Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Tradicional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de enero de 2025

Las plantas mágicas de la selva amazónica y sus propiedades curativas | DW Documental

Hace miles de años que los habitantes de la selva brasileña recurren a plantas medicinales. Sin embargo, este conocimiento corre el riesgo de desaparecer. Leticia Yawanawa tiene un plan ambicioso: preservar la herbología para generaciones futuras.

La deforestación de la selva amazónica no solo tiene efectos devastadores en el clima global, sino que también lleva al desplazamiento de tribus indígenas y la pérdida de su conocimiento único sobre las propiedades curativas de la naturaleza. Los científicos coinciden en que solo se ha investigado un tercio de toda la biodiversidad de la selva. Gran parte del saber reside en las mentes de determinados indígenas y solo se transmite oralmente de generación en generación. A medida que muchas tribus son desplazadas de sus hábitats y se desintegran, el conocimiento de los chamanes, quienes además de cumplir con tareas espirituales tratan a su pueblo con plantas medicinales, corre el riesgo de perderse para siempre.

En el documental, Leticia reúne a chamanes de diferentes pueblos para intercambiar conocimientos. Emprenden un viaje a través de la selva que a menudo dura días para compartir su conocimiento sobre plantas medicinales, rituales y otras ceremonias tradicionales. Conocemos las propiedades curativas de plantas y hierbas que nos son familiares, y de otras que solo conocen los indígenas.


sábado, 8 de agosto de 2020

Traditional Chinese Medicine (TCM) plays significant role in treatment of COVID-19 patients in Xinjiang, China

 Traditional Chinese Medicine (TCM) has played a significant role in the treatment of COVID-19 patients in Xinjiang, China.

lunes, 3 de agosto de 2020

Proyecto de medicina tradicional china entra a campus de universidad brasileña

Recientemente, la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) de Brasil mostró un proyecto junto con la Universidad de Hubei de China, para la producción de plantas medicinales en la preparación de medicamentos en la medicina china.

lunes, 2 de marzo de 2020

jueves, 25 de octubre de 2018

IMET: Instituto de Medicina Tradicional de EsSalud en Iquitos

Conoce el #IMET de #EsSalud en #Iquitos, centro dedicado a investigar los beneficios de plantas medicinales para brindar a nuestros asegurados opciones de medicina complementaria. Tras años de estudio, hemos logrado elaborar productos naturales con marca registrada.🏥🇵🇪🌱

lunes, 6 de marzo de 2017

Junin; Hospital nativo de Pichanaki


Hospital  nativo de Pichanaki
Hospital nativo de Pichanaki

06 de Marzo del 2017 - 00:00
Médicos asháninkas curan con sabiduría milenaria
Se imagina tratarse en un hospital en donde ninguno de los médicos jamás pisó una universidad, pero que, gracias a sabios conocimientos milenarios, logran maravillas. Este centro de sanación se encuentra en la Selva Central. Para ser más exacto, se trata de una Aldea de Salud, ubicada a cinco minutos de la ciudad de Pichanaki, en la comunidad nativa Bajo Quimiriki. Ahí, diecisiete sabios nativos de diversas zonas de la Selva Central y que conforman la Asociación de Sabios Asháninkas “Antyabiarite” (Asasec) se turnan para atender en cinco malocas (cabañas) a sus pacientes aplicando conocimientos ancestrales.

Medicina ancestral. Muchas enfermedades que la medicina occidental aún no encuentra cura y mucho menos una explicación científica, son tratadas en esta aldea, de la forma más simple o al menos así nos lo hacen parecer estos curanderos, como doña Emilia Martínez Machari, una asháninka de 56 años y con más de 30 de experiencia en esta medicina ancestral. Ella nos sorprende con su peculiar forma de sanar a través de pequeñas barras de plomo, las cuales, luego de ser puestas al fuego, se vierte en un vaso con agua y se coloca sobre la cabeza de los pacientes.

Después del chasquido producto del encuentro del metal fundido con el agua, la sabia nativa pone sobre un mantel los amorfos pedazos del metal para leer el mal que aqueja al paciente y, con ese diagnóstico, inicia el tratamiento, el cual puede ir desde el consumo de un brebaje hasta el unto de pastas y cremas, todos preparados con plantas medicinales de la zona. Muchas de estas solo son conocidas o guardadas sigilosamente en algún lugar del bosque por los nativos.

Shobete sharete. Don Germán Benavides es un hombre añejo que preside la asociación de sabios. Él prefiere que lo llamemos por su nombre asháninka: Shobete sharete, pues lleva más de 40 años como tabaquero y ayahuasquero. En su intención de no perder la cultura de sus ancestros, buscó juntar a los sabios nativos de toda la Selva Central y trabajar con sus hermanos asháninkas en este proyecto, que cada vez se fortalece más. “No dejaré que muera mi cultura”, nos dice algo afligido, ya que es consciente de que por la globalización, los jóvenes asháninkas se alejan, poco a poco, de este maravilloso mundo que surgió en las entrañas de la selva.

Huesero. Julio Villalobos Rodríguez (56), natural de la comunidad nativa Boca Cheni, en el distrito de Río Negro (Satipo), es otro sabio especializado en masajes para curar fracturas y atender partos. Sus remedios que ayudan a sanar están compuestos por hierbas como suelda suelda, piri piri y sus ungüentos llevan grasa de gallina, jarachupa, lagarto, entre otros animales.
Vapor. Doña Eugenia Yolanda Paqui (52), con más de 27 años de experiencia, realiza otra de las curaciones con mayor demanda: el vaporeo, técnica nativa que consiste en hacer un rezo en asháninka a los pacientes, quienes mayormente son mujeres, para luego entre cantos poner piedras sobre una fogata y cuando estén calientes se echan a una olla con agua llena de hierbas.

Él o la paciente, quien previamente se despojó de su ropa y solo viste una cushma, se pone encima de la olla que emana un intenso vapor para curar sus males.
En esta aldea, que es un espacio de curación y preservación de la cultura amazónica, hay muchas otras formas originales y hasta místicas de curar desde el chacho, mal aire, mal espíritu, artritis, puquio, golpes y hemorragias hasta, según aseguran los sabios nativos, la próstata, esterilidad, inflamaciones del riñón y colerina. Adelante, paciente.

http://ojo.pe/historias/hospital-nativo-de-pichanaki-237996/

miércoles, 23 de noviembre de 2016

EsSalud cuenta con primer Centro de Investigación Clínica de Medicina Complementaria

#EsSalud inauguró el primer Centro de Investigación Clínica de Medicina Complementaria en latinoamérica, el cual realizará estudios de investigación de nuestros productos naturales, terapias y métodos alternativos para el tratamiento de enfermedades que afecten a los asegurados.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Se gradúa la primer generación de partera profesionales en Guatemala

En Guatemala se ha graduado la primera generación de parteras profesionales con un enfoque intercultural. Un total de 15 mujeres con conocimientos ancestrales podrán ayudar a mujeres embarazadas en regiones del país donde no hay acceso al sistema de salud público.

viernes, 28 de octubre de 2016

QUINTO ENCUENTRO DE MEDICINA TRADICIONAL en CUSCO: MEMORIA, VIGENCIA Y PERSPECTIVAS

Una importante actividad orientada a revalorar y difundir los conocimientos ancestrales de nuestra población andina y amazónica se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre en el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Cusco.

Se trata del quinto encuentro de Medicina Tradicional, Memoria, Vigencia y Perspectivas, una actividad que por quinto año consecutivo propició un espacio para debatir estos temas con la participación de las autoridades , profesionales de la salud, maestros curanderos, investigadores, estudiantes, especialistas en las ciencias de la salud y agentes que ponen en práctica sus saberes tradicionales.

viernes, 16 de septiembre de 2016

SEDES realiza Feria de Medicina Tradicional en La Paz

(Abya Yala Digital).- Este viernes, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) llevó acabo la Feria Departamental de Medicina Tradicional, en la Plaza San Francisco de la ciudad de La Paz. El objetivo de dicha feria, es dar a conocer las propiedades de la medicina natural, para promoverla y fortalecerla.

Esta feria está sujeta a la ley 459 del Decreto Supremo 2436, la cual reconoce el uso de medicina natural dada por naturistas especializados en esta labor. Ésta también reconoce cuatro grandes categorías de la medicina naturista. Médicos naturales, Guías Espirituales (Amautas), Parteras y Naturistas. El SEDES cuenta con más de 300 personas capacitadas en estas áreas.

Evaristo Kenta , responsable departamental de medicina tradicional, aseguró que la población perdió la confianza en este tipo de práctica médica, sin embargo no se puede olvidar que la base y materia prima de todos los medicamentos fabricados, es natural. Kenta invitó a toda la población paceña a asistir a esta Feria, que concluirá en horas de la tarde. (Video)

sábado, 7 de mayo de 2016

EsSalud lanza revista virtual de investigación científica en Medicina Complementaria

  • Investigadores, científicos y público en general podrán acceder a valiosa información
  • Entre los estudios destacan las propiedades de la arcilla medicinal para tratamiento de quemaduras, así como la hoja de guanábana y sus beneficios en el tratamiento de paciente con Diabetes Mellitus II
El Seguro Social de Salud, a través de la Gerencia de Medicina Complementaria, presentó oficialmente la primera Revista Peruana Virtual de Medicina Integrativa que reúne las experiencias e investigaciones sobre el uso de plantas medicinales y de otros métodos utilizados en nuestra medicina tradicional.
Esta revista virtual única en su género en toda Latinoamérica tiene como objetivo difundir los diversos métodos de la medicina natural, investigaciones sobre los beneficios y riesgos. Tendrá una periodicidad trimestral y por ser virtual será de fácil acceso al público por lo que podrán acceder a la dirección electrónica: www.rpmi.pe/ojs


Al respecto la presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, destacó que esta revista especializada será una herramienta de consulta para los especialistas porque se trata de un espacio de acceso abierto en donde se publicarán los trabajos científicos sobre Medicina Complementaria o Tradicional que se genere en el entorno local, nacional o internacional.
«Gracias al internet, la revista estará al alcance de todos los interesados en conocer más sobre los resultados de las últimas investigaciones de Medicina Complementaria, a fin de que los médicos puedan aplicarlo con sus pacientes en el tratamiento de sus enfermedades», manifestó la titular de EsSalud.


Asimismo, informó que EsSalud implementó en el año 1998 los servicios de Medicina Complementaria en sus centros asistenciales a nivel nacional, actualmente EsSalud tiene 67 Centros y Unidades de Medicina Complementaria que cuentan con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud, conformados por médicos, enfermeras, psicólogos, químico farmacéuticos, y fisioterapeutas.

La edición de la revista estará a cargo de un comité científico conformado por profesionales con calidad académica y científica, así como asesores, revisores expertos y revisores de estilo, que permitirán en un futuro próximo, consolidar esta revista científica a nivel internacional.
Finalmente, Baffigo resaltó la importancia de la medicina complementaria porque a través de ella se brinda bienestar biopsicosocial y espiritual al paciente y su familia, con un enfoque holístico, además utiliza conocimientos tradicionales y modernos debidamente validados y recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

http://diariolaregion.com/web/essalud-lanza-revista-virtual-de-investigacion-cientifica-en-medicina-complementaria/ 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Cada vez más personas optan por la Medicina complementaria

63 centros de servicio médico de EsSalud trabaja con Medicina complementaria como una alternativa para la cura o prevención de dolencias.
Es una disciplina de las ciencias médicas que ayuda la mejora del estado físico, emocional y mental de las personas sanas o las que estén padeciendo alguna molestia.
En la entrevista explica los cinco métodos con los que se trabaja esta disciplina que coadyuva a la mejora del estado físico y mental de los pacientes.