricos. Esto va
acorde con la política de la red integrada de salud. Como le repito,
buscamos que los pacientes vayan a los establecimientos de primer nivel
(postas y policlínicos).
En estos meses hemos visto hospitales nuevos sin funcionar. ¿Qué ha estado pasando?
Actualmente
inauguramos un hospital y generamos una expectativa por desconocimiento
de que todo el hospital va a funcionar al 100% en un mes y si no se
hace eso dicen que es un elefante blanco cuando todo es por etapas, no
es inmediato. Tenemos hospitales listos con equipamiento, como por
ejemplo el IREN de Junín,
pero recordemos que tenemos una ley de contrataciones y hay un proceso
administrativo de por medio y hay que transferir recursos a la región
para la contratación del personal de salud, la prueba de los equipos.
Todo es gradual.
¿La salud seguirá siendo prioridad del Gobierno?
Tenemos
más presupuesto desde el 2017, 2018 y 2019. Hasta el momento tenemos
150 centros de salud mental comunitario funcionando y proyectamos tener
50 más este año. Tenemos que trabajar en cambiar la cultura, acabar con
el estigma, porque cualquiera de nosotros puede afrontar cuadros de
depresión y ansiedad.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/19/essalud-minsa-elizabeth-hinostroza-medicamentos-ya-no-iran-al-almacen-sino-a-farmacias-y-hospitales-salud-sis/
domingo, 28 de julio de 2019
Martín Vizcarra anunció SIS universal y venta obligatoria de medicamentos genéricos
En su mensaje a la nación, el presidente Martín Vizcarra anunció que el
SIS será universal independientemente de la condición socio económica de
los beneficiaros así como la obligación de las farmacias y boticas para
la venta de medicamentos genéricos de calidad.
viernes, 28 de junio de 2019
El Estado y las medicinas
En la siguiente video columna, José Beteta, presidente de Contribuyentes
por el Perú, critica el proyecto de ley que obliga a las farmacias
privadas a vender genéricos. Agrega que si el Estado atiende al 90% de
los pacientes y compra el 95% de las medicinas, entonces, antes se
debería ordenar la situación del Estado en la salud.
Etiquetas:
Cobertura de Medicamentos,
Compras de Medicamentos,
Farmacias - Boticas y Droguerias,
Ley Peruana,
Medicamentos Genéricos,
Videos
Ubicación:
Peru
lunes, 25 de febrero de 2019
jueves, 8 de febrero de 2018
lunes, 29 de enero de 2018
ÚNICA-FARMA
Escribe: Jorge Chávez Álvarez
Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE¿Quién gana y quién pierde? Gana el grupo Intercorp, por supuesto, al adquirir el control de un negocio vinculado a la satisfacción de una necesidad básica de la población peruana. Pierden los consumidores, al disminuir su poder de elección entre competidores, debiendo pagar los precios arbitrarios fijados por el vendedor preponderante. Pierden los laboratorios, al disminuir su capacidad negociadora frente al comprador dominante. Pierden los técnicos farmacéuticos al disminuir la oferta de empleos para ellos, ante la fusión de las cadenas de farmacias.
El perjuicio para los consumidores es inmenso, por cuanto ya venían siendo afectados por la elevada concentración vertical de por parte de las empresas de seguros. El Perú es uno de los pocos países en donde las aseguradoras son dueñas de clínicas y de las farmacias que operan dentro de ellas, lo que les da un elevado poder para fijar los precios de los medicamentos.
Ahora Inkafarma estará en capacidad de elevar los precios de los medicamentos al nivel de las farmacias que operan dentro de las clínicas. Habrá que observar los pasos que dé el grupo Intercorp en el mercado asegurador y de clínicas. Esa torta se vuelve cada vez más apetitosa.
Cosa curiosa, el Indecopi que en 2016 sancionó a Inkafarma por concertar unos cuantos precios con Mifarma, Arcángel, Fasa y Nortfarma, ahora no ha podido hacer nada ante la inminencia de que Inkafarma pase a controlar y fijar, sin competencia alguna, todos los precios del mercado farmacéutico peruano.
¿Y porqué el Indecopi no ha podido hacer nada? Porque hasta ahora el Congreso de la República no aprueba el proyecto de ley archi discutido, orientado a regular las concentraciones y fusiones empresariales; regulación que existe en todos los países desarrollados y en la mayoría de países latinoamericanos.
El establecimiento de un control previo de fusiones por parte del Indecopi, hubiera evitado que esta operación de fusión monopolista tenga lugar, sin antes haber pasado por una evaluación técnica orientada a garantizar que la fusión no genere perjuicios a la sociedad en su conjunto.
Lamentablemente, la demora del Congreso infringe un daño irreversible a la sociedad peruana, por cuanto aun aprobando mañana mismo la ley que regula las concentraciones y fusiones empresariales, ésta no podría tener efecto retroactivo.
Un Congreso y un Ejecutivo enfrascados en escándalos de corrupción y luchas intestinas, una vez más le dan la espalda al pueblo peruano, víctima de los intereses mercantilistas y los radicalismos violentistas de izquierda.
http://alertaeconomica.com/unica-farma/
Ubicación:
Peru
domingo, 28 de enero de 2018
El impacto del monopolio en el sector farmacias lo sufrirán los más pobres
Concentración. La reciente operación financiera que coloca a Inkafarma como la más grande cadena de farmacias en el país tendría múltiples incidencias, incluyendo la producción de fármacos genéricos. Los consumidores peruanos quedaron desprotegidos ante una posible alza de precios en la distribución comercial de medicinas.
Farmacia. Hay riesgo de que la concentración en el sector farmacéutico impida a los consumidores acceder a medicamentos genéricos
Redacción:
Renzo Bambarén
En enero del 2008, dos cadenas de farmacias ofertaban las pastillas de Dislep, un comprimido para tratar el reflujo gástrico, a S/ 2,20 por unidad. Otras tres cadenas de farmacias lo vendían con precios entre S/ 2,40 y S/ 2,60. Curiosamente, a fines del mismo mes, las cinco cadenas de farmacia ofertaban la misma pastilla a S/ 2,60.
¿Qué sucedió? En el 2016 Indecopi detectó una de las más abusivas y mañosas prácticas mercantilistas: concertación de precios no solo con Dislep, sino también con 35 productos más, de los cuales 21 se vendían bajo receta médica.
Hoy, de esas cinco farmacias infractoras, Nortfarma continúa operando sola en la región Piura, mientras que las otras cuatro cadenas de farmacias ahora tienen un solo dueño a nivel nacional: Inkafarma. La cadena de farmacias de InRetail, perteneciente al grupo Intercorp, tiene al menos el 83% de participación en el mercado de distribución de farmacéuticos. ¿Qué garantiza que no se vuelvan a encarecer los medicamentos como sucedió contra los consumidores entre febrero del 2008 y marzo del 2009?
“Han diluido la figura de la concertación de precios. Pueden elevar sus precios sin que constituya una infracción al mercado. Por eso mismo es urgente una legislación para controlar los monopolios, la cual no existe en el Perú. Estoy impactado porque si algo afecta a la economía familiar son los precios de las medicinas, a la gente más pobre. De haber estado vigente la ley, una operación como esta no hubiera pasado fácilmente”, sostiene el congresista Jorge Del Castillo, quien justamente hace dos días publicó el anteproyecto de ley para la regulación de fusiones y adquisiciones, y que recién será debatido por los distintos actores.
Cartel y concentración:
José Távara, profesor principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explica que desde que Indecopi sancionó a las cadenas de farmacias por concertar precios, estas iniciaron un extenso proceso de fusiones y adquisiciones que acaba de alcanzar su punto más alto con el dominio de Inkafarma, es decir, para evitar sanciones por concertación, se logró la concentración.
Este atentado contra la competitividad de la economía es alarmante si se tiene en cuenta que, según INEI, entre 2004 y 2010 más del 80% del gasto en medicinas de los hogares peruanos se realizaba en las farmacias (incluidas las boticas independientes). Al 2018 especialistas advierten que la tendencia es similar. “Es un crimen en el sentido literal porque si se suben los precios de los medicamentos y las personas pobres no pueden pagarlos, las personas se mueren. Alguien de clase media podría pagarlos, pero hay gente pobre que no puede pagar. Probablemente por ahora se cuiden de subir los precios, pero al final eso no es lo que ocurrirá”, dice Távara.
¿Las boticas de barrio?
Voceros de Intercorp refirieren que esta operación no concentra el mercado debido a que la suma de Inkafarma y Mifarma representa un total de 2.043 farmacias, es decir, el 18% de más de 11 mil farmacias existentes a nivel nacional que están, mayoritariamente, en manos de independientes.
Sin embargo, la repartición de las compras de medicinas a los laboratorios y distribuidoras demuestran todo lo contrario. Según la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), en 1998 las boticas independientes representaban el 86% de la venta total de los laboratorios, mientras que las cadenas farmacéuticas solo compraban el 14%. En el 2009, la repartición cambió radicalmente y las cadenas de farmacias representaban el 60% de las ventas de los laboratorios versus el 40% de las farmacias independientes.
“Las boticas independientes cada vez son menos porque una farmacia de un barrio solo compra cantidades suficientes para abastecer su farmacia, mientras que las cadenas, por economía de escala, obtienen mejores precios y pueden tener mejores márgenes. Si quieren poner el precio mucho más bajo, lo pueden hacer y desaparecer al competidor. Las boticas de barrio subsisten porque están en los lugares donde no hay cadenas. En la medida que las cadenas sigan creciendo, las independientes van a desaparecer”, dice Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.
Impacto en el trabajo
Ante la consolidación de un solo grupo de grandes farmacias, los profesionales de la química farmacéutica tendrían un campo laboral limitado, lo cual también podría influir el rango salarial y los derechos laborales.
“La oferta laboral para farmacéuticos disminuye porque solo habría una gran cadena que podría colocar reglas que no necesariamente van a ser ventajosas. Por ejemplo, en Trujillo, los trabajadores quisieron sindicalizarse y lo que hicieron fue despedirlos. Nosotros sacamos un comunicado alertando sobre este comportamiento”, recuerda Llamoza.
Aparece un monopsonio
Otra arista interesante tras la última operación de concentración es la relación entre las cadenas de farmacias y los laboratorios. José Távara explica que al haber una gran cadena de farmacias que compre medicina a los laboratorios, existe la posibilidad de que se genere una colusión vertical en contra de los consumidores, es decir, un acuerdo similar al de una concertación para restringir la distribución de ciertos productos.
“Las farmacias de la gran cadena pueden establecer acuerdos con los laboratorios para no difundir el uso de genéricos o de medicamentos más baratos. Esto puede convertirse en una especie de colusión vertical para frenar el uso de medicamentos que estén al alcance de las familias peruanas y ofertar solamente los productos caros de los laboratorios. Ahora ya no existe competencia”, advierte Távara.
Javier Llamoza advierte de otro problema. Muchas de las farmacias crearon sus propias marcas de medicinas básicas como Ibuprofeno, Paracetamol, entre otras, las cuales eran producidas en laboratorios nacionales. Con un solo comprador, las reglas de juego cambian. “Esto es un punto negativo para la industrialización. Ahora existe una sola gran cadena de boticas y los laboratorios tienen un solo comprador (monopsonio). Muchas podrían quedarse fuera del mercado.
Más datos:
La Comisión de Protección al Consumidor del Congreso anunció que realizará una sesión de urgencia con Indecopi y los actores involucrados en la fusión. Aunque InRetail, subsidiaria de Intercorp, no era dueña de Inkafarma cuando se concertaron precios, asumió la sanción económica y no apeló al igual que las demás cadenas. Perú es el único país de la región que no tiene una ley para regular las concentraciones y fusiones empresariales.
Hay un problema constitucional
Humberto Campodónico, economista y ex presidente de Petroperú, advierte que este problema solo revela la necesidad de la revisión del capítulo económico de la Constitución Política de 1993. “El artículo 61 dice que solo se debe combatir el abuso de posiciones dominantes o monopólicas, por lo tanto, se permite la posición de dominio, pero no permite el abuso de la posición de dominio. Eso es una limitación enorme. En otros países, como Estados Unidos, la legislación es diferente y no se permite llegar a una posición de dominio para que no abuses”, advierte Campodónico.
“Este es un gobierno que impulsa los negocios y no la salud de la gente. Tenemos una ley para defender la salud, pero no hay una verdadera protección al consumidor. Sin embargo, como no tenemos ley para controlar concentraciones, el Estado no se pronuncia”, sentencia Campodónico. “En las farmacias privadas se encuentran medicamentos de marca porque son más rentables y no hay genéricos. Ahora existe un riesgo mayor”.
http://larepublica.pe/economia/1176685-el-impacto-del-monopolio-en-el-sector-farmacias-lo-sufriran-los-mas-pobres
Farmacia. Hay riesgo de que la concentración en el sector farmacéutico impida a los consumidores acceder a medicamentos genéricos
Redacción:
Renzo Bambarén
En enero del 2008, dos cadenas de farmacias ofertaban las pastillas de Dislep, un comprimido para tratar el reflujo gástrico, a S/ 2,20 por unidad. Otras tres cadenas de farmacias lo vendían con precios entre S/ 2,40 y S/ 2,60. Curiosamente, a fines del mismo mes, las cinco cadenas de farmacia ofertaban la misma pastilla a S/ 2,60.
¿Qué sucedió? En el 2016 Indecopi detectó una de las más abusivas y mañosas prácticas mercantilistas: concertación de precios no solo con Dislep, sino también con 35 productos más, de los cuales 21 se vendían bajo receta médica.
Hoy, de esas cinco farmacias infractoras, Nortfarma continúa operando sola en la región Piura, mientras que las otras cuatro cadenas de farmacias ahora tienen un solo dueño a nivel nacional: Inkafarma. La cadena de farmacias de InRetail, perteneciente al grupo Intercorp, tiene al menos el 83% de participación en el mercado de distribución de farmacéuticos. ¿Qué garantiza que no se vuelvan a encarecer los medicamentos como sucedió contra los consumidores entre febrero del 2008 y marzo del 2009?
“Han diluido la figura de la concertación de precios. Pueden elevar sus precios sin que constituya una infracción al mercado. Por eso mismo es urgente una legislación para controlar los monopolios, la cual no existe en el Perú. Estoy impactado porque si algo afecta a la economía familiar son los precios de las medicinas, a la gente más pobre. De haber estado vigente la ley, una operación como esta no hubiera pasado fácilmente”, sostiene el congresista Jorge Del Castillo, quien justamente hace dos días publicó el anteproyecto de ley para la regulación de fusiones y adquisiciones, y que recién será debatido por los distintos actores.
Cartel y concentración:
José Távara, profesor principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explica que desde que Indecopi sancionó a las cadenas de farmacias por concertar precios, estas iniciaron un extenso proceso de fusiones y adquisiciones que acaba de alcanzar su punto más alto con el dominio de Inkafarma, es decir, para evitar sanciones por concertación, se logró la concentración.
Este atentado contra la competitividad de la economía es alarmante si se tiene en cuenta que, según INEI, entre 2004 y 2010 más del 80% del gasto en medicinas de los hogares peruanos se realizaba en las farmacias (incluidas las boticas independientes). Al 2018 especialistas advierten que la tendencia es similar. “Es un crimen en el sentido literal porque si se suben los precios de los medicamentos y las personas pobres no pueden pagarlos, las personas se mueren. Alguien de clase media podría pagarlos, pero hay gente pobre que no puede pagar. Probablemente por ahora se cuiden de subir los precios, pero al final eso no es lo que ocurrirá”, dice Távara.
¿Las boticas de barrio?
Voceros de Intercorp refirieren que esta operación no concentra el mercado debido a que la suma de Inkafarma y Mifarma representa un total de 2.043 farmacias, es decir, el 18% de más de 11 mil farmacias existentes a nivel nacional que están, mayoritariamente, en manos de independientes.
Sin embargo, la repartición de las compras de medicinas a los laboratorios y distribuidoras demuestran todo lo contrario. Según la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), en 1998 las boticas independientes representaban el 86% de la venta total de los laboratorios, mientras que las cadenas farmacéuticas solo compraban el 14%. En el 2009, la repartición cambió radicalmente y las cadenas de farmacias representaban el 60% de las ventas de los laboratorios versus el 40% de las farmacias independientes.
“Las boticas independientes cada vez son menos porque una farmacia de un barrio solo compra cantidades suficientes para abastecer su farmacia, mientras que las cadenas, por economía de escala, obtienen mejores precios y pueden tener mejores márgenes. Si quieren poner el precio mucho más bajo, lo pueden hacer y desaparecer al competidor. Las boticas de barrio subsisten porque están en los lugares donde no hay cadenas. En la medida que las cadenas sigan creciendo, las independientes van a desaparecer”, dice Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.
Impacto en el trabajo
Ante la consolidación de un solo grupo de grandes farmacias, los profesionales de la química farmacéutica tendrían un campo laboral limitado, lo cual también podría influir el rango salarial y los derechos laborales.
“La oferta laboral para farmacéuticos disminuye porque solo habría una gran cadena que podría colocar reglas que no necesariamente van a ser ventajosas. Por ejemplo, en Trujillo, los trabajadores quisieron sindicalizarse y lo que hicieron fue despedirlos. Nosotros sacamos un comunicado alertando sobre este comportamiento”, recuerda Llamoza.
Aparece un monopsonio
Otra arista interesante tras la última operación de concentración es la relación entre las cadenas de farmacias y los laboratorios. José Távara explica que al haber una gran cadena de farmacias que compre medicina a los laboratorios, existe la posibilidad de que se genere una colusión vertical en contra de los consumidores, es decir, un acuerdo similar al de una concertación para restringir la distribución de ciertos productos.
“Las farmacias de la gran cadena pueden establecer acuerdos con los laboratorios para no difundir el uso de genéricos o de medicamentos más baratos. Esto puede convertirse en una especie de colusión vertical para frenar el uso de medicamentos que estén al alcance de las familias peruanas y ofertar solamente los productos caros de los laboratorios. Ahora ya no existe competencia”, advierte Távara.
Javier Llamoza advierte de otro problema. Muchas de las farmacias crearon sus propias marcas de medicinas básicas como Ibuprofeno, Paracetamol, entre otras, las cuales eran producidas en laboratorios nacionales. Con un solo comprador, las reglas de juego cambian. “Esto es un punto negativo para la industrialización. Ahora existe una sola gran cadena de boticas y los laboratorios tienen un solo comprador (monopsonio). Muchas podrían quedarse fuera del mercado.
Más datos:
La Comisión de Protección al Consumidor del Congreso anunció que realizará una sesión de urgencia con Indecopi y los actores involucrados en la fusión. Aunque InRetail, subsidiaria de Intercorp, no era dueña de Inkafarma cuando se concertaron precios, asumió la sanción económica y no apeló al igual que las demás cadenas. Perú es el único país de la región que no tiene una ley para regular las concentraciones y fusiones empresariales.
Hay un problema constitucional
Humberto Campodónico, economista y ex presidente de Petroperú, advierte que este problema solo revela la necesidad de la revisión del capítulo económico de la Constitución Política de 1993. “El artículo 61 dice que solo se debe combatir el abuso de posiciones dominantes o monopólicas, por lo tanto, se permite la posición de dominio, pero no permite el abuso de la posición de dominio. Eso es una limitación enorme. En otros países, como Estados Unidos, la legislación es diferente y no se permite llegar a una posición de dominio para que no abuses”, advierte Campodónico.
“Este es un gobierno que impulsa los negocios y no la salud de la gente. Tenemos una ley para defender la salud, pero no hay una verdadera protección al consumidor. Sin embargo, como no tenemos ley para controlar concentraciones, el Estado no se pronuncia”, sentencia Campodónico. “En las farmacias privadas se encuentran medicamentos de marca porque son más rentables y no hay genéricos. Ahora existe un riesgo mayor”.
http://larepublica.pe/economia/1176685-el-impacto-del-monopolio-en-el-sector-farmacias-lo-sufriran-los-mas-pobres
Ubicación:
Peru
sábado, 5 de agosto de 2017
lunes, 24 de julio de 2017
Minsa lanzó nuevo aplicativo para conocer precios de medicamentos en Lima y Callao
El nuevo sistema cuenta con información de 3 mil boticas de Lima Metropolitana y el Callao; y está disponible en el Google Play Store.
La ministra de Salud, Patricia García Funegra, anunció esta mañana que se ha puesto al servicio de todos el nuevo aplicativo para teléfonos inteligentes ‘AhorroMED’ que tendrá como principal función informar sobre el precio de los medicamentos.
El novedosos sistema brindará información actualizada sobre el precio de los medicamentos y la ubicación de estos en las boticas y farmacias de Lima Metropolitana y el Callao más cercanas.
La presentación de ‘AhorroMED’ se realizó en la sede de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), del Minsa, en San Miguel. En el acto, la titular de Salud se mostró satisfecha con la aplicación.
“Ponemos a disposición del público esta aplicación, que es una
manera fácil de encontrar medicamentos utilizando la tecnología. Es
gratuita y esperamos que sea aprovechada por la población”, citó la Agencia Andina.‘AhorroMED’ está disponible para el sistema Android y se puede descargar del Google Play Store de manera gratuita. La aplicación del Ministerio de Salud contiene la información existente en el Observatorio de Productos Farmacéuticos de la Digemid.
El nuevo sistema cuenta con información de 3 mil boticas de Lima Metropolitana y el Callao que mensualmente envían su lista actualizada de precios. Cabe señalar que la aplicación fue desarrollada por la Oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico, perteneciente a la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), del Minsa.
http://larepublica.pe/sociedad/1065473-minsa-lanzo-nuevo-aplicativo-para-conocer-precios-de-medicamentos-en-lima-y-callao
lunes, 13 de marzo de 2017
miércoles, 26 de octubre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
viernes, 13 de mayo de 2016
viernes, 4 de marzo de 2016
Trujillo: inspeccionan farmacias y encuentran medicamentos vencidos frente al hospital Belén
La Policía Fiscal inspeccionó dos farmacias ubicadas en la cuadra seis del Jirón Bolívar, encontrando en una de ellas medicamentos vencidos.
Etiquetas:
Farmacias - Boticas y Droguerias,
La Libertad,
Medicina Adulterada (Ilegal),
Policía Nacional del Perú (PNP)
Ubicación:
Trujillo, Peru
jueves, 9 de julio de 2015
martes, 19 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
Farmacias Naturales de EsSalud atendieron a más de medio millón de asegurados
Desde su creación hasta el 2014 se han atendido un total de 502,025
pacientes, quienes recibieron oportunamente diferentes plantas
medicinales y preparados farmacéuticos, las mismas que han sido
atendidas en los diferentes servicios de farmacias de los Centros y
Unidades de Medicina Complementaria.
Etiquetas:
EsSalud,
Farmacias - Boticas y Droguerias,
Medicina Alternativa,
Videos
Ubicación:
Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)