Mostrando entradas con la etiqueta Sordera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sordera. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

El oído, un supersentido - ¿Pueden los sordos volver a oír? | DW Documental

Una parte de nosotros siempre está despierta, incluso cuando dormimos: el oído. Está alerta las 24 horas para identificar fuentes de peligro, para comunicar y para proporcionar orientación. Pero a menudo el oído sufre de sobreestimulación y estrés. El oído es extremadamente potente, pero también muy vulnerable. Según la OMS, más de 400 millones de personas en todo el mundo están afectadas por la pérdida de oído y se considera que más de mil millones de jóvenes corren peligro de estarlo. 

Y, sin embargo, el oído es sumamente importante. Sin él, los primeros humanos habrían estado indefensos ante numerosos peligros. Y también hoy en día, un oído dañado puede dificultar las funciones de comunicación, de equilibrio y de orientación espacial de las personas. El empresario francés Didier Roche, por ejemplo, es ciego y "ve" a través del oído. Facilita a otras personas vivir sus experiencias como ciego en su restaurante, donde se puede cenar en completa oscuridad. 

Para una gran parte de la población mundial, los estímulos acústicos han aumentado notablemente desde la Revolución Industrial. A menudo se sobrecarga al oído de forma voluntaria, por ejemplo al escuchar música, e involuntaria, con los ruidos cotidianos. Como consecuencia, actualmente hay muchas personas de mediana edad con problemas auditivos o incluso con pérdida completa de audición. 

Para restablecer el oído de millones de personas con discapacidad auditiva, investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y de la Universidad del Sur de California están desarrollando un fármaco de fácil administración para revivir las células del interior del oído. A la vez, científicos del campus universitario de Gotinga (Alemania) trabajan en la restauración del oído a través de la optogenética, además de llevar a cabo investigación básica de la transmisión de estímulos. 

Se trata del intento de activar los nervios del oído interno que ya no reaccionan al sonido mediante la estimulación física con luz. En esta, fuentes lumínicas digitales estimulan las sinapsis en la cóclea sensibles a la luz. También con terapia genética se trata de ayudar a personas con ciertas formas de sordera a oír de nuevo o por primera vez.

 


miércoles, 11 de septiembre de 2019

Marlee Matlin on Cochlear Implants and Deaf Culture

Tune in and join the conversation during the premiere of "Can We 'Cure' Deafness and Blindness? Should We?" on Friday, September 13th at 8pm EST.

PROGRAM DESCRIPTION: 

Actor Marlee Matlin joins groundbreaking researchers in deafness and for a wide-ranging discussion of cutting-edge research and how it will affect lives. Recent breakthroughs in vision and hearing mean many forms of blindness and deafness may soon be reversible. This will not be greeted with universal acclaim.
Deafness is not just a disability; it is a culture with its own language and history. For many in that community ‘cure’ equates to cultural genocide. With blindness, the issues are different, but just as difficult. Will a brain that learned to navigate without sight suddenly be able to make sense of visual signals? Join a vibrant discussion of cutting-edge technology and the lives it will impact.

lunes, 26 de febrero de 2018

Niña recupera audición gracias a implante

Una niña con sordera recuperó la audición gracias al implante cloquear realizado en el Instituto de Salud del Niño de San Borja y con el apoyo del SIS. La madre de la pequeña Romina agradeció al Minsa.

jueves, 6 de octubre de 2016

EsSalud adquirió 126 implantes cocleares para recuperar audición de niños

#EsSalud invirtió más de 5 millones 400 mil soles en la compra de 126 implantes cocleares, que permitirán a niños, que nacen con sordera congénita, recuperar sus capacidades de audición y desarrollo del lenguaje.

lunes, 18 de abril de 2016

Con novedosa técnica reconstruyen oído externo a menores con malformación

Lima, abr. 3. Una técnica quirúrgica novedosa denominada Ortoplastia Funcional, que permite la construcción del oído externo y la corrección de malformaciones de la oreja sin dañar los nervios faciales, practican médicos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña.
Esta técnica es el producto de 20 años de estudio del médico otorrinolaringólogo pediatra, Pedro Ricra, y hace posible la construcción de un conducto auditivo externo en niños que nacieron con esta rara patología de carecer de oído externo y padecer sordera, lo que no solo retrasa su desarrollo sino que los hace blanco del bullying.
El galeno explicó a la Agencia Andina que gracias a esta técnica se ha podido hallar un punto dentro del oído para practicar la operación sin poner en riesgo los nervios faciales, lo que podría -de ser afectados- causar parálisis facial.
Este punto, que ha sido denominado "Ángulo R" (por la inicial de su apellido), no tiene ninguna referencia en la literatura médica, por lo que será presentado ante la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología, para luego ser divulgado al mundo.
Según señaló Ricra, la carencia de oído externo va generalmente acompañada de deformaciones en la oreja. Por eso, añadió, la construcción del conducto auditivo tiene que ser complementada con una cirugía plástica en el pabellón de la oreja.
Detalló que esta malformación congénita es consecuencia de la falta de tejido durante el desarrollo embrionario, en la etapa entre la tercera y cuarta semana de embarazo.


Cirugía después de los 7 años

Para corregir este problema, el médico detalló que debe retirar una parte de hueso a la altura de la oreja, con lo que construye el canal auditivo. Asimismo, extrae cartílago y piel de otra zona del cuerpo para formar el pabellón de la oreja.
Antes de someter a un menor a esta operación, es necesaria la aplicación de una serie de pruebas para determinar si realmente tiene capacidad auditiva.
De ser así puede practicársele la cirugía pero lo más aconsejable es hacerlo entre los siete y ocho años de edad, porque antes el oído "rota", es decir que se modifica con el desarrollo del cuerpo del menor.
"De nada serviría construir el canal auditivo antes de los siete años porque el niño seguirá desarrollándose y, con eso, se va modificando la forma de su cabeza y el conducto podría moverse y cerrarse. El objetivo es que sea permanente". explicó.
Pero desde que nace la criatura con ese problema hasta que pueda ser operada, éste debe recibir terapia sonora y vibrátil para estimular el sentido auditivo pues el nervio auditivo puede involucionar por falta de sonido.
La incidencia de este problema congénito es de un caso entre 20,000 y generalmente se presenta de un solo lado. Es poco frecuente que afecte a los dos oídos.
La técnica ha sido aplicada con éxito desde hace algún tiempo a unos 30 pacientes, la mayoría provenientes del interior del país. Una de esas pacientes es Emilia, una pequeña niña huaracina que tenía su oído izquierdo afectado.
Hace unos 20 días fue operada y aunque y no lo necesita, igual sigue sentándose en la primera fila de su salón -confiesa- para aprovechar mejor sus clases.
Quien también se muestra entusiasmada y esperanzada es Dayana, una adolescente que ha venido desde Huancayo en busca de la ayuda médica que le permita corregir el problema de su oído derecho, en el que no tiene conducto auditivo. Ella fue operada en otro lugar pero no le corrigieron adecuadamente la malformación.
Ricra señaló que la operación tarda entre dos horas y media y tres y el plazo de recuperación es de 15 a 20 días. Su costo es de 10,000 soles, pero los pacientes de dicho nosocomio son cubiertos por el Seguro Integral de Salud (SIS).

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-con-novedosa-tecnica-reconstruyen-oido-externo-a-menores-malformacion-606119.aspx

A nivel mundial 1 de cada 10 mil niños nace sin conducto auditivo, una malformación congénita que se genera por la falta de tejido durante el desarrollo embrionario, generando en el niño un grave problema en el desarrollo de sus capacidades y desenvolvimiento en la sociedad, por la falta o poca percepción del sistema auditivo, sin embrago desde enero de este año el instituto nacional de salud del niño realiza por primera vez en el país una técnica quirúrgica denominada Ortoplastia Funcional que les devuelve no solo la capacidad auditiva sino también la reconstrucción estética del oído.

martes, 1 de marzo de 2016

martes, 2 de febrero de 2016

Realizan cirugías para recuperar audición en Hospital Loayza

Especialistas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza empezaron a realizar operaciones para que las personas con discapacidad auditiva puedan escuchar mediante implantes cocleares.
El dispositivo transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales son procesadas mediante las diferentes partes que forman el implante coclear.

martes, 27 de octubre de 2015

EsSalud realiza primer implante transcutáneo para devolver audición a adolescente

El Seguro Social de Salud (EsSalud) realizó el primer Implante Transcutáneo a un adolescente de 16 años que padecía de malformación congénita bilateral (ambos conductos de oídos taponados), por lo que fue sometido con anterioridad a varias intervenciones pero ninguna le permitió superar plenamente este mal.

martes, 12 de mayo de 2015

Más de siete mil recién nacidos al año podrán ser evaluados para detectar problemas de sordera

Más de siete mil recién nacidos al año del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HNDMNSB) del Ministerio de Salud (Minsa), podrán ser tamizados para detectar problemas de sordera a tiempo, gracias a la inauguración de la primera sala de Audiología y Tamizaje Auditivo Neonatal del país, realizada hoy por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez.