Protocolo después de 90 años. Ministra De Habich aclara
que guía técnica no se aplica para el aborto ilegal, sino para
salvaguardar la vida de la madre que sufre una patología. Sector de la
Iglesia rechazó la medida. Alistan marchas esta semana.
Jesica León.
Desde hoy todos los
establecimientos de salud del país,
tanto públicos como privados, podrán aplicar –sin problema alguno– la
interrupción del embarazo por indicación terapéutica. Ayer, en el diario
El Peruano, se publicó la guía técnica que estandariza a nivel nacional este procedimiento que, en algunos casos, ya se ejecutaba, pero
bajo protocolos distintos en los centros de salud.
La
guía técnica aprobada por el
Ministerio de Salud (Minsa) solo será puesta en práctica cuando 1)
la vida de la madre se encuentre en riesgo debido a una patología o un mal grave, 2)
cuando el embarazo sea menor de 22 semanas, y 3)
si la gestante o su representante legal (en caso de ser menor de edad) lo autoriza.
El aborto terapéutico no es aplicable en casos de violación sexual ni
cuando la paciente sufra de enfermedades congénitas, aclaró la ministra
de Salud, Midori de Habich.
"El aborto ilegal es penado por ley y constituye un problema de salud pública", apuntó.
Sí será aplicable en casos como el
embarazo ectópico tubárico
y en el ovárico cervical, es decir, cuando el feto crece fuera del
útero. También cuando la madre sufre de cáncer maligno que requiera
tratamiento quirúrgico, radioterapia y/o quimioterapia.
Y en otras situaciones como aquella en que la madre sufre de
hipertensión arterial crónica severa, cardiopatía congénita,
insuficiencia respiratoria severa o padece de diabetes mellitus avanzada
con daño de órgano blanco.
DIVERSAS REACCIONES
La principal oposición vino de inmediato desde la
Iglesia. El controvertido cardenal Juan Luis Cipriani, en su programa '
Diálogo de Fe', pidió a las madres de familia
"no permitir que les hagan firmar la muerte de sus hijos" porque, según señaló,
"siempre existe una manera médica de salvar a la madre y al hijo".
El arzobispo metropolitano de Piura,
José Antonio Eguren, criticó al presidente
Ollanta Humala "por aprobar la primera norma abortista en el país".
En las redes sociales diversas organizaciones religiosas anunciaron
que promoverán en los próximos días marchas para mostrar su indignación.
Organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, como
Promsex,
saludaron la aprobación del protocolo y aseguraron que es un avance
positivo para los derechos de las mujeres y madres gestantes del país.
El presidente de la
Federación Médica Peruana,
Jesús Bonilla,
apoyó la guía técnica, pero consideró que el gobierno debe enfrentar
casos más graves y urgentes como el aborto y el embarazo adolescente.
Recordó que en el país se cometen unos 400 mil abortos al año. "Se
quiere apagar el incendio con un chorro de agua. El gobierno no está
brindando información adecuada para una salud sexual reproductiva".
PASOS A SEGUIR
En la norma se especifica que el procedimiento del aborto terapéutico
comienza cuando el médico tratante le informa a la gestante su
diagnóstico y el riesgo para su
vida y su
salud.
Si voluntariamente la paciente acepta la interrupción, su médico tratante presentará la solicitud a la Jefatura de
Gineco Obstetricia del nosocomio, que a su vez informará a la dirección.
La jefatura convocará a una junta médica integrada por tres
profesionales de la salud, uno de los cuales debe ser un ginecólogo y
los otros dos de las especialidades de acuerdo a la patología que sufre
la paciente.
La junta debe decidir si procede la intervención.
La paciente puede desistir del procedimiento en cualquier momento del
proceso. El procedimiento administrativo no debe exceder los 6 días
calendario desde la presentación de la solicitud del médico tratante.
GUÍA SE USARÁ EN CASOS EN LOS QUE LA LEY LO PERMITA
"El aborto terapéutico no tiene nada que ver con el aborto, es un tema muy distinto", opinó
Susana Chávez, directora de la organización
Promsex (
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos).
En su opinión, el aborto terapéutico no cambia la legislación de que el aborto es un delito en el Perú.
"No modifica la legislación, lo único que hace es actuar en los casos donde la ley lo permite".
Afirmó que está a favor de aplicar el aborto en casos de
violación sexual e indicó que al respecto hay un proyecto de ley en el
Congreso.
Y agregó: "Ahora viene todo un desafío para la aplicación de la guía
técnica en los centros de salud. Pero este protocolo es un gran avance
para la mujer".
Para el ginecólogo obstetra y experto en bioética, Paul Ramos, la
aprobación del aborto terapéutico es un paso para que se practique el
aborto en el país.
Ramos estima que la formación de una junta médica que decida la
aplicación del aborto terapéutico podría prestarse para diversos actos
de corrupción.
90 AÑOS
Desde
1924, el aborto terapéutico es legal de acuerdo al artículo 119 del
Código Penal. Sin embargo, hace 90 años no se contaba con una guía técnica.
El Minsa estimó que con esta guía se podrá salvar la vida de unas 15 a 20 gestantes cada año.
http://www.larepublica.pe/29-06-2014/el-aborto-terapeutico-no-se-aplicara-en-casos-de-abuso-sexual