Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de agosto de 2021

Proyecto robótico busca revolucionar la cirugía laparoscópica en el Perú

Ruth Canahuire, ingeniera mecatrónica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), lidera iniciativa

Dra. Ruth Canahuire es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Foto: Cortesía/Andina.

Dra. Ruth Canahuire es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Foto: Cortesía/Andina.

21:30 | Lima, ago. 11.

Por Susana Mendoza

Ruth Canahuire Cabello lidera el proyecto Estación Robótica en Cirugía con la creación de una especie de robot de tres brazos que apoyará intervenciones quirúrgicas a cargo de médicos, quienes desde cualquier parte del mundo podrán dirigir la operación. La primera y segunda etapa de esta iniciativa la financió el Concytec.

Los juegos de ajedrez con su padre, horas antes de empezar sus tareas escolares, inquietaron la imaginación de Ruth Vanessa Canahuire Cabello, tanto como los lego con los que armó casas, autos y hasta pequeños robots durante su niñez y adolescencia en Puerto Supe, Barranca, al norte de Lima.

Allí, en el puerto pesquero de la civilización Caral, cuando el internet no era parte de la vida de la gente, encontró que esos juegos la apasionaban. Le gustaba también las matemáticas y pensaba en ser ingeniera de sistemas. Hasta que descubrió la mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

“Tenía todo, podía armar sistemas mecánicos, diseñarlos y hasta controlarlos. Me enamoré de la carrera al instante, aunque en el primer año dudé un poco porque solo nos ensañaban análisis matemático, y yo pensaba ¿cuándo comienzo a crear modelos en base a inteligencia artificial? Tal vez no usaron la mejor metodología, pero desarrollé mi capacidad de análisis”, recuerda. Eran comienzos de la década de 1990.

Estación robótica


Hoy Ruth Canahuire Cabello, hija de profesores de la escuela pública y de ascendencia puneña por lado paterno, lidera un proyecto que revolucionará la cirugía laparoscópica en el Perú y el mundo. Se llama Estación Robótica en Cirugía, que desarrolla gracias al financiamiento de Concytec.

En estos momentos está en el 40% de su creación, ya tiene un brazo robótico y le adicionará otro, al cual le incluirá un endoscopio blando, una pequeña cámara que se introducirá en el abdomen para reconocer algunos órganos como el estómago o el hígado.

Pasión por la ingeniería mecatrónica.

La estación robótica, explica la ingeniera mecatrónica, podrá colocarse en el área de cirugía, y el médico cirujano observará desde una pantalla los movimientos de los brazos robóticos. Mediante un control remoto con tres ejes (joystick) no necesitará usar los instrumentos básicos para hacer cortes y ejecutar la cirugía laparoscópica.

“Con la estación robótica hemos logrado automatizar las actividades repetitivas que se producen en una cirugía, reducir el tiempo de recuperación del paciente porque su cuerpo será menos manipulado y realizar la intervención quirúrgica, desde cualquier lugar del Perú y el mundo, siempre que exista una buena conexión de internet”, comenta.

La estación robótica tendrá tres brazos y será un importante aporte para la cirugía, pues además de hacer cortes e identificar órganos, tiene capacidad de retirar partículas incrustadas (por accidentes).

Apoyo a la ciencia


Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y docente a full time de esa casa de estudios. Tiene contacto con jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan tener menos prejuicio y miedos para desarrollar ciencia.

La relación entre ellos es horizontal, más libre, y no como hace cinco lustros, cuando ella fue una las dos mujeres que ingresó a ingeniería mecatrónica, por admisión ordinaria, mientras 13 varones alcanzaron lo mismo, rememora. “La ciencia ha cobrado importancia, desde entonces”.

Canahuire Cabello tiene contacto con jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan tener menos prejuicio y miedos para desarrollar ciencia.

No podía ser de otra manera, pues la pandemia demostró cuán necesaria es, ante la urgencia de obtener vacunas, equipos de protección, métodos de tratamiento, para evitar las muertes en el mundo, afirma. “Los científicos tenemos capacidad de resolver problemas y contamos con metodología para atenderlos. Me alegra mucho que el Estado financie sus proyectos, y espero que no deje de hacerlo”.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-proyecto-robotico-busca-revolucionar-cirugia-laparoscopica-el-peru-853838.aspx

jueves, 9 de julio de 2020

Paciente con Covid-19 mejora y evita intubación con Oxigenador No Invasivo de la UNI

VIDEO: Médicos del Hospital Dos de Mayo confirman mayor oxigenación en pacientes con dispositivo de ventilación mecánica NO INVASIVA (el oxigenador no invasivo), de acceso libre y barato en su producción en masa, y sería una buena alternativa ante escasos ventiladores mecánicos invasivos.

En una nueva prueba experimental del dispositivo de ventilación mecánica NO INVASIVA, creado por la Empresa D+Imac Lab, investigadores de la UNI y Universidad del Callao, un paciente con COVID-19 que estaba a punto de ser entubado por su condición crítica de insuficiencia respiratoria, mejoró notablemente y se incrementó la saturación de oxígeno a niveles óptimos.

De acuerdo al informe del líder del proyecto, Dr. José Mantari, esta prueba se habría realizado en el Hospital Dos de Mayo bajo la supervisión del doctor Gilmar Gonzales Gaspar, tal como se muestra en el siguiente video:

“El paciente presentaba un cuadro de saturación de oxígeno al 75% y los doctores y enfermeras veían que estaba en una situación crítica y potencialmente todo indicaba que se le iba a realizar una entubación mecánica invasiva. Luego de aplicarle el oxigenador su saturación de oxígeno aumentó a 95 y 96% y el paciente mejoró en su condición de salud y ya no hubo necesidad de entubarlo”, “este equipo no te cura del Covid-19, sino te da chances de batallarlo” aseguró el Dr. Mantari.

Según refirió el investigador de la UNI, el aspecto central de una ventilación (oxigenación) mecánica NO INVASIVA es la gran posibilidad de evitar la intubación traqueal, sus potenciales complicaciones y surge como alternativa ante la escasez de ventiladores mecánicos invasivos en nuestro país.



Asimismo, agregó, que es confortable, el paciente puede comunicarse, beber, evita la necesidad de sedación profunda y lo principal, puede usarse fuera de las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Finalmente, señaló que la producción de estos oxigenadores no invasivos de alto flujo es barata y no superaría los 200 soles el costo de cada equipo, Hizo hincapié sobre la necesidad de apoyo económico de la población nacional, empresas y el estado para el “Proyecto 10000” que busca la construcción de 5000 mil dispositivos. Al cual considero todos podemos sumarnos. “Para 5000 peruanos de corazón o para el corazón de 5000 mil peruanos” (“Proyecto 1000”).

Los archivos de fabricación del prototipo se puede descargar libremente desde la página web del Vicerrectorado de Investigación UNI. Link: https://vri.uni.edu.pe/ventilador-mecanico-no-invasivo/


La UNI marca un hito en la historia de la bioingeniería peruana


Tras recibir la autorización por parte del Ministerio de Salud para el uso y fabricación en masa, el equipo del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC-UNI), realizó este 06 de julio la primera presentación del ventilador de alta gama “FéniX”, el cual ya se encuentra funcionando en el Hospital de Ate.

El ministro de Salud, Víctor Zamora, recibió el dispositivo e inicio su utilización en el centro de salud.  "Estamos muy contentos en este día histórico para el desarrollo sanitario y de la biotecnología. Hoy presentamos un ventilador mecánico de alta gama, desarrollado por la Universidad Nacional de Ingeniería, que inicia sus operaciones con un paciente en este Hospital de Ate", manifestó.

El ventilador “FéniX” puede funcionar hasta tres horas y media sin electricidad, además de poder conectarse a través de un smartphone para que el médico pueda monitorear a su paciente sin necesidad de exponerse al virus. Zamora afirma que espera llegar a la nueva meta de 5000 unidades de cuidados intensivos que se ha propuesto el Gobierno. Recordemos que este ventilador se utilizará exclusivamente en UCI.

Zamora agradeció a los miembros del equipo y felicitó a la Universidad Nacional de Ingeniería por el logro, señalando que se trata de un hito en el Perú que puede salvar muchas vidas. “La única forma de trabajar frente a esta pandemia es en unidad”, puntualizó el ministro, luego de anunciar que el gobernador de Cajamarca ya se ofreció para crear una alianza con la UNI.


El equipo técnico

Los ingenieros y alumnos, estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Física e Ingeniería Electrónica, forman parte de los grupos Smart City y Smart Machines del CTIC-UNI, los cuales están conformados por los investigadores Iván Alexander Rodríguez Romero, Mijael Sanchez Huamanyauri, Michael Vera Panez, Nilton Ramon Esteban, Lider Ulises Valverde Huerta, Jean Piere Cholan Llamoga y Jafet Daniel Santivañez Gutarra, respectivamente.




jueves, 16 de noviembre de 2017

Lima: Crean tecnología que mejora el tratamiento del cáncer

Máquina ideada por expertos de la UNI, permite que los pacientes se vuelvan más receptivos a la medicación y a las terapias.
 
Foto: Andina
¡Más buenas noticias! Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) creó, luego de dos años de intensa investigación, una nueva tecnología que permite al paciente con cáncer ser más receptivo al tratamiento y mejorar su expectativa y calidad de vida.

Se trata de una máquina que maximiza las ganancias que se obtienen a favor del paciente en las radioterapias y quimioterapias. Según explicó Fernando Valencia, físico y médico responsable del proyecto, “los tumores cancerígenos tienen una característica: son ácidos desde que se forman, así sean imperceptibles. Esta condición aumenta conforme va creciendo y genera una resistencia a los fármacos, las quimioterapia y las radioterapia”.

Ante ello, este tratamiento produce una circunstancia favorable para el paciente que tiene cáncer, captando las características eléctricas de la acidez que tiene el tumor, a través de una onda electromagnética.


“Dicha onda sintoniza con las características de acidez del tumor y las convierte temporalmente en alcalinas, gracias a una descarga de iones que libera el propio tumor durante 40 y 60 minutos”, anotó Valencia.


En ese lapso de tiempo, las células del tumor empiezan a reconvertir su condición neoplásica y es allí cuando el paciente se vuelve más receptivo a la medicación y a las terapias.


A prueba
El equipo conformado por la Asociación Investigadora de la UNI y Radiocoterapia S.A.C, ya mostró experiencia ante profesionales oncólogos y radioncólogos de reconocidas instituciones. Ya pasó la fase I, de laboratorio, en la cual probaron que la tecnología no hace daño y tiene beneficios terapeúticos. Ahora, en la fase II, han obtenido evidencia científica.


Más adelante empezarána a aplicar esta moderna tecnología a través de protocolos en pacientes autorizados.

http://laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=14075