Mostrando entradas con la etiqueta Tumbes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tumbes. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2018

Ecuador y Perú realizan operativos contra comercio ilegal de medicamentos en zona de frontera

Con la participación de la Digemid, Diresa Tumbes, además de la policía, fiscalía y aduanas de ambos países
Una serie de operativos contra el comercio ilegal de productos farmacéuticos iniciaron las autoridades reguladoras de medicamentos de Perú y Ecuador de manera conjunta, intercambiando información que permita mayor control de esta ilícita actividad para beneficio de la población. Para ello, previamente, se trabajó un protocolo de intervenciones que se aplicará en las zonas de frontera de ambos países.
“Estas acciones se realizan en el marco de los acuerdos de la Comisión Binacional Perú - Ecuador que tiene por objetivo erradicar el comercio ilegal de medicamentos en las zonas de frontera compartidas por ambos países”, explicó la jefa de la Unidad Funcional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).del Ministerio de Salud, Marisa Papen.
En estas intervenciones participan inspectores de la Digemid, la Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, Dirección Regional de Salud (Diresa) Tumbes, además de personal de aduanas, policía y las fiscalías de prevención del delito y de delitos aduaneros de ambos países.
Para tal fin, representantes de las instituciones mencionadas se reunieron días previos en Tumbes para elaborar un protocolo binacional de operativos de control del comercio ilegal de medicamentos.
“Estos operativos en simultaneo se realizan en el marco de los acuerdos de la Comisión Binacional Perú - Ecuador, que tiene por finalidad combatir el comercio ilegal de medicamentos de manera conjunta, intercambiando información que permita mayor control de esta ilícita actividad para beneficio de la población. Para ello, previamente se trabajó un protocolo de intervenciones que se aplicará en las zonas de frontera de ambos países”, detalló.


Cierre y decomiso
El trabajo de la Comisión Binacional se inició con operativos simultáneos realizados en farmacias y boticas de las localidades fronterizas de Aguas Verdes y Huaquillas.
El operativo en el lado peruano (Aguas Verdes) incluyó la fiscalización de cadenas de boticas. Un local de Inkafarma fue cerrado por medida de seguridad pues se encontró medicamentos vencidos, mal fraccionados, sin número de lote ni fecha de vencimiento, los cuales fueron incautados.
Asimismo, en un local de Mifarma se comprobó que no se cumplía con la Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y se dispensaba medicamentos psicotrópicos a personas que los compraban con recetas de médicos ecuatorianos, situación que no está contemplada por las normas sanitarias vigentes en nuestro país.
Papen informó que estos operativos contra el comercio ilegal de medicamentos en zona de frontera se realizarán de manera permanente, con el fin de evitar que su comercialización y uso pongan en riesgo la salud y la vida de las personas
Muy agradecidos por su atención                        Tumbes, 11 de setiembre de 2018

PRENSA Y COMUNICACIONES
DIGEMID
MINISTERIO DE SALUD

miércoles, 31 de agosto de 2016

Milagros Rumiche será dada de alta este miércoles

Milagros Rumiche, la joven que fue atacada salvajamente en Tumbes por su expareja tras negarse a retomar la relación, ha mejorado notablemente y será dada de alta hoy del Hospital Hipólito Unanue de El Agustino. 
La joven estuvo internada durante 12 días y a pesar de su rápida recuperación, los médicos le van a colocar un collarín debido a que la resonancia magnética que le practicaron reveló que tenía una vértebra desviada a la altura nuca, producto de la fuerte paliza que le dio Carlos Feijoo Mogollón, quien se encuentra actualmente prófugo. 

Genaro Rumiche, padre de Milagros, dijo que su hija siente temor de encontrarse nuevamente con su agresor y que este tome represalias. "Ella está un poco preocupada porque, como (Feijoo Mogollón) todavía está libre, puede volver a atacarla a ella o al bebé", dijo.  
"Mi agradecimiento al ministerio del Interior, a través del señor Carlos Basombrío, que ha puesto entre los más buscados a este sujeto, para poder atraparlo lo más pronto posible y pague lo que le ha hecho a mi hija", agregó. 

El congresista por Tumbes de Fuerza Popular, Bienvenido Ramírez, publicó una foto de Milagros Rumiche en su cuenta de Facebook en la que se ve bastante restablecida. "Queridos amigos, hoy quiero manifestar mi alegría junto a mi paisana Milagros Rumiche y su familia, estamos felices por su rápida recuperación. El día de mañana (hoy) estaremos dándole de alta del Hospital Hipólito Unanue del Agustino y estaremos viajando a nuestro querido Tumbes", escribió.


domingo, 22 de mayo de 2016

PJ completó instalación de lactarios para madres litigantes en 33 cortes del país

Lima, may. 20. El Poder Judicial (PJ) informó que hoy se completó la instalación de lactarios para madres litigantes en las 33 Cortes Judiciales de la República, servicios que constituyen el primer producto del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad.

El lactario de Lima Centro fue inaugurado por el consejero Augusto Ruidías Farfán en representación  del  presidente   del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo. 

En las 16 cortes judiciales presidieron  las ceremonias  sus los respectivos presidentes. 


La magistrada Carmen Julia Cabello Matamala,  coordinadora nacional del Programa Acceso  a  la Justicia de Personas en Condición  de Vulnerabilidad  y Justicia, dijo que ahora las madres litigantes y sus niños recibirán de parte del Poder Judicial el trato digno y respetuoso  que  les corresponde. 

“Estos servicios favorecen el acceso a  la justicia”, aseveró

La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huayta,  felicitó al Poder  Judicial por   la puesta en funcionamiento de los lactarios para madres litigantes. 

“La puesta en marcha  de este servicio que  va más allá  de la normatividad vigente ayudará  a las  madres en el ejercicio de sus derechos. La lactancia no será un impedimento para  el acceso a la justicia”, comentó. 

Las cortes  judiciales  que inauguraron sus lactarios hoy son: Amazonas, Madre de Dios, Ucayali, Tumbes, Tacna, Sullana, Pasco, Moquegua, Loreto, Lima Este, Lima Sur Huaura, Ayacucho y Apurímac.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-pj-completo-instalacion-lactarios-para-madres-litigantes-33-cortes-del-pais-613562.aspx

domingo, 6 de marzo de 2016

Más de 54,000 pacientes recibieron atención médica del Plan Más Salud

Lima, mar. 4. Un total de 54,621 personas de Puno, Tumbes, La Libertad, Ica y Madre de Dios, recibieron atención médica quirúrgica especializada del Plan Más Salud durante las dos últimas semanas de febrero, destacó hoy el Ministerio de Salud (Minsa).

Cientos de pobladores acudieron desde muy tempranas horas a los hospitales regionales para recibir atención en las diversas especialidades médicas y recuperar la salud.

El Minsa detalló que los especialistas del Plan Más Salud atendieron en el hospital Lucio Aldazabal Pauca, en Huancané (Puno), en donde realizaron un total de 9,094 atenciones. En el hospital Saúl Garrido Rosillo, de la región Tumbes, se realizaron 10,900 atenciones.


En tanto, en el hospital de Chepén, región La Libertad, se atendió a 10,723 pobladores. De igual manera, en el Hospital de Apoyo Nasca, en la región Ica, se realizaron 13,727 prestaciones de salud y finalmente, en el hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, en Madre de Dios, se brindó asistencia médica a 10,177 pobladores.

El Minsa sostuvo que a lo largo de esta campaña, enmarcada en el derecho a la salud y la inclusión social de todos los peruanos, se atendió a un total de 54,621 personas.

Al respecto, el coordinador Nacional del Plan Más Salud-IGSS, Edward Cruz Sánchez, afirmó que Más Salud representa un nuevo estándar de atención médica especializada itinerante que llega a los pobladores de zonas alejadas y dispersas para atender y recuperar su salud de forma gratuita como parte de la protección social de este Gobierno.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mas-54000-pacientes-recibieron-atencion-medica-del-plan-mas-salud-601695.aspx

lunes, 15 de junio de 2015

INFORME ESPECIAL DENGUE Y CHIKUNGUNYA

Sol TV noticias emitió un informe especial en Latina sobre la emergencia de dengue y chikungunya en el norte del país.

domingo, 14 de junio de 2015

El dengue amenaza: casos hasta junio superan a los reportados el 2014

Factores climáticos aumentan el riesgo. En Tumbes, Piura y La Libertad se intensifican medidas para combatir este mal que causó 26 muertos en nuestro país. En lo que va del año se han registrado más de 20 mil infectados.
Son dos virus distintos, pero un mismo transmisor: el Aedes Aegypti. El dengue y la fiebre chikungunya representan un riesgo en las 17 regiones donde circula el zancudo. Las declaratorias de alerta roja y emergencia sanitaria ya se aplican en Tumbes, Piura y La Libertad, los departamentos que agrupan el mayor número de casos.
 
Según la última información del Ministerio de Salud (Minsa), en el Perú, 26 personas han muerto a causa del dengue durante este año. En ese periodo, se han registrado más de 22.860 casos (confirmados y probables). Piura y Tumbes albergan a la mayor cifra de afectados.
 
 
Ese número de infectados, reportados solo en los seis primeros meses del año, supera al total de registrados el 2014. Ese año, más de 19 mil sufrieron el virus del dengue.
“Los casos en Piura se han duplicado en comparación al año pasado y solo estamos en junio. El anunciado Fenómeno de El Niño moderado presenta condiciones que nos ponen en riesgo. Por eso, en el norte ya se intensifican las medidas y se ha dispuesto la alerta roja: estamos apagando focos donde hay riesgo de introducción por alta migración”, explica el alto comisionado sanitario para Piura del Ministerio de Salud, Luis Miguel León.
 
En relación con la fiebre chikungunya, hasta el 6 de junio, se reportaron 47 casos importados. No obstante, el último martes apareció el primer caso autóctono: un menor de 12 años adquirió la enfermedad en Zarumilla (Tumbes). Hoy viene recuperándose. 
El tipo de dengue que circula en el país es del tipo 2 y 3. De estos, la variedad asiático-americana es la más agresiva: puede matar. El chikungunya, por su parte, tiene la posibilidad de dejar inválida a la persona infectada. Para la transmisión de ambos males solo basta con la picadura del zancudo.
 
CONDICIONES CLIMÁTICAS
 
Leslie Soto, infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia, detalla que el aumento de la temperatura por el calentamiento global ha generado que el tiempo de reproducción del mosquito sea mucho más corto y, por lo tanto, haya más zancudos en el ambiente. “Las lluvias, además, impiden una buena fumigación y limpieza. Nuestro clima es ideal para la propagación del dengue por el aumento de los insectos”, dice.
 
Precisamente, el Decreto Supremo N° 019-2015-SA, que declara la emergencia sanitaria en La Libertad, ratifica esta versión y señala que “la amenaza biológica está agravada por múltiples factores” como el Fenómeno de El Niño. “El abastecimiento de agua también es un factor principal. En todo el norte es insuficiente, se da por horas, lo que obliga a que la población guarde el líquido y lo haga mal. No tapan los recipientes”, agrega León.
 
 
Cuando una persona tiene dengue, basta que el zancudo Aedes Aegypti la pique y lo transmita a otra persona para que ocurra el contagio. Este mismo mecanismo se repite en el caso del chikungunya.
 
En esta enfermedad, el paciente tiene dolores articulares en manos, codos y muñecas. Impide coger objetos, dejando incluso secuelas que pueden durar hasta dos años. 
En tanto, el dengue se presenta como una fuerte gripe: fiebre, dolor detrás de los ojos, cansancio. Sin embargo, en el caso del dengue severo –que se viene presentando en el norte del país– existe un aumento en el tamaño del hígado, sangrado, deshidratación severa, baja presión hasta causar la muerte.
 
Cuando ocurre esto último, el paciente debe ser tratado en menos de 24 horas.
 
PREVENCIÓN
 
Piura es la región que encabeza la lista de afectados por dengue: existen 12 mil casos y 16 muertos hasta la fecha.  “La idea es que siempre haya fumigación, pero esa medida es temporal. Adicionalmente usamos larvicidas, pero la población no lo aceptaba. Lo práctico y simple es que coloquen un mosquitero, tener las ventanas cerradas y tapar los recipientes”, indica Luis Miguel León, alto comisionado de la región del sector Salud.
 
El presidente de la Federación Médica del Perú, Jesús Bonilla, considera que no existe una adecuada política para prevenir estas enfermedades. “La descentralización es un obstáculo. Las partidas que se asignan a los gobiernos regionales, con frecuencia, se usan para otros fines. Por ejemplo, en Piura, hay funcionarios que exigen el pago de bonos con el dinero transferido para combatir el dengue”, asegura.
 

miércoles, 6 de mayo de 2015

EsSalud presenta nuevos y modernos equipos para diagnóstico de cáncer de cuello uterino

EsSalud adquirió ocho modernos equipos útiles para detectar el cáncer del cuello uterino. El doctor Manuel Fernández, ginecólogo y oncólogo del Seguro Social, destacó que esta compra es parte de la inversión del programa de detección de ese cáncer. Precisó que estos equipo serán trasladados a las redes asistenciales de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Loreto, Huancavelica, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali.


A pocos días de celebrarse el Día de la Madre, el Seguro Social de Salud (EsSalud) adquirió ocho modernos equipos de videocolposcopia, cuya inversión asciende a  cerca de 220 mil nuevos soles, con el objetivo de realizar un diagnóstico precoz y manejo oportuno de lesiones premalignas y cáncer de cuello uterino en las aseguradas.

La presidenta Ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo  sostuvo que los equipos de última tecnología de marca Edan Instrument serán distribuidos en 8 hospitales de las Redes Asistenciales de Amazonas, Apurímac, Cajamarca Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali con lo cual se ampliará la oferta de atención a las aseguradas.
“La compra de los equipos de videocolposcopia permitirá detectar lesiones precancerosas tempranamente a fin de  disminuir la  morbimortalidad del cáncer de cuello uterino en el país. Es lamentable que en el país miles de mujeres mueran por este tipo de cáncer debido a que muchos de los casos son diagnosticas en fase avanzada, por ello, la importancia de la prevención ya que si estas neoplasias son tratadas a  tiempo, tienen un mejor pronóstico”, manifestó la titular de EsSalud

Agregó que esta adquisición contribuirá a reducir las referencias y la congestión de los servicios de salud en beneficio de la población femenina asegurada.
Durante el año 2014, EsSalud realizó cerca de 600 mil pruebas de papanicolau (PAP), un 35% más que el año anterior, logrando detectar anomalías en el cuello del útero en 14,539 mujeres quienes gracias a este procedimiento fueron diagnosticadas tempranamente y se les brindó un tratamiento oportuno y de calidad.


Baffigo de Pinillos resaltó que la prevención tiene un papel importante para evitar el cáncer cervical. Por ello,  exhortó a todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual a realizarse un papanicolau una vez al año.
El videocolposcopio es un equipo que permite evaluar a la paciente con resultados de Papanicolau positivo; es decir con sospecha de cáncer de cuello uterino en estadios tempranos , facilitando la visualización de la lesión a un mayor tamaño y la extracción de una muestra de tejido anormal  para  confirmar el diagnóstico y efectuar el tratamiento definitivo.

En EsSalud las principales causas de atención por cáncer en las mujeres son las ginecológicas, en primer lugar los tumores malignos de mama 34% y en segundo lugar tumores malignos de cuello uterino con 13%.
En ese sentido, EsSalud renueva su compromiso con las madres aseguradas, para continuar invirtiendo en infraestructura y tecnología de punta y de esta forma lograr el acceso oportuno a los servicios de salud preventiva, en el marco de su política de humanización, basado en la confianza y la solidaridad.

http://www.essalud.gob.pe/essalud-presenta-nuevos-y-modernos-equipos-para-diagnostico-y-tratamiento-oportuno-de-cancer-de-cuello-uterino/

miércoles, 27 de agosto de 2014

Lanzamiento Plan de Salud Escolar- Tumbes

Jefe del Seguro Integral de Salud, Dr. Pedro Grillo Rojas participó en el lanzamiento del Plan de Salud Escolar en la Región Tumbes

Solo hasta el mes de julio a nivel nacional, más de 300 mil niños del ambito Qaliwarma ya han sido atendidos a través del Plan de Salud Escolar

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lanzan Samu en Amazonas en beneficio de 28 mil ciudadanos

Chachapoyas, nov. 23 (ANDINA). La Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas implementó con éxito el programa nacional del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (Samu) para proteger la salud y la vida de 28,090 habitantes de la ciudad de Chachapoyas.

El lanzamiento se realizó el jueves 21 de noviembre, en la plaza de Armas de la capital de Amazonas, con la presencia del presidente regional, José Arista Arbildo; la directora regional de salud, Madeleine Mori Portal, entre otras autoridades.

También participaron autoridades regionales y locales, y público en general.
 
El Samu Amazonas cuenta con óptimo equipamiento médico, ambulancias tipo II y III, moto lineal y personal altamente capacitado para responder oportunamente a las emergencias prehospitalarias que se presenten en cualquier lugar y hora en la jurisdicción.
 
Son en total 20 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeros, que realizarán la atención inicial de pacientes con los servicios de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, soporte avanzado de trauma prehospitalaria, entre otros.

Por su parte, los técnicos de enfermería y choferes cuentan también con entrenamiento en reanimación cardiopulmonar básica.
 
La llamada gratuita al 106, a través de cualquier operador telefónico, es vital para que el Samu Amazonas responda inmediatamente.

Para ello, se cuenta con una Central de Regulación de Emergencias y Urgencias (CRUE) donde los operadores atenderán todas las llamadas las 24 horas del día, para proporcionar indicaciones básicas a la persona afectada y desplazar las unidades móviles.
 
En el esquema de intervención, el Samu Amazonas tiene como principal referencia de atención al Hospital Regional Virgen de las Mercedes. 

La implementación del programa nacional en esta región requirió un financiamiento de S/. 1´394,118.00 nuevos soles, direccionado por el programa presupuestal 104: Reducción de Mortalidad por Urgencias y Emergencias Médicas, ejecutado por la Diresa Amazonas.
 
Actualmente, el programa Samu funciona en Lima, Loreto, Tacna, Tumbes, Ayacucho y Huancavelica. 

domingo, 5 de mayo de 2013

EsSalud implementa nuevo modelo de atención integral de salud

Lima, may. 01 (ANDINA). La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, anunció que su institución trabaja en la implementación de un nuevo modelo de atención que privilegia el cuidado integral de la salud, en beneficio de sus millones de asegurados.
“El modelo prestacional al que nos estamos dirigiendo privilegia el cuidado integral de la salud, tanto de la persona, la familia, como de los trabajadores en sus centros de labores y, sobre todo, de intervención a la comunidad”, precisó durante su presentación ante la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República.
Indicó que por ello se requiere contar con médicos especialistas en la familia y en salud ocupacional. Agregó que la implementación del nuevo modelo se da atendiendo una recomendación del nivel estratégico de la Comisión Reorganizadora de EsSalud. 

Obras de infraestructura

La doctora Baffigo anunció también que su institución fortalecerá la inversión en infraestructura con la construcción de diversos hospitales, obras de ampliación y adquisición de equipos en diferentes redes asistenciales del país.
Señaló que se tratan de proyectos mayores en fase de inversión, como la construcción de los nuevos hospitales II de Abancay, de Tarapoto y el de alta complejidad de La Libertad.      
También figuran el proyecto de la nueva Consulta Externa y Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara de Lima, así como un ciclotrón para la Red Asistencial Sabogal con sede en el Callao.
En otro momento, la titular de EsSalud hizo saber que su institución tiene suscritos 12 convenios de intercambio de prestaciones con el Seguro Integral de Salud (SIS) y con igual número de gobiernos regionales, los cuales son: Apurímac, Ayacucho, Callao, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali.     
En junio próximo se prevé completar la firma de otros 13 convenios similares con el SIS e igual número de gobiernos regionales, señaló.

Al referirse a las recomendaciones de la Comisión Reorganizadora de EsSalud, precisó que de las 370 sugerencias alcanzadas, 264 están dirigidas al fortalecimiento de la gestión administrativa y las otras 106 al ámbito de la gestión asistencial.
A nivel estratégico la comisión recomienda, entre otras acciones, fortalecer las bases  del Aseguramiento Universal en Salud y adecuar la organización interna y funcionamiento de EsSalud a una Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), detalló.

En el campo de la salud ambiental, adelantó que se creará la Gerencia de Salud Ambiental y Salud Ocupacional, así como la Oficina de Gestión Tecnológica a cargo de la Evaluación Tecnológica, Farmacovigilancia y Tecno vigilancia.
Finalmente, anunció la creación de la Oficina de Gestión de la Calidad, como un órgano independiente a la Defensoría del Asegurado, con el propósito de llevar adelante programas de gestión de la calidad a nivel sanitario y administrativo.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-essalud-implementa-nuevo-modelo-atencion-integral-salud-457079.aspx 

domingo, 22 de julio de 2012

EsSalud pone en funcionamiento centro de radioterapia para tratar cáncer en La Libertad

Trujillo, jul. 19 (ANDINA). Para detectar oportunamente el cáncer y brindar un tratamiento efectivo, el presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud), Álvaro Vidal Rivadeneyra, hoy puso en funcionamiento un centro de radioterapia en La Libertad que beneficiará a más de 550 mil asegurados.
EsSalud inaugura centro de radioterapia para tratamiento del cáncer en La Libertad. Foto:ANDINA/EsSalud.
EsSalud inaugura centro de radioterapia para tratamiento del cáncer en La Libertad. Foto:ANDINA/EsSalud.
“EsSalud se ha convertido en la institución líder en diagnóstico por imágenes al contar con tomógrafos especializados y equipamiento de alta tecnología. Ahora los asegurados pueden acceder a diagnósticos oportunos”, destacó.

Acompañado de las autoridades regionales Vidal Rivadeneyra explicó que el centro de radioterapia cuenta con la más alta tecnología de diagnóstico por imágenes.
Está compuesto por un tomógrafo simulador y acelerador lineal, equipos altamente especializados que ayudarán a dar un diagnóstico preciso y oportuno, comentó.
“Estos equipos van a permitir brindar tratamientos especiales a los pacientes con problemas de cáncer, colocando a Trujillo al nivel de ciudades del primer mundo”, refirió tras detallar que los equipos están distribuidos en un “bunker” de 480 metros cuadrados ubicado en el distrito de La Esperanza.

Refirió que el tomógrafo permitirá localizar con exactitud el órgano afectado, para determinar el tratamiento específico, sin dañar otras partes del cuerpo.
Mientras que el acelerador lineal es un equipo para tratamiento de última generación que sirve para tratamiento del cáncer. Consiste en irradiaciones directas a las zonas donde esta instilado el tumor.
El acelerador lineal tuvo un costo de tres millones 643 mil dólares y el tomógrafo  509 mil dólares, mientras que la construcción del “bunker” que los alberga  significó una inversión de tres millones 218 mil nuevos soles.

Debido a la ubicación de Trujillo los equipos, pertenecientes a la Red Asistencial La Libertad, también beneficiarán a Tumbes, Piura, Lambayeque, San Martín, Amazonas, Áncash y Cajamarca.
Durante su estadía en La Libertad, el funcionario también lanzó el programa de Buen Trato en Trujillo dirigido a mejorar la atención que se brinda a los asegurados de esta parte del país.
Asimismo, juramentó a los “garantes” que vigilarán y colaborarán en el cumplimiento de este plan.

De esta manera, La Libertad es la primera región donde se da inicio a este programa que funcionará como piloto en la Unidad Básica de Atención Primaria (UBAP) Víctor Larco Herrera, del distrito del mismo nombre.
En esta sede se fortalecerán los niveles de participación de los asegurados, trabajadores y funcionarios, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una atención basada en los más altos estándares de calidad y buen trato.

(FIN) NDP/LBH

Andina

domingo, 29 de abril de 2012

CARRERA BINACIONAL POR LA PAZ E INTEGRACIÓN

Con la finalidad de reforzar la buena amistad existente entre Perú y Ecuador, los ministros de Salud de ambos países participaron de la "Carrera Binacional 7 kilómetros por la paz, integración y desarrollo peruano -- ecuatoriano".

domingo, 4 de marzo de 2012

Distrito fronterizo de Tumbes contará con hospital construido con fondo binacional

Tumbes, mar. 04 (ANDINA). A mediados de abril será inaugurado el minihospital del distrito tumbesino de Aguas Verdes, en la frontera norte peruana, construido con aporte del Fondo Binacional para la Paz y Desarrollo Perú-Ecuador, anunció hoy su alcalde, Tomás Arizola Olaya.
 
ANDINA/archivo
ANDINA/archivo
Según indicó, el fondo binacional aportó más de dos millones de nuevos soles en el proyecto y el Gobierno Regional de Tumbes destinó 700 mil, al igual que la municipalidad que dirige.

Dicho establecimiento, de nivel I-3, permitirá atender a más de 15,000 habitantes del distrito y evitar así los traslados al hospital de Tumbes y los centros de salud de Huaquillas, en Ecuador.
“El beneficio será total para la población de Aguas Verdes que antes iba a curarse a Huaquillas, y podremos devolverle a los ecuatorianos el servicio que nos han prestado”, indicó a la Agencia Andina.

Aguas Verdes se encuentra a más de 1,300 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, la capital peruana, y es paso obligado por aquellos que desean cruzar Ecuador desde el departamento de Tumbes.
Allí se desarrolla un importante intercambio comercial entre peruanos y ecuatorianos, quienes solo deben cruzar el puente Internacional para comunicarse.
Su nombre obedece a las grandes lagunas de aguas estancadas en tiempos de lluvia, que toman un color verde por acción de un hongo que se desarrolla en las superficies.

(FIN) VVS/JOT

Andina

Presentan proyecto para dar cumplimiento a acuerdo de salud recíproca con Ecuador

Lima, mar. 02 (ANDINA). El Poder Ejecutivo presentó al Congreso un proyecto de ley para dar cumplimiento a un acuerdo de salud entre Perú y Ecuador, que permitirá que a los ciudadanos de ese país recibir atención médica en Perú, en reciprocidad a las atenciones que ya reciben los peruanos en esa nación.


La iniciativa fue remitida al Congreso esta semana, en la que los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa encabezaron la V Reunión de Gabinete Ministerial Bilateral en la ciudad de Chiclayo, al norte de Lima. 

La norma autoriza a los establecimientos del Ministerio de Salud y a los gobiernos regionales a brindar estas atenciones, que serán financiadas con cargo al Seguro Integral de Salud (SIS).

Para recibir esta atención, los ecuatorianos deberán presentar su documento nacional de identidad.

El Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Migraciones y Naturalizaciones, compartirá su base de datos con el SIS, para dar atención a los nacionales ecuatorianos que lo requieran.

Asimismo, dispone que el Ministerio de Relaciones Exteriores provea al SIS los planes de atención que realiza Ecuador, en el marco de dicho acuerdo bilateral.

Los presidentes Humala y Correa se reunieron este miércoles en Chiclayo, en el encuentro binacional en el que acordaron profundizar la integración bilateral, en diversas materias, como programas sociales, infraestructura, energía, seguridad y, entre otros aspectos, acelerar el proceso de desminado.

(FIN) EGZ/GCO

domingo, 29 de enero de 2012

Minsa producirá este año 40 mil pruebas rápidas de detección del dengue

Iquitos, ene. 28 (ANDINA). El Ministerio de Salud (Minsa) tiene previsto producir este año 40,000 pruebas del “Tariki dengue”, cuya aplicación permite obtener el diagnóstico de esta enfermedad en dos horas, anunció hoy desde el departamento selvático de Loreto, el titular del sector, Alberto Tejada. 

La elaboración de la prueba demanda una inversión de 540 nuevos soles por kit (para diagnosticar a 90 personas), mientras que el kit adquirido en laboratorios extranjeros cuesta 1,500 nuevos soles.
El “Takiri dengue” es un producto peruano creado por médicos del Minsa, luego de 13 años de investigación realizada en el Instituto Nacional de Salud.
La prueba permite obtener resultados certeros en dos horas, a bajo costo y estará a disposición de los establecimientos del Minsa, a nivel nacional, para reforzar la campaña “Juntos venceremos al dengue”, destacó el ministro, tras señalar que el kit médico tiene la ventaja de reducir el costo del diagnóstico hasta en un 50 por ciento.

Tejada presentó las nuevas pruebas rápidas, junto al actor cómico Hernán Vidaurre, en Loreto, cuya enfermedad atacó a 22,000 personas en 2011, ocasionado la muerte de 19.
El Minsa indicó que gracias a estas pruebas el tratamiento contra el dengue se iniciará tempranamente, evitando así complicaciones en los pacientes contagiados por el zancudo Aedes aegypti.
También significará un ahorro sustancial, ya que el Estado invierte 1,000 nuevos soles a diario en el tratamiento de cada paciente grave, el cual debe permanecer hospitalizado mínimo una semana.

El “Tariki dengue” será distribuido a los establecimientos de salud de 13 ciudades que reportan  mayor incidencia de mal como San Martín, Loreto, Tumbes, Piura, Bagua (Amazonas), Jaén (Cajamarca), La Libertad, Chiclayo, Cusco (Quillabamba), Ucayali, Junín,  entre otras.
Tejada participó en las acciones de vigilancia que realizaron las brigadas médicas de Loreto que se trasladaron en 30 embarcaciones por el distrito de Belén, a fin de identificar posibles casos de dengue y brindando información con mensajes preventivos.

Las familias fueron sensibilizadas sobre la importancia de limpiar y cepillar los recipientes usados para almacenar agua, así como depositar el recurso hídrico en lugares higiénicos y adecuados.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) desarrolla actividades permanentes para la prevención del dengue, y ha proyectado fumigar 83 mil viviendas en Iquitos.
La elaboración de la prueba demanda una inversión de 540 nuevos soles por kit (para diagnosticar a 90 personas), mientras que el kit adquirido en laboratorios extranjeros cuesta 1,500 nuevos soles.
El “Takiri dengue” es un producto peruano creado por médicos del Minsa, luego de 13 años de investigación realizada en el Instituto Nacional de Salud.
La prueba permite obtener resultados certeros en dos horas, a bajo costo y estará a disposición de los establecimientos del Minsa, a nivel nacional, para reforzar la campaña “Juntos venceremos al dengue”, destacó el ministro, tras señalar que el kit médico tiene la ventaja de reducir el costo del diagnóstico hasta en un 50 por ciento.

Tejada presentó las nuevas pruebas rápidas, junto al actor cómico Hernán Vidaurre, en Loreto, cuya enfermedad atacó a 22,000 personas en 2011, ocasionado la muerte de 19.
El Minsa indicó que gracias a estas pruebas el tratamiento contra el dengue se iniciará tempranamente, evitando así complicaciones en los pacientes contagiados por el zancudo Aedes aegypti.
También significará un ahorro sustancial, ya que el Estado invierte 1,000 nuevos soles a diario en el tratamiento de cada paciente grave, el cual debe permanecer hospitalizado mínimo una semana.

El “Tariki dengue” será distribuido a los establecimientos de salud de 13 ciudades que reportan  mayor incidencia de mal como San Martín, Loreto, Tumbes, Piura, Bagua (Amazonas), Jaén (Cajamarca), La Libertad, Chiclayo, Cusco (Quillabamba), Ucayali, Junín,  entre otras.
Tejada participó en las acciones de vigilancia que realizaron las brigadas médicas de Loreto que se trasladaron en 30 embarcaciones por el distrito de Belén, a fin de identificar posibles casos de dengue y brindando información con mensajes preventivos.


Iniciando su visita, el ministro corrió por las calles de la ciudad, donde reiteró que el 50 por ciento de los gastos del sector podrían ahorrarse si la población realiza actividad física.
Manifestó que su sector lidera una nueva visión en la salud, enfocada a la prevención, y mencionó que la actividad física puede evitar el desarrollo de enfermedades mortales como el cáncer, la obesidad, la diabetes, dolencias cardíacas y la hipertensión.

Luego, participó en una acción cívica que se desarrolló al ingreso de Belén, pues allí se brindó consejería y orientación en salud sexual, se vacunó a los niños y atención en medicina integral y otras consultas.
Durante esta actividad, Tejada, consternado por la muerte de 26 personas en un albergue de San Juan de Lurigancho, en Lima, dispuso la atención inmediata de las personas heridas para salvar sus vidas, a quienes se está dando el soporte necesario.

(FIN) NDP/LBH

Andina

domingo, 16 de octubre de 2011

Gremio de enfermeros protesta frente al Minsa

Dispersión. Policía utilizó bombas lacrimógenas durante la protesta. Al lado, enfermeras que sufrieron desmayos recibieron asistencia médica.
Dispersión. Policía utilizó bombas lacrimógenas durante la protesta. Al lado, enfermeras que sufrieron desmayos recibieron asistencia médica.

Señalan que algunas de sus funciones serían asignadas a las obstetras. Tres mujeres sufrieron desmayos durante la marcha.

Polémica por la atención de los recién nacidos. El gremio de enfermeros y enfermeras del país realizó una marcha en rechazo a la Norma Técnica de Atención Materno Perinatal que, según ellos, limita sus competencias laborales.
“Esta norma nos excluye del cuidado de los neonatos, para dárselo a las obstetras”, declaró el decano del Colegio de Enfermeros del Perú, Julio Mendigure.
Tres resultaron heridas

Enfatizó que la “atención del recién nacido es competencia de médicos y enfermeras”, esto en el marco de la marcha de cientos de manifestantes que se dirigían a la sede del Ministerio de Salud.
En dicho trayecto, producto de las bombas lacrimógenas y la intervención de los efectivos policiales, tres enfermeras sufrieron desmayos en plena calle.
“Lamentamos este tipo de represiones en una marcha pacífica”, acotó Mendigure, quien luego fue recibido para conversar con autoridades del Minsa. Al término de esta reunión manifestó que se acordó con el Ministerio de Salud la revisión de la citada norma técnica con diversos especialistas.
“Nos han indicado que no se aprobará la norma hasta que sea revisada y consultada con todos”, agregó el líder gremial.

Las movilizaciones en contra de la aprobación de la Norma Técnica de Atención Maternal Perinatal se dieron también al interior del país  en Áncash, Tumbes, Huánuco, Lambayeque, Junín y La Libertad.
Ahí también exigieron medidas para resolver el déficit de 12 mil enfermeras que hay en el país, el cual perjudica principalmente a las regiones más pobres.

Obstetras se defienden

Por su parte, la decana nacional del Colegio de Obstetras del Perú, Rosa Lara Valderrama, rechazó el discurso del gremio de enfermeros y enfermeras.
“Nosotras, las obstetras del país, por ley tenemos la atención del parto y de los primeros minutos del recién nacido, luego viene la labor de los enfermeros. Así que resulta falso que se encuentren excluidos con la nueva norma”, precisó Lara Valderrama.

La Republica