Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
viernes, 21 de diciembre de 2018
Junta Médica (TV Perú) - Planificación familiar - 20/12/2018
martes, 17 de julio de 2018
domingo, 1 de julio de 2018
El aborto en Latinoamérica (2018)
https://larepublica.pe/mundo/1262145-aborto-latinoamerica
viernes, 19 de agosto de 2016
Peruanas consumen al año tres millones de "píldoras del día siguiente"
Prohibición. "En nuestro país, el gran beneficiado con la prohibición de entregar la 'píldora' o AOE (Anticoncepción Oral de Emergencia) en hospitales públicos ha sido el sector privado. Incluso, hay cadenas de farmacias que han pasado a elaborar su propia pastilla, dejando de lado a los laboratorios, lo que refleja la rentabilidad del medicamento", dijo.
No es abortiva. La representante del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) saludó la posición de la ministra de Salud, Patricia García, sobre la necesidad de volver a distribuir gratuitamente la llamada ‘píldora del día siguiente’ en los establecimientos del Estado, prohibición impuesta en el 2009 por el Tribunal Constitucional (TC). Comentó que el Minsa cuenta con nuevas evidencias que demostrarían que no hay tal efecto en base a recientes informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y más de 400 informes científicos internacionales ratificando esa posición. Informó, además, que paralelamente hay dos procesos judiciales, uno en el fuero internacional, y otro en la justicia peruana, que buscan revertir la prohibición, y que esperan una decisión.
Uno de métodos más usados. El fin de semana último, la psicóloga de Apropo, Trixsi Vargas, dijo que el uso de la píldora del día siguiente es el tercer método de prevención del embarazo más consultado en dicha institución. Recordó que el AOE es solo para casos de emergencia y comentó que no puede ser posible que solo las mujeres con oportunidades, recursos económicos y educación puedan prevenir un embarazo no deseado.
http://rpp.pe/peru/actualidad/peruanas-consumen-al-ano-tres-millones-de-pildoras-del-dia-siguiente-noticia-988360
Píldora del día siguiente: médico especialista asegura que reduciría abortos en un 50%
Según el médico Abelardo Peña Alvares, especialista en planificación familiar (IMPRARES), esta píldora usada con responsabilidad y como 'instrumento' de emergencia, no tiene mayor contrariedad para la salud y la sociedad.
"Prohibir el uso de la pildora del día siguiente es un acto de discriminación, se debe usar en el caso no se haya usado un método anticonceptivo, en el caso que se haya olvido del uso de algún método y en el caso de violación", dijo.
En otro momento Peña Álvares aseguró que la implementación como en otros paises del primer mundo de la libre disposición de la pildora del sía sigiente podría reducir en 50% los abortos clandestino.
viernes, 8 de agosto de 2014
Como en Casa Consultorio Médico: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
domingo, 23 de febrero de 2014
Promueven el Uso Responsable del Condón
Desde el Centro Comercial Plaza Norte un "turibus informativo", en el que viajaba un grupo de jóvenes, recorrió la ciudad de Lima realizando coreografías alusivas a la promoción del uso responsable del condón.
domingo, 17 de marzo de 2013
Un 60% de hombres acompaña a su pareja al control prenatal
El director general del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) del Minsa, Pedro Mascaro Sánchez, precisó que al asistir a ese acompañamiento, el hombre entiende mejor todo el proceso por el que atraviesa la mujer mientras está embarazada.
“Las ventajas de que el hombre acompañe a su pareja durante todo el periodo de gestación, desde el control prenatal y hasta el momento mismo del alumbramiento, son innumerables, como por ejemplo, permite la información y orientación sobre lo que pasa en el cuerpo de la mujer y el desarrollo del bebé", comentó.
También se compromete, es más humano, se sensibiliza y se vuelve más amoroso, en adelante, con su mujer, lo cual beneficia a la pareja.
Mascaro agregó que un 30% de hombres participa del parto por cesárea y destacó que lo más significativo de esa acción es que une a la mamá, el papá y los niños que vengan.
Por ello, esas cifras deben aumentar aún más hasta llegar al ideal del cien por ciento de participación. “Los hombres que no acompañan a sus parejas en esa etapa especial, deben darse cuenta de lo que se están perdiendo en sus vidas”.
La importancia del parto con acompañante, prosiguió, es que al participar el varón, también entiende los esfuerzos que hacen los servidores de salud para atender a la paciente, que no es nada sencillo. Es más bien complejo y pueden presentarse dificultades.
“De esa manera, no estará suponiendo, ni imaginándose que no la asistieron, que la abandonaron. Será testigo de lo que los profesionales de la salud hacemos por atender a la mamá, al niño, por defender la salud y la vida de ambos”, puntualizó.
1,200 partos verticales
En ese sentido, recordó que desde el 2007 a la fecha, ya se han atendido en el INMP, más de 1,200 partos verticales. Solo en el primer trimestre de este año, se han practicado 300.
Esa modalidad, facilita la fisiología del parto y al compartir esa experiencia con un acompañante, que generalmente es la pareja, refuerza la unión de la familia.
El INMP cuenta con diez salas implementadas con camas funcionales, que permiten facilitar la postura de la mujer durante ese tipo de parto.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-un-60-hombres-acompana-a-su-pareja-al-control-prenatal-451073.aspx
martes, 30 de octubre de 2012
Uruguay: Mujica promulgó la ley que despenaliza el aborto
El proyecto había sido votado por el Senado el miércoles pasado y ya contaba con la sanción de la Cámara de Representantes (diputados). Esta vez, Mujica optó por promulgar lo aprobado por el Parlamento, a diferencia de lo que hizo su antecesor, Tabaré Vázquez, que vetó el texto y dejó trunca la reforma impulsada por sus legisladores.
En esta ocasión, la coalición oficialista Frente Amplio, también tuvo problemas para votar la despenalización y logró su propósito por un voto de otro partido, ya que uno de sus diputados no aceptó acompañar la despenalización e incluso votó en contra. Fue el ex demócrata cristiano, Andrés Lima, que representante por el departamento de Salto y ahora tiene una propia agrupación dentro de la coalición de izquierda.
El texto convertido en ley surge de una solución alternativa propuesta por el diputado Iván Posada, del Partido Independiente. Este partido tiene sólo dos bancas en el Parlamento: uno votó a favor y el otro en contra.
Ahora que ya es ley, comienza a correr el plazo para impugnarla por la vía del recurso de referéndum, que es lo que impulsa el diputado Pablo Abdala, del Partido Nacional. Pero los que rechazan la ley se dividen entre los que están de acuerdo con la recolección de firmas, y los que sostienen que el derecho a la vida no se plebiscita y de esa forma, al negarse a la campaña, debilitan la intención derogatoria.
La norma
El proyecto establece que "la interrupción del embarazo no será penalizada" y que "no serán aplicables" los artículos del Código Penal referidos a este tema, "para el caso que la mujer cumpla voluntariamente con los requisitos que se establecen en los artículos siguientes y se realice antes de las 12 semanas de gravidez".Dentro de ese plazo, "la mujer deberá acudir a consulta médica ante una institución" de salud, para "poner en conocimiento del médico las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción". La mujer deberá exponer "situaciones de penuria económica, sociales o familiares o etáreas, que a su criterio, le impiden continuar con el embarazo en curso".
En ese caso, el médico dispondrá para dentro de las 24 horas "la consulta con el equipo interdisciplinario (...) integrado al menos por tres profesionales", un ginecólogo, otro con "especialización en el área de la salud psíquica y el restante en el área social".
Ese equipo "deberá informar a la mujer" sobre "los riesgos inherentes" al aborto y respecto a "las alternativas" a esa decisión, como "programas disponibles de apoyo social y económico", o "la posibilidad de dar su hijo en adopción".
Declaraciones
Mujica dijo al periodista Danilo Arbilla, que lo entrevistó para el diario mexicano El Universal, que el tema lo estudió "a la luz del sistema sueco" y llegó a la conclusión de apoyar la despenalización porque a su entender es "el método más racional para salvar la mayor cantidad de vidas"."Si a la mujer la dejamos sola, si no la atendemos, si no le damos apoyo, sobre todo si son gurisas, la cosa va mal; mejor pongámoslas arriba de la mesa y tratemos de que recule y apoyémoslas", declaró el presidente uruguayo.
Dijo que eso le "parece mucho más inteligente que prohibir". Comentó que comprende a los que se oponen: "Desde el punto de vista de los principios sí puede ser condenable, pero desde el punto de vista de la praxis histórica, de lo que pasa, creo que se salvan muchas más vidas. Y esa es la razón por que me inclino por esta norma. Ahora, la gente que opina lo contrario tiene razones muy profundas y conmovedoras. No es una discusión baladí".
La Nacion
domingo, 14 de octubre de 2012
CUANDO ELLA TAMBIÉN SE PROTEGE
jueves, 6 de septiembre de 2012
PLANIFICACIÓN FAMILIAR DERECHO DE TODAS
domingo, 19 de agosto de 2012
Minsa incorpora condón femenino, implante e inyectable en métodos de planificación familiar
Al evento asistió el viceministro de Salud, José del Carmen Sara, así como representantes en el Perú del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Esteban Caballero; el director general de la Disa IV, Mario Marquez, entre otras autoridades, especialistas en salud y ONGs.
Los tres nuevos métodos han sido donados por el UNFPA, pero a partir del 2013 se ha programado la compra de dichos anticonceptivos de acuerdo a las necesidades de las Direcciones Regionales de Salud del ámbito nacional.
Se tiene programada la entrega de 60 mil inyectables mensuales, que beneficiarán a 5 mil usuarias; así como más de 34 mil implantes que protegen por tres años (11,520 serán remesados este año y 22,528 en el 2013) que se entregarán a igual número de beneficiadas.
Además, se entregarán 190 mil condones femeninos que protegerán a 1,900 mujeres. De esa manera, el total de beneficiadas en esta primera etapa suman cerca de 41 mil en todo el país.
El año pasado el condón femenino fue incorporado a la gama de anticonceptivos del Minsa en diez regiones; durante el 2012 se distribuirá en todo el país.
El implante y el inyectable mensual serán implementados en Lima Sur, Lima Este, La Libertad, Ayacucho y Ucayali, como parte de un plan piloto. Está contemplado, además, el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los prestadores de salud.
La Dirección de salud IV Lima Este desarrolla actividades propias de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva desde hace más de dos décadas, alcanzando hasta la fecha cubrir una demanda del 70% de usuarias de planificación familiar.
Cuenta con una población de mujeres en edad fértil, según datos del 2012 INEI, de 716,740. El distrito con mayor población de mujeres es San Juan de Lurigancho con 302,908.
(FIN) NDP/RRC
Andina
Incorporan 3 métodos de planificación familiar: se distribuirán a nivel nacional
Este año, como parte de un plan piloto emprendido por esa institución y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se beneficiará junto a otros métodos a unas 41 mil usuarias. Si bien el Minsa ya lo había incorporado entre su lista de métodos, este hasta el momento solo era repartido en diez regiones del país.
mayor protección
Pero no se trata de un asomo del condón femenino a la oferta de anticonceptivos en el Perú. Ya en el 2008 el UNFPA realizó una consulta entre 266 mujeres de Lima, Callao, Ica, Junín y Loreto. Entre los beneficios que enumeraron, primero se encontraba su alta efectividad, un 97%, además de su doble protección: prevención contra un embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, además de que su tamaño permite también proteger los genitales externos de la mujer.
En total, serán 190 mil los condones femeninos que serán distribuidos.
Este plan piloto que busca ampliar la gama de métodos de planificación a libre e informada elección, sostuvo el ministerio, comprende también la distribución de otros métodos como los inyectables mensuales y los implantes que protegen por un periodo de tres años. 34 mil implantes y 60 mil inyectables serán entregados entre este y el próximo año.
En el marco del plan piloto, estos serán implementados en Lima Sur, Lima Este, La Libertad, Ayacucho y Ucayali.
Si bien esta gama de anticonceptivos ha sido donada por el Fondo de Población, el Estado ha programado ya su compra para el próximo año, de acuerdo con las necesidades de cada Dirección Regional de Salud.
Claves
Beneficiadas. 1.900 mujeres podrán recibir preservativos femeninos en un año. Ellas tendrán que inscribirse en los centros de salud y luego acudir mensualmente a recibirlos. Se dará 100 por mujer durante un año.
Inyectables . De forma similar sucede con los inyectables mensuales. Previa inscripción, la mujer recibirá en un año doce dosis.
La Republica
viernes, 3 de agosto de 2012
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
domingo, 13 de noviembre de 2011
Exigen protocolo para aborto
Por sanción de la ONU. Colegio Médico, Defensoría y ONGs toman posición al respecto
Se pronunciaron sobre un tema que siempre sacará chispas. El protocolo que regula la aplicación del aborto terapéutico en el Perú tiene que ser aprobado. Así lo expresaron ayer el Colegio Médico del Perú, la Defensoría del Pueblo, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y la familia de la adolescente de iniciales L.C., a quien se le negó el acceso a este procedimiento en 2007.
A ellos se sumó el viceministro de Salud Enrique Jacoby, quien consultado por La República indicó que sostendría una reunión sobre este asunto con el ministro Alberto Tejada. “Pienso que el protocolo para el aborto terapéutico sí tendría que aprobarse”, comentó.
Ello, luego de conocerse el dictamen del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de Naciones Unidas, que sanciona al Perú por haberse negado a realizar esta intervención a la adolescente.
Por una vida digna
“Lo que queremos es que el Estado cumpla con el dictamen del comité. Sabemos que no va a recuperarse, pero al menos ello servirá para que pueda tener una vida digna”, sostuvo el Dr. Valerio Palacios Flores, abogado y tío de la adolescente L.C. El letrado también contó que su patrocinada se encuentra postrada, no puede valerse por sí misma, no puede controlar sus esfínteres y tiene que ser trasladada en una silla de ruedas.
En marzo del 2007, a los 13 años, L.C. empieza a ser víctima de abusos sexuales por un hombre de 34 años. Al sospechar su estado de gestación, ella encaró al sujeto, quien no quiso asumir su responsabilidad. Fue entonces que L.C. sube al techo de una casa contigua a la suya, y se lanza al vacío. La caída le produjo serias lesiones en la columna vertebral. Se requería una cirugía de urgencia, pero los exámenes confirmaron la gestación de la muchacha y los médicos decidieron postergar la operación para no afectar el embarazo. Cuando la familia solicitó practicarle un aborto terapéutico para poder tratar la columna, se lo negaron. Recién la operaron tres meses después cuando le sobrevino un aborto espontáneo. El daño ya era irreversible.
“El dictamen solicita que se indemnice a la víctima, pero es importante sobre todo porque pide que se implementen las políticas públicas para el acceso a este procedimiento”, sostuvo Rossina Guerrero, directora ejecutiva de Promsex, institución que guió el caso de L.C. ante las cortes internacionales.
Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Dr. Ciro Maguiña, explicó que “mientras no exista un protocolo que indique cómo y en qué casos debería practicarse el aborto terapéutico, los médicos seguirán negándose a realizarlo”. Maguiña recordó también que en 2007, a pedido de la Defensoría del Pueblo, una junta evaluó el caso de L.C. y determinó que el aborto sí procedía.
“No pedimos que se formule un protocolo. El protocolo ya está listo. Lo que falta es voluntad política”, sentenció Rossina Guerrero respecto de un tema que espera sobre el escritorio de cada ministro desde 1924, cuando se declaró que era totalmente legal.
Lo que la ONU recomienda a Perú
1]“Proporcionar medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada (a la adolescente L.C.), por daños morales y materiales y medidas de rehabilitación, de modo acorde con la gravedad de la violación de sus derechos y de su estado de salud, a fin de que goce de la mejor calidad de vida posible”
2]” Revisar su normatividad con miras a establecer un mecanismo para el acceso efectivo al aborto terapéutico, en condiciones que protejan la salud física y mental de las mujeres e impidan futuras violaciones similares a las del presente caso”.
3]” El Estado también deberá revisar su legislación para despenalizar el aborto cuando el embarazo tenga como causa una violación o un abuso sexual”.
Datos
Segunda vez. Ya en 2005, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas falló a favor de la adolescente K. L. y en contra del Estado peruano, por haberla obligado a llevar la gestación de un feto con malformaciones incompatibles con la vida extrauterina (anencefálico).
Reiteración. A través de su Adjuntía para los Derechos de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, reiteró la recomendación hecha al Ministerio de Salud y lo exhorta a aprobar el referido protocolo.
La Republica
Muertes maternas son por negligencia
“El protocolo técnico de los médicos indica que las mujeres con cáncer, insuficiencia cardíaca u otro mal grave deben seguir métodos anticonceptivos estrictos o, de quedar embarazadas, pueden acceder al aborto terapéutico”, dijo. La institución solicitó que el Ministerio de Salud apruebe mecanismos en los hospitales a nivel nacional en caso de que la vida de la madre esté en peligro.
Según la organización Promsex, en lo que va del año hay 331 muertes maternas por complicaciones durante la gestación o enfermedades. Gutiérrez dijo que, en todo el país, se reportan 800 casos anuales.
Asimismo, la Defensoría del Pueblo reiteró que el gobierno peruano debe regular la aplicación de estas cirugías en corto plazo.
CONDENA AL PERÚ
En 2006, una gestante de 13 años pudo haberse recuperado de la caída que tuvo al intentar suicidarse después de ser violada. Pero los médicos se negaron a operarla de la columna por encontrarse embarazada. Asimismo, descartaron practicarle un aborto terapéutico. A los cinco meses, la adolescente perdió de manera natural a su hijo.
La joven, que hoy tiene 18 años, quedó tetrapléjica. La ONU condenó al Perú por permitir esta mala práctica y pidió que se indemnice a la víctima.
Ysabel Marín, abogada que siguió este caso, señaló que en las próximas semanas preparará una propuesta de reparación económica que incluirá los gastos de rehabilitación y educación.
Eso no es todo. El agresor, cuya identidad se mantiene en reserva, sigue en libertad.
Peru 21
domingo, 28 de agosto de 2011
Autoridad vaticana: Maternidad debe recuperar significado y no ser vista como enfermedad
El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Ignacio Carrasco de Paula, explicó a ACI Prensa/EWTN Noticias que la maternidad debe recuperar su significado original de don de Dios y no ser vista como una enfermedad.
Mons. Carrasco señaló que “la reacción ante la noticia de la maternidad debe volver a ser lo que ha sido siempre, una reacción de alegría” que lleva a decir a la madre “‘felicidades’, y no un ‘lo siento mucho’, como se le dice a las personas cuando tienen una enfermedad”.
El experto recordó que el Beato Juan Pablo II fue el impulsor de crear un dicasterio dedicado a la defensa de la vida hace ya más de 25 años. “Él fue el primero en darse cuenta que la Iglesia necesitaba de una academia que se dedicase a los temas de vida como es la biomedicina, o la biotecnología”, explicó el Prelado.
Mons. Carrasco señaló a ACI Prensa/EWTN Noticias que en este último año han centrado su interés en tres objetivos: el trauma post aborto, los bancos de cordones umbilicales, y los tratamientos para la infertilidad.
En referencia a la etapa post aborto, es necesario “tratar de definir en qué consiste, si tiene algún remedio y cómo se cura”.
También se refirió a los nuevos problemas éticos que surgen en torno a iniciativas como los bancos de cordón umbilical de los recién nacidos donde hay conflictos “de naturaleza económica” porque “se ha convertido en un nuevo mercado donde hay oferta y hay demanda, y ahí obviamente es cuando entra un factor de naturaleza mercantil a los problemas de tipo éticos”.
Asimismo, explicó que los tratamientos de fertilización in vitro tienen “problemas morales muy serios porque el niño normalmente viene fecundado en un laboratorio, y se convierte en un objeto muy fácil para la manipulación”.
A este problema se suma la ausencia de moral al elegir qué cigotos vivirán y cuales serán destinados a la muerte o a la investigación, “estas fecundaciones necesitan pasar luego un examen de selección del cual vienen descartados unos embriones”, denunció.
En febrero de 2012, la Academia por la Vida celebrará una asamblea para alentar prácticas a favor de la procreación de acuerdo con la dignidad de la persona, desde la etapa embrionaria hasta la muerte y en defensa de la maternidad como don de Dios.
Mons. Carrasco explicó que los nuevos estudios del dicasterio incluyen progresos extraordinarios en este campo pues se han encontrado vías que ayudan a la fertilidad sin necesidad de recurrir a procedimientos más caros y que tienen estos problemas éticos tan graves” como la reducción embrionaria.
Esta práctica –involucrada en la fecundación in vitro- consiste en provocar la muerte de varios embriones dentro del útero materno. “Muchas veces se dejan menos de tres, dos o solo uno, desafortunadamente esto se hace. Es una praxis desgraciadamente diaria, de rutina”, denunció.
También recordó que la defensa de la vida incluye asistir a las personas que se enfrentan a la última fase de su peregrinas en la tierra.“En esta última gran prueba que deben superar, necesitan una particular ayuda y por ayuda entiendo no solo la fase técnica, sino también la asistencia personal, de afecto, de consideración, de respeto a su dignidad”, indicó.
Hay que recordar “que no son personas que han dejado ya de ser interesantes para la sociedad o que se han convertido en seres inútiles y que no tienen nada que decir”, concluyó.
aciprensa
domingo, 14 de noviembre de 2010
Ministro de Salud presentará hoy preservativos que serán distribuidos en el país

Desde los jardines del Ministerio de Salud (Minsa), Ugarte mostrará parte de los 18 millones de preservativos que fueron donados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
El titular de Salud estará acompañado de funcionarios de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida.
Desde la semana pasada el Minsa inició la distribución de los preservativos hacia el interior del país, con el fin de proteger a más peruanos.
(FIN) NDP/MVF
domingo, 26 de septiembre de 2010
93% de mujeres en el Perú conocen métodos de planificación familiar

En el marco de la inauguración de cita de balance y perspectivas del Proyecto Usaid “Municipios Saludables y Comunidades saludables”, Ugarte recalcó que esta es una oportunidad para reflexionar a partir de la experiencia de los Municipios y Comunidades Saludables en el Perú, y ver cómo a partir de iniciativas previamente planificadas, se puede desarrollar acciones de fortalecimiento en salud.
Asimismo, gracias a la intervención de este proyecto, mejoró el consumo de agua segura en niños entre seis y 23 meses de edad, de 27 a 70 por ciento y, la proporción de niños menores de 2 años con partida de nacimiento se incrementó de 69 a 83 por ciento.
De esta manera, sostiene el Ministerio de salud, se cumplió con el objetivo principal del proyecto: mejorar la salud materna e infantil y la salud sexual y reproductiva a través de la estrategia Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
“Esta experiencia arroja resultados positivos y enseñanzas que significan aportes que deben ser traducidos en políticas, acciones, estrategias y en la asignación de recursos para darles sostenibilidad; y por lo tanto, garantizar el impacto del trabajo realizado y además su ampliación”, subrayó.
“Esto en el marco de políticas nacionales como el Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, y el Aseguramiento Universal en Salud (AUS)”, destacó el ministro.
El proyecto MCS fue implementado en 13 regiones del país desde el año 2004, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú). Así se dio a conocer durante la presentación del balance del citado proyecto, evento que fue presidido por el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz.
Participaron además las autoridades de los gobiernos regionales y las Direcciones Regionales de Salud donde se desarrolló esta iniciativa: San Martín, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Junín, Cusco, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Ica, Lima, La Libertad y Ancash.
El proyecto de USAID “Municipios y Comunidades Saludables” se ha implementado en 515 comunidades y 58 distritos ubicados en siete regiones del ámbito del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). A partir de octubre de 2008, se amplió el ámbito de intervención, cubriendo a la fecha mil 764 comunidades y 153 distritos ubicados en 13 regiones del país.