Ruth Canahuire, ingeniera mecatrónica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), lidera iniciativa
Dra. Ruth Canahuire
es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y
Tecnología (UTEC). Foto: Cortesía/Andina.
Por Susana MendozaRuth Canahuire
Cabello lidera el proyecto Estación Robótica en Cirugía con la creación
de una especie de robot de tres brazos que apoyará intervenciones
quirúrgicas a cargo de médicos, quienes desde cualquier parte del mundo
podrán dirigir la operación. La primera y segunda etapa de esta
iniciativa la financió el Concytec.
Los juegos de ajedrez
con su padre, horas antes de empezar sus tareas escolares, inquietaron
la imaginación de Ruth Vanessa Canahuire Cabello, tanto como los lego
con los que armó casas, autos y hasta pequeños robots durante su niñez y
adolescencia en Puerto Supe, Barranca, al norte de Lima.
Allí,
en el puerto pesquero de la civilización Caral, cuando el internet no
era parte de la vida de la gente, encontró que esos juegos la
apasionaban. Le gustaba también las matemáticas y pensaba en ser
ingeniera de sistemas. Hasta que descubrió la mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
“Tenía
todo, podía armar sistemas mecánicos, diseñarlos y hasta controlarlos.
Me enamoré de la carrera al instante, aunque en el primer año dudé un
poco porque solo nos ensañaban análisis matemático, y yo pensaba ¿cuándo
comienzo a crear modelos en base a inteligencia artificial? Tal vez no
usaron la mejor metodología, pero desarrollé mi capacidad de análisis”,
recuerda. Eran comienzos de la década de 1990.
Estación robótica
Hoy
Ruth Canahuire Cabello, hija de profesores de la escuela pública y de
ascendencia puneña por lado paterno, lidera un proyecto que
revolucionará la cirugía laparoscópica en el Perú y el mundo. Se llama
Estación Robótica en Cirugía, que desarrolla gracias al financiamiento de Concytec.
En estos momentos está en el 40% de su creación,
ya tiene un brazo robótico y le adicionará otro, al cual le incluirá un
endoscopio blando, una pequeña cámara que se introducirá en el abdomen
para reconocer algunos órganos como el estómago o el hígado.

Pasión por la ingeniería mecatrónica.
La estación robótica, explica la ingeniera mecatrónica, podrá colocarse en el área de cirugía, y el médico cirujano observará desde una pantalla los movimientos de los brazos robóticos.
Mediante un control remoto con tres ejes (joystick) no necesitará usar
los instrumentos básicos para hacer cortes y ejecutar la cirugía
laparoscópica.
“Con la estación robótica hemos
logrado automatizar las actividades repetitivas que se producen en una
cirugía, reducir el tiempo de recuperación del paciente porque su cuerpo
será menos manipulado y realizar la intervención quirúrgica, desde
cualquier lugar del Perú y el mundo, siempre que exista una buena
conexión de internet”, comenta.
La estación robótica tendrá tres brazos y será un importante aporte para la cirugía, pues además de hacer cortes e identificar órganos, tiene capacidad de retirar partículas incrustadas (por accidentes).
Apoyo a la ciencia
Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)
y docente a full time de esa casa de estudios. Tiene contacto con
jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan tener menos prejuicio y
miedos para
desarrollar ciencia.
La
relación entre ellos es horizontal, más libre, y no como hace cinco
lustros, cuando ella fue una las dos mujeres que ingresó a ingeniería
mecatrónica, por admisión ordinaria, mientras 13 varones alcanzaron lo
mismo, rememora. “La ciencia ha cobrado importancia, desde entonces”.
Canahuire
Cabello tiene contacto con jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan
tener menos prejuicio y miedos para desarrollar ciencia.
No
podía ser de otra manera, pues la pandemia demostró cuán necesaria es,
ante la urgencia de obtener vacunas, equipos de protección, métodos de
tratamiento, para evitar las muertes en el mundo, afirma. “Los científicos tenemos capacidad de resolver problemas y
contamos con metodología para atenderlos. Me alegra mucho que el Estado
financie sus proyectos, y espero que no deje de hacerlo”.
https://andina.pe/agencia/noticia-proyecto-robotico-busca-revolucionar-cirugia-laparoscopica-el-peru-853838.aspx