Ministra Midori de Habich anuncia. Programas son para
despistaje del cáncer en 18 regiones, atención de madres gestantes en
630 distritos de todo el país y envío de especialistas a hospitales
donde no los hay.
En octubre de este año se iniciará la implementación de los
nuevos programas del sector Salud, los cuales contemplan el uso de
brigadas de especialistas, unidades móviles para la detección del
cáncer, así como consejería para las gestantes. Estas iniciativas se
desarrollarán en todo el país. Solo uno de ellos (
Esperanza Móvil) beneficiará a más tres millones de personas.
Este último programa, así como Bienvenidos, comenzarán a funcionar el
2015, mientras que Más Salud se iniciará en octubre de este año, según
anunció el
Ministerio de Salud.
El primer programa a implementarse, Más Salud, consiste en llevar a
las 25 regiones del país brigadas de especialistas que apoyen tanto en
consultas ambulatorias como en intervenciones quirúrgicas. "Estamos
viendo las listas de espera de intervenciones quirúrgicas programables
(vesícula o hernias) para resolver rápidamente estas brechas", informó
la titular de Salud,
Midori de Habich.
Serán cuatro equipos, compuestos por 20 o 25 profesionales entre
médicos, enfermeras y técnicos que atenderán en las capitales que
cuenten con las infraestructura y el equipamiento necesarios para
realizar los procedimientos. Se tratarán especialidades como
oftalmología, gastroenterología, cirugías y lo que demande la región
visitada.
¿Cómo operarán? Los equipos permanecerán 15 días en la región, donde
no solo organizarán la demanda, sino atenderán a la población y harán un
seguimiento postoperatorio. De manera paralela, capacitarán al personal
del nosocomio. Luego –al retornar a Lima– trabajarán en la periferia y
llegarán a centros de salud, descongestionando la atención en
hospitales. El costo será de 26 millones de soles anuales.
FALTA DE ESPECIALISTAS
Sobre el tema, la ministra de Habich dijo que esta medida responde al
déficit de especialistas en el país. "Existe una aguda escasez de
especialistas. Será una medida a corto plazo, mientras que se va
formando más especialistas. Este último proceso demora entre 3 y 4
años", aseguró. Tras ello, anunció que en unas semanas se lanzarán 200
becas al exterior para oncología y neonatología.
Al respecto el experto en políticas de salud Luis Manrique, informó
que en el Perú existe un alto número de médicos generales, pero faltan
neurólogos, pediatras cardiacos, anestesiólogos, etc. "Por ejemplo, el
Hospital del Niño se inauguró antes de tiempo con infraestructura, pero
sin profesionales especializados. Debe haber una relación armoniosa
entre las necesidades del sector salud y la formación de profesionales a
nivel de pregrado y especializada", sostiene.
AYUDA A LAS MADRES
Otro programa es Bienvenidos. Consiste en la entrega de cunas e
implementos que les permitan a las madres gestantes recibir a los recién
nacidos en condiciones favorables. Se espera que llegue a los distritos
de quintil I de pobreza, con lo que se beneficiará a 630 distritos de
todo el país; es decir, unas 95 mil madres gestantes y recién nacidos.
Dicha iniciativa arrancará el 2015. Trabaja de la mano al programa
Juntos, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no obstante,
estará bajo la administración del Minsa.
En tanto, el programa Esperanza Movil brindará un servicio gratuito
al público en general de 18 regiones, las cuales se distribuirá –de
manera equitativa– en el norte, centro y sur.
Varias unidades móviles se establecerán en lugares de alta
concentración, como parques o mercados y realizarán despistajes de
cáncer de mama, cuello uterino, próstata y piel. Según el ex decano del
Colegio Médico del Perú Juan Villena, los elementos móviles son uno de
los mejores métodos para prevenir el cáncer y llegar a zonas con menos
recursos. "También debería estar acompañado por la colocación de vacunas
contra el Papiloma Virus Humano (PVH), que disminuyen el riesgo de
cáncer de hígado y de cuello uterino", dijo.
Para Esperanza Móvil se invertirá 30 millones de soles al año. Hay
que precisar que esto se realizará en alianza con el sector privado,
quien también tendrá a su cargo el tamizaje.
Por otro lado, el Ministerio de Salud anunció que invertirá 8.400
millones de soles en programas de infraestructura en niveles nacional,
regional y provincial. De Habich anunció que hacia el 2016, se
repotenciará (construirán o refaccionarán) 161 hospitales de provincias,
mientras que 8 hospitales en Lima serán rehabilitados. Ello se
realizará con apoyo de entidades privadas, las cuales –asegura– solo
intervendrán en los servicios no médicos con una concesión que durará 10
años.
Ejecutivo aprueba bono de 1.500 soles para personal especializado
Por otro lado, el Ejecutivo aprobó una bonificación que asciende a
S/.1.500 para el personal que labora en puestos especializados.
La ministra anunció que en este semestre se aprobará bonos por jefatura en redes, servicios críticos y zonas de emergencia.
Tras más de 80 días de la huelga médica, la ministra Midori de Habich
indicó que hoy el único punto en discusión es el de la escala salarial.
"Estamos dispuestos a que un grupo de trabajo evalúe el tema, pero será
luego del 2015, es decir el 2016. Esto debido a que la reforma ha sido
planeada para implementarse este año y el próximo", indicó.
Mientras De Habich espera que este fin de semana se levante la
huelga, el presidente de la Federación Médica, Jesús Bonilla, sostiene
que aún queda pendiente la discusión sobre el nombramiento de médicos
contratados, los sueldos relacionados con la Seguridad Social, ley del
trabajo médico.
EXTRAS
Los equipos permanecerán 15 días en la región. Organizarán la demanda, atenderán a la gente y capacitarán al personal.
La ministra De Habich anunció que invertirá 8.400 millones de soles
en programas de infraestructura en ámbitos nacional, regional y
provincial.
http://www.larepublica.pe/02-08-2014/bienvenidos-y-esperanza-movil-se-inician-el-2015-y-mas-salud-desde-octubre