Mostrando entradas con la etiqueta Reniec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reniec. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2016

Sistema de registro del recién nacido será totalmente sistematizado en establecimientos del Minsa

El Ministerio de Salud (Minsa), implementó la firma digital del personal de salud en el Certificado de Nacido Vivo (CNV) que se le otorga a las madres que dan a luz en establecimientos de salud públicos. Este sistema, que permitirá garantizar que los datos del nacimiento de cada bebé sean confiables, se inició en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) y se aplicará de manera progresiva en las demás instituciones del Estado donde se atienden partos.

Gracias al DNI electrónico que se otorgará al personal de salud que atiende el alumbramiento, tanto la identificación de la madre como la del médico u obstetra será totalmente sistematizada evitando así la falsificación o duplicidad de identidades.

Este proceso en línea se implementará en coordinación con el Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil), y hará posible que los profesionales de la salud cuenten con un DNI electrónico que les permita ingresar al sistema y registrar información de manera segura.

viernes, 26 de agosto de 2016

lunes, 26 de octubre de 2015

PIAS: ayuda a las comunidades más alejadas e impulso de programas sociales en la selva

La Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) es un proyecto en el que están comprometidas las Fuerza Armadas. Barcos y avionetas recorren alejados poblados de la selva llevando atención médica a través del SIS, servicios de banco, servicio de Reniec y diversos programas sociales como Beca 18, Cuna Más y pensión 65. El ministro de Defensa, Jakke Valakivi, llegó a la ciudad de Pucallpa en el marco de la semana de la inclusión social para supervisar el trabajo de las FFAA.

viernes, 3 de julio de 2015

PIAS: Los buques de salvación de nuestra Amazonía

Las Plataformas Itinerantes de Ayuda Social PIAS, son buques que llevan los principales servicios de ayuda a los pueblos más necesitados.
Este reportaje realizado por el Ministerio de Defensa muestra como es esta labor, un hecho inesperado ocurrió mientras se hacia este informe.

lunes, 22 de junio de 2015

El buque Salvador de la Selva (Canal 4) Cuarto Poder

Esta semana la Marina de Guerra del Perú (MGP) entregó las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) “Río Morona” y “Río Putumayo I”, a fin de contribuir a llevar los programas sociales del Estado a las zonas más alejadas de la Amazonía.
Como se recuerda, la MGP precisó que estas dos PIAS forman parte de las 12 embarcaciones que se tiene proyectado entregar para llegar a las cuencas del Alto Marañón, Alto Napo, Alto Pastaza, Alto Putumayo y Bajo Putumayo, Curaray, Huazaga, Morona y Tigre y Yavari, y apoyar la mejor calidad de vida de las poblaciones en situaciones vulnerables y de extrema pobreza.

Las PIAS son unidades fluviales acondicionadas como plataformas multisectoriales que acercan los organismos estatales a la población rural de cada cuenca del río Amazonas. Igualmente, los organismos estatales que brindan orientación y atención son el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Ministerio de Salud (Minsa), Seguro Integral de Salud (SIS), especialistas y psicólogos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), programas sociales del Ministerio de la Mujer con información del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres “Juntos”, Pensión 65, Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” y el Programa Nacional “Cuna Más”. Además, el módulo del Banco de la Nación facilita el cobro mensual del sueldo de los profesores, lo que antes ocasionaba un mes sin clases.

viernes, 29 de mayo de 2015

domingo, 22 de febrero de 2015

Ambulanchas; Sima entregará nuevas plataformas itinerantes para surcar ríos de Loreto

Iquitos, feb. 20. En abril próximo se entregarán dos nuevas embarcaciones fluviales en los astilleros del Sima Iquitos, en Loreto, que navegarán por los ríos de la Amazonía, ubicados en esta región, llevando los servicios del Estado a los pueblos alejados en el país.

El vicealmirante de la Marina, Javier Gaviola, detalló que las plataformas itinerantes de acción social (PIAS) llevan diversos servicios y sectores como el Banco de la Nación, Reniec, programas de distintos ministerios, atención médica y sistemas de telemedicina.
Informó que las PIAS Río Morona y Río Putumayo 1 se encuentran próximas a finalizar su construcción en las instalaciones de Sima Iquitos en abril.


Gaviola adelantó que se proyecta contar con otras dos PIAS para el 2016 y así llegar a más poblaciones de difícil acceso.
Destacó que a través de estas plataformas se puede alcanzar a las zonas más remotas y excluidas en el territorio nacional y colaborar con las acciones sociales que se requieran.

Precisamente, a través de este tipo de plataformas, la Marina de Guerra colabora con el Ministerio de Educación en la entrega de material educativo para que más de 7,000 estudiantes de la cuenca del río Napo puedan iniciar sus clases en 220 instituciones educativas.
 

domingo, 1 de febrero de 2015

Reniec entregará DNI gratis a personas con urgencias médicas

Lima, ene. 31. El Reniec dispuso la gratuidad de la inscripción, duplicado y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI) para personas con urgencias médicas debidamente justificadas, según una resolución jefatural publicada hoy.
Esta medida, refiere la norma publicada en el diario oficial El Peruano, rige desde el mes de enero hasta el 1 de diciembre del 2015. Comprende a niñas, niños, adolescentes y mayores de edad que estén hospitalizados, requieran de intervención quirúrgica o necesiten afiliarse al seguro para recibir tratamiento.

Igualmente, el Reniec estableció la gratuidad en los procedimientos de renovación y duplicado del DNI para menores y mayores de edad en situación de vulnerabilidad y exclusión social como consecuencia de desastres naturales o siniestros que deterioren la calidad de vida de la persona.
En ambos casos, las personas deben haber sido derivadas por instituciones del Estado, iglesia u organizaciones de la sociedad civil

Cuando se trate de menores de edad, la entrega del documento será a los abuelos, hermanos o terceros presentando formato de carta poder otorgado por el progenitor declarante.
La resolución, firmada por el titular del Reniec, Jorge Luis Irivarren, añade que las gratuidades otorgadas solo procederán en campañas de desplazamiento realizadas por el Reniec. Los gastos serán financiados con cargo a los recursos ordinarios con que cuenta la institución.
 

viernes, 23 de enero de 2015

miércoles, 7 de enero de 2015

SIS afilia a cerca de 1,700 neonatos en cinco días

Suman 1,689 los recién nacidos que ya fueron afiliados por el Seguro Integral de Salud (SIS) durante los cinco primeros días de vigencia de la disposición que permite protegerlos sin importar su condición social, solo si no cuentan con ningún otro tipo de seguro.


El jefe adjunto de la entidad, Julio Acosta Polo, explicó que estos menores contarán con la protección del Estado hasta los cinco años. Después seguirán beneficiados por el SIS mediante el Plan de Salud Escolar que se ejecuta en el programa Qali Warma, previa focalización.
“La protección al recién nacido es universal y el Estado se compromete a velar por su salud. Eso significa que se beneficiará con todo lo que ofrece el plan, como atenciones especializadas, por ejemplo, independientemente de su situación económica”, precisó.

El galeno dijo que la meta del SIS es afiliar a 172,000 recién nacidos durante este año, quienes recibirán atención médica de crecimiento y desarrollo, control nutricional, acceso a vitaminas, vacunas, desparasitación, entre otros servicios. “Pondremos énfasis en el control de anemia.”
Este tipo de aseguramiento que beneficia sin importar condición social, se extiende también a las gestantes.

Cabe indicar que en el Perú ocurren 600,000 nacimientos al año.

Hace unos días, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, indicó que desde este mes el SIS cubrirá de “manera automática” a los recién nacidos sin seguro y que las madres solo deberán acudir a la oficina del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), dentro de los hospitales, para acceder a este beneficio.

Atención integral

Por otro lado, el Plan Nacional Bienvenidos a la Vida, que otorga un kit de atención para bebés, se implementará primero en la Sierra.

http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-sis-afilia-a-cerca-1700-neonatos-cinco-dias-25398.aspx


Las trillizas que nacieron en el Hospital María Auxiliadora serán afiliadas directamente en el Seguro Integral de Salud (SIS), de acuerdo con las últimas disposiciones del Ministerio de Salud de brindar protección a todos los recién nacidos en el territorio nacional.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Medio millón de nacimientos en Perú se inscribieron vía electrónica

Lima, nov. 05. Más de medio millón de peruanos han obtenido un Certificado de Nacido Vivo elaborado de manera electrónica, ingresando a la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) desde la misma sala de partos.

Esto es posible gracias al sistema desarrollado por el Reniec, que el Ministerio de Salud empezó a implementar en marzo del 2012. Hasta el momento se utiliza en 445 establecimientos de salud de distintos puntos del país. 

El Certificado de Nacido Vivo es emitido por el profesional de salud que atiende un parto, y es requisito para obtener el Acta de Nacimiento que, a su vez, es indispensable para solicitar un Documento Nacional de Identidad (DNI).

Con el nuevo sistema automatizado se logra un registro más rápido y seguro que con el manual. Como permite ingresar a la base de datos del Reniec, se puede verificar las identidades de la madre y del profesional de salud, y así reducir la posibilidad de que se proporcionen datos falsos o de que ocurra un cambio o tráfico de niños. 

Además, como la información relacionada con el nacimiento se incorpora al Reniec, disminuye el tiempo de tramitación y el riesgo de cometer errores en la elaboración del Certificado de Nacido Vivo, el Acta de Nacimiento y el DNI. 

De esta manera, el uso de moderna tecnología facilita la tramitación y entrega de los documentos que necesita un menor de edad para estar debidamente identificado y así, afiliarse al Seguro Integral de Salud (SIS), acceder a servicios y programas sociales.
 

domingo, 17 de agosto de 2014

EsSalud implementa Registro de Asegurados Fallecidos

09:26. Lima, ago. 17. EsSalud realiza un trabajo conjunto con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para implementar el Registro de Asegurados Fallecidos, lo que permitirá dar de baja simultáneamente a todos los asegurados fallecidos y realizar una actualización permanente.

En una nota de prensa, voceros de la institución recordaron que en setiembre del 2013 denunciaron la posible existencia de una mafia dentro de la institución, que operaba bajo la modalidad de suplantación de asegurados fallecidos.
La denuncia fue formulada ante la Fiscalía Supraprovincial Especializada Contra la Criminalidad Organizada, que posteriormente dispuso la investigación por parte de la Policía Nacional. 

Desde entonces, EsSalud asegura haber brindado todas las facilidades para que las autoridades puedan aportar a las investigaciones y descubrir quiénes integran esta mafia que ha venido traficando con la atención en el Seguro Social y que, incluso, estaría comprometiendo a otras instituciones.

Igualmente, la presidencia ejecutiva a través de la Gerencia General, emitió la Resolución 479-GG-ESSALUD-2014, en mayo pasado, mediante  la cual se viene implementando con Reniec el Registro de Asegurados Fallecidos. Hasta el momento, se han detectado 175 mil asegurados fallecidos y 1,080 casos de suplantación.

Esta medida, añade la nota, se suma a otras dictadas en el marco de una política de lucha contra la corrupción de la presente gestión, para detectar fraudes, ilícitos y desmantelar la mafia que habría estado operando.
Los voceros también recordaron que en junio del 2013 EsSalud impulsó un proyecto de ley proponiendo cambios en el Código Penal para sancionar a los empleadores y beneficiarios que hicieran uso indebido de EsSalud. 

La iniciativa contemplaba sanciones por suplantación de identidad, falsedad instrumental, simulación o tergiversación de hechos, sancionando tanto al empleador como al trabajador. 
Esta propuesta se concretó a través de la promulgación del Decreto Legislativo 1172 que establece medidas para cautelar el cumplimiento de las normas a la seguridad social en salud y la obligación de informar del trabajador. 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Minsa, INEI y Reniec compartirán datos sobre nacimientos y defunciones

Lima, dic. 26 (ANDINA). A partir del 2014, el Ministerio de Salud, INEI y Reniec intercambiarán y compartirán información veraz, oportuna y completa sobre nacimientos y defunciones ocurridas en todo el Perú, lo que fortalecerá el gobierno electrónico y el cumplimiento de los objetivos del milenio en el ámbito de salud pública.
ANDINA/Oscar Farje
ANDINA/Oscar Farje
Esto será posible gracias a la suscripción de un convenio marco de cooperación interinstitucional suscrito hoy por los titulares de las tres entidades públicas -Midori De Habich, Alejandro Vílchez y Jorge Yrrivarren, respectivamente- con miras a fortalecer el sistema del Registro Civil y las Estadísticas Vitales.
Según el convenio, el Ministerio de Salud se compromete a integrar y validar la información estadística del nacido vivo y las defunciones registradas por dicho sector.

Del mismo modo, brindará al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) acceso a la data de nacimientos y defunciones.
Además, remitirá al INEI información del Sistema Automatizado del Registro de Nacido Vivo y validado, así como otras informaciones relacionadas a hechos vitales en el país.
Por su parte, el Reniec asume el compromiso de brindar al INEI acceso a los servicios de suministro de información para evaluar estimaciones y proyecciones de población, así como fortalecer su Sistema de Registros Estadísticos.
A su turno, el INEI proporcionará al Reniec y al Minsa información y documentos metodológicos de las investigaciones de población que realiza periódicamente a través de censos y encuestas especializadas.
El INEI propondrá los criterios técnicos entre las fuentes de información que permitan elaborar indicadores requeridos por cada institución.

Gestión pública más eficiente

Tras la firma del documento, la titular de Salud destacó que la información constituye en la actualidad un recurso indispensable para hacer más eficiente la gestión pública en el objetivo de lograr el desarrollo social del Perú.
Agregó que es indispensable contar con datos confiables sobre natalidad y mortalidad, entre otros hechos vitales, que ahora ya no se conocerán de forma aislada ni manejada por cada entidad, sino que será compartida y al alcance de todos los peruanos.
Destacó que un primer paso importante en este esfuerzo de integración de las bases de datos públicas lo constituye el Registro del Certificado de Nacido Vivo en línea que comparten el Minsa y el Reniec, que a la fecha ha permitido inscribir a más de 280 mil bebés en todo el país.

Dicho sistema permite contar con datos confiables sobre cantidades y características de los nacimientos, útiles para los fines demográficos, de atención sanitaria y de registro civil.
Jorge Yrrivarren, jefe del Reniec, subrayó que este convenio simplificará procedimientos y facilitará la atención oportuna de los servicios del Estado a la población, así como el cumplimiento de los objetivos del milenio.
"El convenio de cooperación establece como objetivo la construcción de un sistema de indicadores nacionales georeferenciados (ubicación precisa en el territorio) que servirán para optimizar la planificación y el seguimiento de las intervenciones en salud", enfatizó.

Finalmente, el titular del INEI sostuvo que no es posible contribuir al desarrollo del país con información fraccionada, pues la coherencia de esta data permite ahorrar recursos y facilitará oportunidades para toda la población.
Vílchez De los Ríos remarcó que la información compartida con el Minsa y el Reniec permitirá realizar investigaciones médicas y de salud pública, conocer las tendencias de la mortalidad por edad, sexo y causa de defunción, a fin de establecer prioridades en materia de prevención y tratamiento.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minsa-inei-y-reniec-compartiran-datos-sobre-nacimientos-y-defunciones-488123.aspx 


La Ministra de Salud, Midori De Habich Rospigliosi; el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Jorge Luis Yrivarren Lazo y el Jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), Alejandro Vílchez De Los Ríos, suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional para fortalecer el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales con el intercambio de información y cooperación técnica en asuntos de interés común.

domingo, 11 de agosto de 2013

De Habich: nunca en la historia del sector se han inyectado más de S/.650 millones para remuneraciones

Lima, ago. 10 (ANDINA). La ministra de Salud, Midori de Habich, afirmó hoy que nunca en la historia del sector Salud se han inyectado, de un año para otro, más de 650 millones de nuevos soles para remuneraciones, "lo cual constituye un esfuerzo inédito".
ANDINA
ANDINA
Dicho monto, dijo, forma parte de la reforma remunerativa de todo el personal de salud. “Todo dentro de un marco de prudencia fiscal, en un esfuerzo muy importante”, puntualizó tras confiar en que dicho esfuerzo sea entendido por los médicos que llevan más de 26 días de huelga.
La titular del sector afirmó que la escala salarial de 1,500 soles ofrecida al gremio médico no se va a modificar. “Es la propuesta que ya se ha anunciado sobre la cual está estructurada la reforma en general”, precisó tras exhortar a que los niveles de conflictividad disminuyan porque no ayudan al diálogo planteado desde el Gobierno.
Con relación a la huelga médica remarcó en que el Ejecutivo tiene "toda la voluntad" para resolver este problema lo más pronto posible.
“Si quedara algún tema por discutir, creo que no debe ser motivo para no levantar la huelga. Debe levantarse la huelga. Si hay algún punto en discusión se seguirá discutiendo, pero la población no puede esperar más”, manifestó.
Ante esta situación el Minsa está informando a la población que puede acceder a atención médica en los establecimientos del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol). “Todos los asegurados al Seguro Integral de Salud (SIS) pueden acudir al Sisol”, señaló.
Campañas de salud

De Habich ofreció estas declaraciones durante un recorrido realizado en la campaña de salud integral que la Dirección de Salud Lima Ciudad desarrolló en Independencia, donde se brindaron más de 9,000 atenciones a favor de la población.
Similares acciones a favor de la salud de las personas se desarrollaron en la Ampliación Oasis en Villa  El Salvador y en el Complejo Deportivo Monteverde (Avenida Wiesse con Montenegro - AH Montenegro Sector II, San Juan de Lurigancho).
Los servicios ofrecidos fueron medicina general, pediatría, ginecología, control de crecimiento y desarrollo, vacunación para niños y adultos, salud bucal, salud mental, planificación familiar, tamizaje y despistaje de cáncer, consejería en planificación familiar y alimentación saludable. 

También se brindó información y orientación a los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), se implementará un módulo del Registro Nacional de Identificación Civil (Reniec) y la atención del plan Vuelve a Sonreír para adultos mayores.

En esta mega campaña de salud se ha comprometido el esfuerzo del personal de salud de las Disa de Lima Ciudad, Lima Sur y Lima Este del Minsa.


http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-de-habich-nunca-la-historia-del-sector-se-han-inyectado-mas-s650-millones-para-remuneraciones-469925.aspx

domingo, 5 de mayo de 2013

Pacientes de hospitales públicos tendrán desde este año historias clínicas electrónicas

Lima, may. 05 (ANDINA). Los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) comenzarán a implementar desde este año y de forma progresiva el uso de historias clínicas electrónicas en sus servicios para mejorar la atención de los pacientes a nivel nacional, anunciaron hoy voceros de la institución. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El proceso de modernización se iniciará con la reglamentación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, explicó el director de la Oficina General de Estadística e Informática, Walter Curioso Vílchez.
Señaló que gracias al convenio firmado con el Minsa, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) certificará de manera gratuita las firmas digitales de los profesionales de salud, como primer paso para implementar las historias clínicas electrónicas.
“El objetivo es que los hospitales e institutos especializados soliciten al Minsa la autorización para usar las firmas digitales en las historias clínicas informatizadas, pues es un requisito indispensable para empezar a usar las historias clínicas electrónicas”, manifestó Curioso Vílchez en diálogo con la Agencia Andina.

Indicó que los hospitales incluirán de manera progresiva las firmas digitales en sus aplicativos electrónicos para sumarse al proceso de recolección de la información que generará el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas que el pleno del Congreso de la República aprobó recientemente.
Curioso Vílchez explicó que el Minsa administrará el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, a través de una plataforma que permitirá intercambiar la información clínica de los pacientes entre un hospital y otro de forma oportuna y segura, con el debido consentimiento del paciente.

Asimismo, evitará la duplicidad o dispersión de las historias clínicas, porque a través del documento de identidad del paciente se articularán y se evitará que se pierda la información, lo que garantizará la continuidad de la atención.
“Para lograr el intercambio continuo y oportuno de la información de las historias clínicas, el Minsa trabajará una plataforma de interoperabilidad con la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros, y se coordinará con el Reniec para la identificación de las personas”, comentó el experto.

Finalmente, Curioso Vílchez agregó que la implementación de las historias clínicas electrónicas es un proceso progresivo y son un componente central de los sistemas integrados de información en salud.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia.aspx?id=457493

domingo, 21 de abril de 2013

Minsa y Reniec; Identificacion de Pacientes

Minsa y Reniec fortalecen alianza estratégica para agilizar documentación de pacientes (Andina) 

Lima, abr. 19 (ANDINA). El Ministerio de Salud (Minsa) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) firmarán hoy la ampliación de su convenio de cooperación institucional, por el cual se agiliza el trámite de documentación de sus pacientes, sobre todo menores de edad. 
 
ANDINA/Héctor Vinces
ANDINA/Héctor Vinces
Del mismo modo, los establecimientos de salud podrán verificar la identidad de sus pacientes gracias a los servicios informáticos que le proporcionará el Reniec sin costo alguno.
Esta actividad se realizará a las 11:00 horas en el Salón Verde del Ministerio de Salud y contará con la participación de la titular del sector, Midori De Habich, y del jefe nacional del Reniec, Jorge Yrivarren Lazo.





Minsa podrá identificar a pacientes a través de Reniec (Terra)


De acordo com o Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (Sinasc) do Ministério da Saúde, em 2010 as cesarianas representaram 52% dos partos realizados nas maternidades públicas e privadas de todo o País Foto: Shutterstock
De acordo com o Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos (Sinasc) do Ministério da Saúde, em 2010 as cesarianas representaram 52% dos partos realizados nas maternidades públicas e privadas de todo o País
Foto: Shutterstock

El Ministerio de Salud (MINSA) podrá verificar la identidad de las personas atendidas en sus establecimientos, gracias a los servicios que le proporcionará gratuitamente el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

La Ministra de Salud, Midori De Habich, y el Jefe Nacional del RENIEC, Jorge Yrivarren, extendieron el alcance y la vigencia de un convenio, estableciendo nuevas modalidades mediante las cuales personal del MINSA accederá a la base de datos del organismo registral con el fin de comprobar que un paciente es quien dice ser.

Además, si se trata de una persona que se encuentra en condiciones de emergencia que le impiden identificarse, se podrá conocer su nombre y otros datos personales, mediante sus huellas dactilares.

El RENIEC tiene registradas las huellas de todos los ciudadanos que poseen un Documento Nacional de Identidad (DNI) y utiliza un sistema que permite comparar dichas impresiones dactilares con las capturadas usando un huellero. De esta manera se logra identificar con certeza a una persona.

Midori De Habich destacó la importancia de contar con las herramientas tecnológicas ofrecidas por el RENIEC pues “existen todavía procesos en los cuales la falta de una identificación adecuada, la falta de rapidez en la constatación de la identidad se constituyen en una traba entre el paciente y el servicio”.

Por su parte, el Jefe del RENIEC explicó que el convenio renovado con el MINSA es un ejemplo de la sinergia existente entre ambas instituciones. “Es parte del esfuerzo conjunto por modernizar y simplificar nuestros procesos”, precisó. Jorge Yrivarren añadió que la institución que dirige está desarrollando estudios sobre biometría facial, como complementaria a la identificación dactilar, y también sobre el DNI genético.

El acuerdo firmado hoy, además, contempla la continuación de medidas que están facilitando la documentación de niños y niñas. Entre ellas, el sistema que permite la elaboración electrónica del Certificado de Nacido Vivo (CNV), exigido para tramitar el acta de nacimiento pues es la constancia de que un parto ha sido atendido por un profesional de salud. Con este sistema –implementado ya en 120 establecimientos de salud– han sido elaborados 118,705 CNV.

Otra medida es la instalación de Oficinas Registrales Auxiliares (ORA) en hospitales del MINSA. En una ORA se inscriben gratuitamente nacimientos y defunciones, y también se tramita, sin costo alguno, la obtención del DNI para recién nacidos y menores de 17 años atendidos en el establecimiento de salud donde funciona.

Todos los nacimientos de bebés en hospitales públicos serán registrados vía online (Los Andes)

Escribe: Andina | Nacional - 19 abr 2013
 


Para el próximo año se tiene proyectado registrar, vía online, al 100% de los recién nacidos en hospitales del Ministerio de Salud, gracias trabajo coordinado con el Reniec, anunció hoy la titular de dicho portafolio, Midori de Habich, al detallar que a la fecha son 120 mil los neonatos registrados.

Tras suscribir un convenio con el jefe del Reniec, Jorge Yrivarren, dirigido a mejorar la identificación de los pacientes del Minsa, de Habich precisó que actualmente el registro en línea del nacido vivo ha sido implementado en el 80 por ciento de establecimientos de salud a nivel nacional.
Explicó que este mecanismo permitirá a los padres del recién nacido registrar a su hijo tan pronto como salga de la sala de parto, reduciendo enormemente el tiempo que demoraban los niños en tener su Documento Nacional de Identidad (DNI) y con ello, los servicios que brinda el Estado.
De Habich precisó además que este servicio, que ya se brinda en 120 hospitales del Minsa a nivel nacional, se ofrecerá también en 200 establecimientos de salud de 21 regiones del país antes de fin de año.

Adelantó, asimismo, que el Minsa está trabajando con el Reniec en la implementación de un sistema similar para la certificación de las defunciones a fin de agilizar los trámites que realizan los familiares del fallecido.
“Esto permitirá que nosotros llevemos las estadísticas de mortalidad mucho más tempranamente y con mucha más seguridad. Es una herramienta fundamental para la política de salud saber qué está pasado con la mortalidad en el país”, anotó.
Informó que otro sistema que se viene programando es la identificación por la huella dactilar a fin de los pacientes del Minsa, ante la falta del DNI, por ejemplo en situaciones de emergencia, reciban atención médica registrándose con su huella.
Indicó que este servicio se podrá brindar a partir del próximo año tan pronto se adquieran las máquinas lectoras de huellas dactilares y se realicen los cambios normativos necesarios para adecuarlos a los procedimientos del Minsa.
“Estamos haciendo la addenda para tener a acceso al sistema, hay un procedimiento, tenemos que trabajar fuertemente con Reniec, hacer las pruebas, adecuar nuestros propios procedimientos”, remarcó.

domingo, 10 de marzo de 2013

Implementan historias clínicas electrónicas en hospitales del Sisol

Lima, mar. 07 (ANDINA). El presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), Oscar Ugarte Ubilluz, manifestó que la implementación de las Historias Clínicas Electrónicas dinamizará la atención de los tres millones de usuarios que atiende la institución al año.
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
“La historia clínica electrónica es un instrumento importante porque mejora la calidad de atención del usuario ya que condensa la información del paciente en una base de datos”, refirió.

Tras señalar que su implementación no tendrá ningún costo adicional a las tarifas de los servicios, Ugarte Ubilluz precisó que este novedoso sistema se ha incorporado en los hospitales de Magdalena y Villa María del Triunfo y que progresivamente será implementado en el resto de establecimientos del Sisol.
“En tres meses se implementará en todos los hospitales de SISOL beneficiando a todos los usuarios”, anotó.
Beneficios

Ugarte Ubilluz explicó que los pacientes podrán ser registrados e identificados con su número de DNI y que la referida información además será válida para todas las instituciones del sector salud.
Dijo que la iniciativa permite a las personas poder acceder y descargar su historia clínica en un USB. “Esto es parte del derecho de los pacientes a acceder a este tipo de información”, mencionó.
Seguridad
Recalcó que el novedoso sistema cuenta con la seguridad requerida, la cual está sustentada con la rúbrica digital del médico tratante, gracias a una alianza estratégica suscrita con el Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (Reniec).

(FIN) NDP/LZD

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-implementan-historias-clinicas-electronicas-hospitales-del-sisol-450156.aspx 

sábado, 9 de marzo de 2013

Cobertura de Salud Femenina en el Peru

70 de cada 100 mujeres del área rural tienen seguro de salud: INEI (Andina) 

Lima, mar. 08 (ANDINA). El 76 por ciento de las mujeres peruanas que residen en el área rural tiene seguro de salud y en el caso de los hombres la cifra alcanza el 70 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 
Foto: ANDINA/Difusión.
Foto: ANDINA/Difusión.
Citando cifras del informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género, el INEI detalló que en el área urbana las mujeres afiliadas a un seguro de salud representaron el 62 % y los hombres el 59 %. En Lima Metropolitana, el 61 % y el 58 % de mujeres y hombres, respectivamente, cuentan con seguro de salud.
"Es decir, en todos los casos, es mayor el porcentaje de mujeres que tienen un seguro de salud", añade una nota de prensa del INEI respecto a la información del último trimestre del 2012.

Del total de mujeres afiliadas a algún tipo de seguro de salud, el 36 % cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS), 24 % está afiliada a EsSalud y el 6 % tiene otro tipo de seguro de salud. En tanto, la proporción de hombres afiliados al SIS representó el 32 %, es decir cuatro puntos porcentuales menos que las mujeres, en EsSalud fue el 24 % y con otro seguro 6 %.
Según el lugar de consulta, a nivel nacional, el 17.6 % de las mujeres con problemas de salud buscó atención médica en un establecimiento del Ministerio de Salud, resultado mayor en 1.5 puntos porcentuales al de los hombres (16.1 %). Mientras que la proporción de hombres (18.7 %) que buscó atención en farmacia fue superior en 1.5 puntos porcentuales al de las mujeres (17.2 %).

DNI

El INEI también indicó que, según el lugar de residencia, el 93.2 % de las mujeres menores de 18 años del área rural tiene Documento Nacional de Identidad (DNI), cifra mayor en 1 punto porcentual a la de los hombres (92.2 %).
En tanto, en el área urbana, las mujeres de dicho grupo de edad con DNI representaron el 95,9 % y los hombres 96.4 %. Cabe precisar que a nivel nacional el 95.1 de mujeres y hombres menores de 18 años tienen DNI.

Educación inicial

Durante el último trimestre del 2012, el 60.5 % de niñas de 3 a 5 años de edad del área rural asistió a educación inicial, resultado mayor en 0.9 puntos porcentuales al de los hombres (59.6 %).
En tanto que en el área urbana la asistencia de niños (69.2 %) fue superior en 4.6 puntos porcentuales al de las niñas (64.6 %). A nivel nacional, la asistencia de niñas y niños a educación inicial fue de 63.5 % y 66.0 %, respectivamente.

Actividad económica

Por ramas de actividad económica, se observó que el 50 % de las mujeres que trabajan lo hace en el sector de servicios, que comprende actividades financieras, inmobiliarias, enseñanza, servicios sociales, de salud, entre otras.
En comercio trabaja un 29.9 % de mujeres; en manufactura, 10.8 %; en agricultura, en pesca y minería 5,9 % y en otras actividades 3.4 %. Mientras que en el caso de los hombres el 29.3 % lo hace en servicios; comercio 16.6 %; transportes y comunicaciones 15.5 %; manufactura 15%; construcción 12.3 %, y el 11.3 % en agricultura, pesca y minería.

Por otro lado, el INEI informó que el 55.7 % de las mujeres menores de 18 años del área rural fueron beneficiadas con algún programa alimentario; en tanto, la proporción de hombres de este grupo de edad alcanzó el 56 %.
En el caso de los adultos de 60 y más años de edad beneficiados con algún programa alimentario alcanzó al 12.8 % de las mujeres y al 8.4 % de los hombres.

(FIN) NDP/RRC
GRM 


Salud y DNI (El Peruano)

En el Día Internacional de la Mujer, un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que 70 de cada 100 peruanas que viven en el área rural cuentan con un seguro de salud que garantiza su acceso a la atención médica.
Se precisa que del total de peruanas afiliadas a algún tipo de sistema de protección médico, el 36% pertenece al Seguro Integral de Salud (SIS).

De igual manera, voceros del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil precisaron que hasta la fecha 15 millones 579,381 mujeres cuentan con el Documento Nacional de Identificación (DNI).
En Cajamarca, una delegación de la Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú (Ferocafenop) desfiló por las calles de esa ciudad vestida con sus trajes típicos, como parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer.

domingo, 3 de febrero de 2013

DNI desde el nacimiento permite acceder a servicios de salud y educación

Lima, feb. 02 (ANDINA). La obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) desde el nacimiento permite que los niños puedan acceder a diversos servicios, como educación y salud, y también a los programas sociales en caso sea necesario, indicó hoy el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
 
ANDINA/Carlos Lezama
ANDINA/Carlos Lezama
La institución encargada de otorgar el DNI a todos los peruanos menores y mayores de edad indicó que todo ser humano tiene derecho a la identidad desde el momento de su nacimiento.
"En cuanto un niño nace, sus padres deberían inscribirlo para obtener su acta de nacimiento y, con esta, solicitar su DNI", indica una nota de prensa de la institución.
El padre o la madre de familia que tramitará por primera vez el DNI de su menor hijo tiene que acercarse a cualquiera de las agencias del Reniec, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5.00 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 12:30 p.m.


En caso de que el menor de edad tuviera alguna discapacidad, el trámite es gratuito. Solo se deberá presentar el acta de nacimiento, el recibo de servicio público y el certificado médico emitido por el médico tratante, el Conadis o el centro de educación especial, en el que conste su condición de discapacidad.
Al momento de realizar el trámite, el padre de familia o familiar podrá escoger el lugar de recojo del DNI y el registrador le informará la fecha de entrega del documento.
Finalmente, el Reniec informa que si un ciudadano tiene alguna queja, sugerencia o consulta, puede llamar a la línea gratuita Aló Reniec 0800-11040 o escribir a consultas@reniec.gob.pe

Los documentos que se deben presentar para obtener el DNI en un recién nacido son:

  • Recibo de pago que incluye el número de acta de nacimiento. El pago (S/.16.00) se puede realizar en el Banco de la Nación, el Banco de Crédito del Perú (sujeto a comisión bancaria) o en una Plataforma Virtual Multiservicios (PVM).
  • Copia certificada del acta de nacimiento. Esta copia no será necesaria si el acta ha sido expedida por el Reniec y no por la municipalidad.
  • Recibo de servicio público (agua, teléfono, predial, arbitrio) que no tenga más de seis meses de antigüedad. Presentar el original y una copia.
  • Una foto pasaporte actual, sin marco, no porosa, a color, fondo blanco, de frente, sin prendas en la cabeza, sin lentes y sin retoques.
  • Presentar DNI de los padres, ascendientes, tutores, hermanos mayores de los padres o del menor de edad o representantes de la Defensoría del Pueblo o del Centro de Protección.
(FIN) NDP/RRC
Andina