Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
martes, 4 de junio de 2024
sábado, 27 de mayo de 2023
¿Qué pasa con el dengue en Perú y Latinoamérica?
miércoles, 6 de abril de 2022
Chile flexibiliza uso de mascarillas en espacios abiertos según impacto sanitario
Chile flexibilizará el uso de mascarillas en espacios abiertos con positivo escenario sanitario de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) a partir del próximo 14 de abril, informó el martes el subsecretario de Salud Pública de Chile, Cristóbal Cuadrado.
viernes, 4 de febrero de 2022
viernes, 21 de enero de 2022
domingo, 2 de enero de 2022
Un año de la ley de aborto voluntario en Argentina: ¿cómo se aplica y qué opinan las involucradas?
Tras un durísimo año de pandemia, a finales del 2020 Argentina pasó a formar parte de un pequeño grupo de países que permite la interrupción voluntaria del embarazo. El aborto ya es legal, y ni siquiera el coronavirus ha podido frenar esta decisión de la sociedad argentina.
Pero es un logro alcanzado con muchos retos todavía por delante y al que no le faltan detractores. ¿Cómo avanza la puesta en práctica de esta nueva ley? ¿Se está implementando como se esperaba?
miércoles, 13 de octubre de 2021
Niños de 3 a 11 años reciben con entusiasmo vacunas chinas contra COVID-19 en Argentina
Niños de 3 a 11 años comenzaron el martes a ser inoculados contra la COVID-19 en Argentina con la vacuna del laboratorio chino Sinopharm, en medio de muestras de emoción y entusiasmo que se repitieron en centros de vacunación de todo el país.
lunes, 27 de septiembre de 2021
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Ecuador donó más de 300.000 dosis de AstraZeneca a Perú
Se utilizarán para la inmunización de las poblaciones fronterizas

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BQZVL6EBWNB2DNQEJE6EHQQPPI.jpeg 420w)
Un lote con 336.000 dosis de vacunas anticovid del laboratorio AstraZeneca llegaron a la ciudad peruana de Tumbes. El camión del Ministerio de Salud del Ecuador entregó el cargamento como parte de un convenio de cooperación binacional.
El personal de las Fuerzas Armadas ecuatorianas dio seguridad al cargamento hasta el Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) en Huaquillas, en la provincia ecuatoriana de El Oro, en el límite entre Ecuador y Perú. Las dosis luego fueron trasladas a Tumbes, en Perú. Allí, las autoridades locales informaron que estas dosis permitirán la inmunización de los habitantes de Tumbes y de Cajamarca.
“336.000 dosis de vacuna para la región de Tumbes y para seguir trabajando por Tumbes. Se va a compartir con Cajamarca. Con esto debemos estar cumpliendo el 100% de lo que significa la vacunación de Tumbes”, expresó el alcalde de Tumbes, Jimmi Silva.
De acuerdo con medios de comunicación peruanos, las dosis servirían para la inmunización de las personas que viven en la zona de frontera. Esta sería una forma de contener la entrada del virus en ambos países.
El último lunes arribó a Ecuador un nuevo cargamento de 163.200 dosis de la vacuna AstraZeneca, adquiridas por el gobierno en la modalidad de compra directa. Con este lote, al momento se registran más de 2.8 millones de vacunas de esta casa farmacéutica que han llegado al Ecuador, incluidas las donaciones recibidas.
Las dosis de vacunas anticovid de la farmacéutica inglesa AstraZeneca son las terceras más aplicadas en el Ecuador. Según los datos oficiales, se han aplicado más de 2 millones de dosis de esta farmacéutica.
Además de las vacunas AstraZeneca, el gobierno del Ecuador también ha adquirido dosis de Sinovac, Pfizer y CanSino. En total, el Ministerio de Salud Pública ha recibido cerca de 22.6 millones de dosis. De estas se han aplicado 20.3 millones, principalmente de la farmacéutica china Sinovac.
En tres meses y medio, el gobierno ecuatoriano ha logrado inmunizar con el esquema completo de vacunación a 9.6 millones de ciudadanos, mientras otros 1.3 millones esperan recibir la segunda dosis anticovid.
Ecuador se ha convertido en uno de los países de la región que, junto a Chile y Uruguar, ya inmunizó a más del 40 % de la población. De hecho, el país andino ha vacunado al 56 % de su población. Perú, en cambio, tiene solo el 30 % de población (9.06 millones de personas) vacunada con el esquema completo, de acuerdo con las cifras mostradas en la Plataforma digital única del gobierno peruano.
Ecuador y Perú han mantenido relaciones estables y pacíficas desde la firma de la Paz en 1998. Los países que comparten frontera poseen varios ejes de trabajo bilaterales para las poblaciones que viven en las zonas limítrofes.
En una entrevista con Infobae, el canciller ecuatoriano Mauricio Montalvo, al referirse a la relación entre ambos países, explicó que “tenemos una frontera extensa compartida con una serie de problemas, de coyunturas, que obviamente ameritan el trato, inclusive diario, en esta materia”.
El 28 de julio de 2021, el político de izquierda Pedro Castillo asumió la presidencia de Perú. A su posesión asistió el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ex banquero y político conservador. Sobre ese encuentro, Montalvo indicó que el diálogo que tuvieron los dos presidentes fue “extremadamente introductorio” y, al ser el primer contacto, era una conversación que “tenía bastantes elementos generales y no se llegó a ninguna particularidad”.
En Ecuador se conoció sobre la entrega de las vacunas a través de los medios de comunicación de Perú y por una publicación de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Las autoridades del Ministerio de Salud y de la Cancillería, a pesar de los pedidos para obtener más información, han indicado que se pronunciarán de forma conjunta, sin embargo, aún no han emitido ningún comunicado.
miércoles, 17 de marzo de 2021
Entrevista en exclusiva con la subsecretaria de Salud Pública de Chile
Nuestra corresponsalía en Santiago de Chile, conversó en exclusiva con Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, quién nos habló sobre los logros alcanzados en las vacunaciones y los desafíos que están pendientes para contrarrestar la situación pandémica en Chile.
Les ofrecemos en el siguiente vídeo la primera parte de esta ilustrativa entrevista en profundidad sobre las medidas adoptadas en Chile para hacer frente al #coronavirus, sus intercambios con China, y la administración de la vacuna china de Sinovac. #China
viernes, 22 de enero de 2021
Vacuna China - Ensayos de CoronaVac en Chile dan respaldo técnico, científico y clínico
Los ensayos clínicos que se realizan en Chile de la vacuna contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) del laboratorio chino Sinovac, aprobada para su uso de emergencia en el país sudamericano, le dan un respaldo técnico, científico y clínico, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve.
martes, 15 de diciembre de 2020
El científico que contribuyó a que Uruguay tenga menos de 100 muertos por el coronavirus
‘Nature’ reconoce a Gonzalo Moratorio como uno de los diez investigadores más importantes de 2020 por el desarrollo de un test de diagnóstico barato y efectivo, que ayudó a su país a contener los contagios del virus

Cuando Gonzalo Moratorio (Montevideo, 1982) vio la película Epidemia, protagonizada por Dustin Hoffman y Rene Russo, descubrió que lo que quería hacer cuando fuera grande era trabajar contra los virus y las enfermedades contagiosas. Tenía 13 años y sus amigos del colegio ya le decían Donatello, como el famoso científico de las Tortugas ninja, porque lo que más disfrutaba hacer en su tiempo libre era resolver problemas e inventar cosas inútiles. Hoy, 25 años después del lanzamiento de la película que determinó el rumbo de su vida y acompañado por los mismos amigos de entonces, Moratorio acaba de ser el único latinoamericano reconocido por la revista Nature como uno de los diez científicos más importantes de 2020 por el desarrollo de un test para detectar el coronavirus que permitió a Uruguay controlar la pandemia de una forma ejemplar en el mundo.
Entre el despertar de su vocación científica y la consagración internacional que otorga un reconocimiento como este, entregado también a científicos de la talla de Tedros Adhanom, director de la OMS, Moratorio publicó 40 artículos de investigación, desarrolló un patente para diseñar virus ARN sintéticos como candidatos a vacunas y entrenó en varios equipos de fútbol. En paralelo a su carrera como científico, que comenzó en la Universidad de la República de Uruguay donde estudió Ciencias Biológicas, Moratorio no dejó nunca de entrenar fútbol. Una lesión de la rodilla lo dejó fuera de la cancha.
Gonzalo Moratorio hizo un máster y un doctorado en biología celular y molecular en la misma Universidad de Montevideo y lleva más de 15 años trabajando en entender la evolución de los virus. Entre 2012 y 2018 el científico hizo su estancia posdoctoral en el Laboratorio de Marco Vignuzzi en el Departamento de Virología del Instituto Pasteur de París. Al terminar, regresó a Uruguay con la ilusión de montar su propio laboratorio y empezar un grupo de investigación que le permitiera poner el conocimiento científico al servicio de la sociedad.
Hoy, Moratorio es el investigador responsable del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Instituto Pasteur de Montevideo y, además, dirige un equipo de fútbol de la liga universitaria de Uruguay. “Lo que se aprende en el fútbol y lo que intento transmitir a los estudiantes de doctorado y de maestría es que uno debe festejar el éxito del compañero como el propio”, dice Moratorio por teléfono, desde el jardín del laboratorio donde él y la investigadora Pilar Moreno desarrollaron la prueba diagnóstica de coronavirus que ha permitido que Uruguay tenga menos de 100 muertos después de ocho meses de pandemia. “Tal vez no tuve suficiente coraje para estar en una línea de fuego, como los médicos intensivistas al lado de los pacientes, pero he podido contribuir con la generación de conocimiento y en el desarrollo de herramientas que están salvando vidas”.
Pregunta. ¿Cuál fue el origen de los tests y cómo los desarrollaron?
Respuesta. Al comienzo de la pandemia recibimos de España e Italia mensajes de lo que nos iba a pasar. Vimos cómo las fronteras se empezaron cerrar y cómo los aviones se detuvieron. Los insumos para hacer pruebas iban a ser muy difíciles de conseguir. Eran escasos y costosos. Entonces, en el Instituto Pasteur de Montevideo decidimos diseñar nuestros propios tests con los materiales y la tecnología que había en Uruguay. Al final, conseguimos una receta fácil de reproducir, que tenía la misma sensibilidad y especificidad de cualquiera de los tests que recomendaba la OMS.
“Lo que se aprende en el fútbol y lo que intento transmitir a los estudiantes de doctorado y de maestría es que uno debe festejar el éxito del compañero como el propio”
P. ¿Qué los diferencia de otras pruebas de diagnóstico?
R. Nuestros PCR son autónomos y soberanos. No necesitamos de ningún gran laboratorio, ni de ninguna farmacéutica para realizarlos. Eso es una ventaja porque, por ejemplo, los tests de Roche solo funcionan con los equipos de Roche y los equipos de Roche solo analizan tests de Roche. Pasa igual en otros casos. Nuestros tests son para todo tipo de equipos, son abiertos y son gratuitos porque los financiamos con recursos públicos y de cooperación internacional.
P. ¿Cuántos tests han hecho?
R. Al principio de la pandemia pusimos el 40% de todas las pruebas que se hicieron en Uruguay, luego el 30%. En total hemos desarrollado casi 150.000 tests. Hay que tener en cuenta que Uruguay tiene tres millones de habitantes, y se han hecho alrededor de medio millón de pruebas. Es de los países que más tests realiza por cada caso positivo detectado.
“Teníamos dos opciones: o traer absolutamente todo de Corea del Sur, técnicos, insumos, cientos de miles de pruebas, o apostar a que nosotros en Uruguay las podíamos construir sin depender de nadie más. El país escogió lo segundo”
P. ¿Cómo lo lograron?
R. En las mesas de los políticos hubo que tomar decisiones muy importantes. Teníamos dos opciones: o traer absolutamente todo de Corea del Sur, técnicos, insumos, cientos de miles de pruebas, o apostar a que nosotros en Uruguay las podíamos construir sin depender de nadie más. El país escogió lo segundo. Logramos tener miles de tests desde el día del primer contagio. Eso sirvió para hacer diagnósticos masivos, trazar los contagios y aislar los positivos. Pudimos contener las muertes, hasta ahora hay menos de 100 fallecidos por coronavirus en Uruguay. También ayudamos a evitar una cuarentena obligatoria que restringiera los derechos individuales.
P. Además del desarrollo de los tests, Nature reconoce la puesta en marcha de laboratorios para detección del virus en todo el territorio, ¿cómo fue esa experiencia?
R. Sí, para nosotros lo más importante fue poder capacitar a un montón de estudiantes de maestría y doctorado para que se dispersaran por el país y nos ayudaran a montar laboratorios de diagnóstico en todos los hospitales públicos. Cada sitio nos hacía un inventario del equipamiento que tenían disponible y con eso nosotros armábamos pequeños centros de detección para contener la expansión del virus.
“La ciencia es el vehículo para que Latinoamérica mejore su calidad de vida”
P. ¿Así lograron detener los contagios masivos en las fronteras con Brasil y Argentina?
R. La disponibilidad inmediata de estos test y la capacidad de implementarlos en todo el territorio ayudaron a contener la pandemia. Las fronteras, sobre todo la de Brasil, que es el país con más contagios de Sudamérica, eran una bomba de tiempo, por eso pusimos laboratorios en esas zonas específicas. Así evitamos que entraran muchos contagios. Sin embargo, mi miedo es que todos esos esfuerzos se vayan al traste porque con el verano la gente se está relajando y los números van subiendo.
P. ¿Cree que es posible replicar estas experiencias en otros países de Latinoamérica?
R. Yo creo que sí, lo más importante es descubrir que en nuestros países podemos generar conocimiento y valor agregado. Es necesario invertir más dinero del PIB en ciencia. Eso se ve reflejado en un crecimiento general de la sociedad. La ciencia es el vehículo para que Latinoamérica mejore su calidad de vida. Ojalá veamos a los países de nuestras latitudes produciendo sus propias vacunas en el futuro cercano.
P. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus?
R. Soy muy optimista, creo que hay candidatas muy buenas, y creo que hay que entender estos tiempos récord de manufacturación y de ensayos clínicos dada la urgencia del momento. Nunca antes el planeta entero estuvo detrás de un mismo objetivo. Sin embargo, soy tremendamente crítico. Creo no debería haber países que tengan mayor tiempo de espera para la vacuna. Ojalá los organismos rectores a nivel mundial pueden distribuir de forma equitativa las vacunas en todo el planeta.
jueves, 13 de agosto de 2020
Argentina y México producirán una vacuna paral covid-19 asequible para Latinoamérica disponible en 2021
"El precio de la vacuna se calcula que va a estar entre tres y cuatro dólares la dosis", ha anunciado el presidente Alberto Fernández
viernes, 5 de junio de 2020
¿Son las llamas argentinas la solución frente a la pandemia de covid-19?
lunes, 22 de abril de 2019
Argentinean students learning traditional Chinese medicine!
domingo, 1 de julio de 2018
El aborto en Latinoamérica (2018)
https://larepublica.pe/mundo/1262145-aborto-latinoamerica
domingo, 3 de junio de 2018
Cómo mi hija se recuperó del autismo cuando cambié su comida
El número de personas diagnosticadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA, llamado hasta hace poco tiempo TGD o Trastornos Generales del Desarrollo) aumentó dramáticamente desde la década de 1980. En 2008, la agencia norteamericana Center for Disease Control and Prevention (CDC) estableció que uno de cada 68 niños estaba dentro del espectro autista. Hoy, ese porcentaje creció a tal punto que hay uno cada 33 niños. Las cifras varían según quién elabore la estadística, pero no hay polémica respecto de lo alarmante del crecimiento de esta patología. Donde sí hay controversia es en la interpretación de por qué aumenta.
Un sector de la industria de la salud asegura que, en realidad, lo que mejoró fue el método para el diagnóstico, y que ello explica el aumento de casos. Pero no hay registros de disminución de casos de otras patologías que antes podrían haberse confundido. Es decir, no hay evidencia de que se trate de una mejora del diagnóstico y sí la hay del crecimiento de la enfermedad. La científica Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), encendió hace poco la alarma al afirmar que uno de cada dos niños en Estados Unidos será autista en 2025.
Darse cuenta
Maia nació en España en 2008. Su mamá, Macarena Oyarzo, había ido a probar suerte allá como muchos otros cocineros: se había recibido en el Instituto Gastronómico del Sur de Quilmes unos años antes. Make (nadie le dice Macarena a Make) empezó a notar en un momento que Maia respondía cada vez menos a los estímulos y que tenía infecciones e inflamaciones a repetición. La lenta incorporación de los alimentos empeoró las cosas. El nacimiento de Malena, la segunda hija, un año después, le servía de comparación: Maia tardaba mucho más que su hermana menor para todo. Make empezó entonces un raid binacional de médicos -en el medio se volvió a la Argentina y se separó del padre de las nenas- hasta que, a los 17 meses, dice Make que Maia "se apagó".Al cumplir tres años y medio, le diagnosticaron TGD no específico con discapacidad mental. "Con suerte, esta nena alguna vez va a ir al baño", fue el inolvidable comentario de un olvidable médico argentino.
-Fue un momento de mierda -recuerda ahora Make-. ¡Yo le había puesto tantas fichas a este bebé! Maia va a ser esto, esto otro. ¡Los proyectos que tiene una, todos borrados!
Me muestran videos de esa época: Maia plantada a centímetros del televisor, Maia que grita y se tapa los oídos mientras en el jardín le cantan el feliz cumpleaños, o Maia corriendo en círculos y "aleteando" (una de las conductas estereotipadas y repetitivas de los niños con TEA). Imposible reconocer en esa imagen a la nena que se ríe al lado mío porque se le escapó la palabra "mierda".
-¡Se me escapó! -explica con un risa pícara cuando la madre reprueba el vocabulario.
Y veo videos más viejos, en los que se ve a Maia gateando para conseguir una galletita.
-Fijate que ahora el papá se ríe y ella lo mira. Ahí está. ¿Ves? Conectaba la mirada.
Make se conoce de memoria los videos. Nos pasa a casi todos los padres, pienso. Pero las imágenes que veo yo, Make las vio mil veces porque necesitaba pruebas de algo que sabía: que el autismo de Maia era adquirido. Y esa obsesión la llevó a leer montañas de artículos y papers y a mirar decenas de conferencias. Así dio con las investigaciones de la conexión intestino-cerebro.

El opio de los péptidos
Aunque hace más de cien años que la literatura científica recopila datos sobre la permeabilidad intestinal aumentada, este síndrome no está reconocido como enfermedad y parte de la comunidad médica asegura que el trastorno carece de base científica.Sin embargo, buena parte de los especialistas trabajan con esta hipótesis: el mal funcionamiento de las uniones estrechas intercelulares del intestino permite que entren elementos mal digeridos en la sangre y, según la predisposición genética de la persona, esos elementos pueden desarrollar enfermedades autoinmunes, inflamatorias, infecciones, alergias o cánceres, tanto intestinales como en otros órganos.
La Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad (LINCA) es una ONG que trabaja con esta perspectiva y provee información a las familias con personas en el espectro autista y a profesionales de la medicina. En su página puede leerse que Karl Reichelt, médico e investigador noruego fallecido en 2016, fue de los primeros en asociar la conducta de niños autistas con la de los adictos al opio o a la morfina. En la orina de estos pacientes, Reichelt encontró elementos con una gran similitud molecular a la morfina y propuso la teoría de que un grupo importante de personas con trastornos del desarrollo, como autismo y TDAH, no digiere correctamente las proteínas, principalmente las que se encuentran en los lácteos y en el gluten.
A esos elementos hallados en la orina se los llama péptidos opiáceos y alteran el funcionamiento del cerebro a nivel de los neurotransmisores. Este efecto se deja sentir en primer lugar en el intestino, nuestro segundo cerebro, donde se encuentran unos cien millones de neuronas.
Todas estas cosas leyó Make aquellas noches de estudio afiebrado. Y lo consultó con el neurólogo. "Hacelo, mal no le va a hacer -recuerda que le dijo-, pero no alimentes muchas esperanzas". El cambio radical de dieta se hizo un 13 de septiembre de 2012. Nadie olvida la fecha porque, desde entonces, la celebran como el segundo cumpleaños de Maia.
-Esa noche nos cambió la vida a las tres. Los primeros cuatro días fueron de locos, hubo momentos en que con Male nos encerramos en el baño porque Maia estaba furiosa. Revoleaba todo. Me mordió, arañaba el revoque de las paredes. Era síndrome de abstinencia de los lácteos.

Maia no se acuerda nada de eso. Era muy chiquita y además su cerebro vivió un tormentón. Pero sabe que tiene que seguir su dieta. No se encapricha con otras cosas, no se desbanda.
-¿Tus compañeros del colegio saben que no comés lo mismo que ellos? -le pregunto.
-Sí, dicen que tengo una dieta rara. Pero cuando les convido, todos la comen.
-Y vos, ¿probás la comida de ellos?
-¡Nooooo! ¡Me hace mal!
Pero el tema no le interesa, prefiere mostrarme las tareas de matemática, en las que se saca siempre las mejores notas. Es previsible, algunos estudiosos del tema llegaron a sostener que el Síndrome de Asperger (uno de los TEA más conocidos) es una capacidad de concentración beneficiosa para la carrera científica. Maia tiene otra explicación: "Las ciencias sociales son aburridas".
Lo primero que registró Maia cuando volvió a esta realidad fue a Hipólito, el perro. Lo llamaba; el perro venía a jugar y ella lo miraba. Después se conectó con su hermana Male. Y, de a poco, fue incorporando a los demás. Tras un año de dieta volvieron al neurólogo escéptico del tratamiento. Maia estaba entusiasmada porque tenían entradas para el teatro a continuación de la consulta. El médico llegó una hora tarde y la nena, furiosa porque se iba a perder la obra, se lo reprochó.
-¿A qué viene, mamá? -dijo el médico, prestando escasa atención al reclamo.
-A renovar el certificado de discapacidad -le dijo Make.
-¿De quién?
Make tragó saliva. Y saboreó la victoria.

Una cocina de DD. HH.
Los primeros días del cambio de dieta, Make les daba puchero, una comida barata que no posee ninguno de los alérgenos más comunes que afectan al síndrome del intestino permeable. "Es una comida que sigo recomendando", dice. Y, mientras ganaba tiempo, fue reconfigurando todo lo que había aprendido en las escuelas de cocina. Con esa premisa -nada de TACC, ni leche de vaca, ni azúcar, ni soja, ni aditivos-, Make puso en juego su oficio.-En la cocina uno es medio robot, ¿no? Es muy militar -dice-. Cuando trabajás para otro, no creás nada, es todo órdenes y tiempos. Pero ojo que no reniego de la cocina militar. Me sirvió. Nada más que había que modificar las materias primas -se toma unos segundos y corrige-. Bueno, en realidad, es más que eso. Hay un replanteo del objetivo . No se trata de cocinar para la exquisitez de algunos que pueden pagarlo, se trata de salvar vidas. Es una cocina de derechos humanos".
Con la misma perseverancia que usó para entender el cuadro de Maia, Make fue construyendo un recetario de más de 150 platos y elaboraciones. Desde alfajores de chocolate y grisines hasta pizzas y pastas. Maia y Male comen sano y variado en una relación en la que todos salieron ganando : buena parte de los ingresos de la familia provienen ahora de la venta de estos productos a pacientes de la dieta a los que se les complica cocinar tanto y de los talleres de Cocina Biomédica en los que enseña todo lo que aprendió mientras experimentaba.

Los PMC son "problemas médicos concomitantes", que acompañan el diagnóstico crónico -que en este caso es el TEA-, y pueden ser temas gastrointestinales, nutricionales, metabólicos, inmunológicos, bioquímicos, oxidativos, infectológicos o reumatológicos, entre otros comunes. "Cuantos más PMC vamos resolviendo, la sintomatología por la cual el TEA fue diagnosticado se reduce. Y muchas veces desaparece. La dieta es la base del tratamiento. En todos los casos, la dieta genera una desinflamación que mejora muchísimo la calidad de vida del paciente".
Volver a casa
Tengo varios casos más o menos cercanos de TEA con mayor o menor severidad. Por eso, las conversaciones con Maia me conmueven tanto. Pero ni yo ni nadie en mi entorno habíamos escuchado hablar de la dieta biomédica, que, en el peor de los casos, mejora la calidad de vida del paciente. ¿Cómo puede ser? La conspiranoia se apodera de mí: se trata de un tratamiento muy barato, que no solo otorga un papel menor a la industria farmacéutica, sino que pone el foco sobre el potencial peligro de la alimentación contemporánea. ¿Es posible que ese sea el motivo de la poca difusión de esta terapia? Solo lo sabremos difundiéndola más, me digo.Porque el caso de Maia es uno entre miles, en el mundo y en Argentina.
En su primer año y medio de vida, Manuel tenía todas las pautas de crecimiento normales, pero de a poco empezó a desconectarse, costaba hacer contacto visual con él, había que gritarle para que prestara atención, no interactuaba casi con nadie. En marzo de 2017, Mariano y Pamela recibieron el diagnóstico de su hijo: Manuel tenía TEA en nivel moderado. "Se nos paralizó el mundo -recuerda ahora Pamela-. No solo pensás en el momento, pensás en el futuro, qué herramientas va a tener, pensás en el bullying". También a través de la red, dieron con una madre colombiana cuyo hijo se había recuperado en base a la dieta que habían llevado adelante con un médico que trabajaba con LINCA. Pamela buscó, entonces, los médicos argentinos que trabajaban con esa ONG y llegó a Loyácono. "Lo nuestro no fue nada paulatino, al segundo día le saqué todo junto: lácteos, gluten, azúcar, aditivos, conservantes". Hasta entonces, Manu comía patitas de pollo procesadas, galletitas de chocolate, hamburguesas. "Le daba porquerías, ahora lo sé, porque uno se va informando", dice Pamela.A la semana de la dieta, Manu levantó un teléfono y dijo: «¿Hola, hola?». Pamela y Mariano empezaron a sentir que su hijo los «visitaba» de a ratos. "Era muy loco, con mi marido decíamos: «¡Está acá, está acá!». Era un momento que conectaba y se iba. Pero empezamos a avanzar en la dieta y se quedó definitivamente acá".
Y todo transcurrió en un año. Manuel no está recuperado ciento por ciento, pero la diferencia es apabullante y las perspectivas son muy alentadoras. "El acto de principio de año del jardín maternal fue muy angustiante para mí porque Manu se tapaba los oídos, aleteaba delante de todos. Yo lo quería bajar del escenario, fue horrible". Pero el acto de fin de año fue completamente distinto. "Las maestras me dieron la sorpresa de que abrió el acto tocando la armónica sentado en un banquito. Habría 400 personas y él nunca aleteó ni nada". ¿Las desventajas? Hay que cocinar mucho. "No parece un precio demasiado alto", dice Pamela.

Tirando del mismo piolín me encuentro con el caso de Agustín, que tuvo un desarrollo similar a los niños de su edad hasta los tres años y, a partir de ese momento, sus habilidades -incluida el habla- empezaron a debilitarse y a perderse. "No toleraba algunas comidas, lo que ocasionaba vómitos y deshidrataciones cíclicas. Cada tres meses lo teníamos que internar", recuerda hoy la madre. A los tres años y seis meses le diagnosticaron TGD. Sus padres, Gaspar y Jessica, comenzaron a buscar tratamientos alternativos porque tenían mucha resistencia a suministrarle Risperidona, un medicamento antipsicótico muy cuestionado. En esa búsqueda dieron con el equipo TEA Enfoque Integrador del Hospital de Clínicas. "Le sacamos el gluten, la leche de vaca, los conservantes y aditivos y de a poco empezamos a ver los cambios", cuenta Gaspar.
Claro que no dejaron nunca de estimularlo con equinoterapia, fonoaudiología, e incluso lo mandaban a clases de inglés antes de que recuperara el habla, como estimulación. De a poco fue recuperando todas las habilidades que había perdido. Al mes ya tenía contacto visual. "A medida que avanzaba, también nosotros nos fuimos acomodando a la dieta, investigando, aprendiendo -dice Jessica-. Al principio nos costaba mucho conseguir los alimentos, teníamos que pedirlos por internet, hacer compras grandes, pero por suerte eso también se va resolviendo". Ya hay una mayor cantidad de proveedores de productos para esta comunidad, aunque -previsiblemente y al igual que en el caso de Make- muchos son padres que atravesaron este calvario.
Un ejemplo: los productos de limpieza industriales tienen infinidad de metales pesados que afectan a muchos niños con TEA. Unos padres ya los elaboran de manera artesanal para el resto de las familias que los necesitan. El crecimiento de este esquema de comercialización es también un buen indicador de la cantidad de personas que encontraron en este tratamiento un alivio al menos.
Agustín tiene hoy siete años, va a una escuela común y el año pasado llegó a ser abanderado. Los padres, con el pecho lleno de orgullo.
No resignarse
La teoría que da sustento a este tratamiento polemiza de alguna manera con la medicina genética y con el concepto de neurodiversidad. La primera es un poco la norma de lo impuesto, en materia de autismo. "Habitualmente, el paciente que llega a nosotros ha recorrido un número de consultorios de los cuales el 90% les dio una respuesta genética -confirma Loyácono-. Pero las estadísticas de los estudios científicos y las principales universidades del mundo sostienen que no más del 5% al 10% de estos problemas se pueden atribuir a una cuestión genética".Por otro lado, también se polemiza con el concepto de neurodiversidad, que sostiene que las personas tenemos cerebros diferentes y, por lo tanto, características conductuales distintas. "Muchos padres dicen que hay que aceptar a los chicos como son y eso un poco me enfurece: si cambiándole la dieta le mejorás la calidad de vida, e incluso lo recuperás, ¿por qué vamos a elaborar una cultura de la resignación?", cuestiona Make. Loyácono agrega: "Es muy difícil que se pueda incluir a un niño que tiene conductas disruptivas como gritar o autoinfligirse daño. Pero lo más importante es que esas conductas muchas veces tienen su base en problemas médicos concomitantes que son diagnosticables y tratables".
Los tres neurólogos tradicionales que contacté para esta nota declinaron amablemente su participación. En ningún caso desconocen la mejora en la calidad de vida de los pacientes que optan por el cambio en la alimentación, pero el marco teórico genetista sigue siendo un poderoso cinturón ante una "teoría emergente", como llaman a esta tendencia.
La comida que comemos actualmente tiene 300 veces más gluten que la de hace 60 años. Porque la industria usa harinas como estabilizantes, espesantes o, simplemente, para "estirar", es decir, abaratar las preparaciones. Por eso -por la profunda degradación de la calidad de la comida masiva-, esta dieta es recomendable no solamente para quienes ya fueron diagnosticados con alguna patología: es una excelente forma de prevenir.
Pamela, la madre de Manuel, tiene una anécdota al respecto: "Yo tuve jaquecas muy fuertes toda la vida. Me hicieron estudios de cervicales, fui al oculista porque no enganchaban qué podía ser. Me asusté, pensé que tenía algo en la cabeza. Cuando empezamos la dieta con Manu, modificamos algunas pautas de consumo nosotros porque no queríamos que él deseara. Y, al primer mes de evitar los lácteos y el gluten, se me fueron los dolores de cabeza. Así que, evidentemente, no soy celíaca, pero tengo una intolerancia que no habían detectado".
A algunas personas se les convierte en celiaquía, a otras puede generarle trastornos del espectro autista y otros pueden desarrollar un cáncer o cefaleas. O nada. En cualquier caso, la mala alimentación no distingue clases sociales: el 60% de los argentinos adultos padecen de obesidad o sobrepeso.
"Cada nene es un mundo -dice la nutricionista Maria Luz Sanz, integrante del equipo que dirige Loyácono-. A veces, tenemos que sacar alimentos que nunca habían aparecido como poco tolerados. El otro día nos dimos cuenta de que un nene tenía problemas con un jugo de naranja exprimido que tomaba a la mañana. Le sacamos el jugo y el nene mejoró la materia fecal y la sintomatología general. A veces, la gente hace alergias alimentarias no solo a los alérgenos más comunes. Puede hacerlo a otros alimentos". Por eso es tan importante que el tratamiento sea personalizado.
Lo que hace mal a algunos puede no hacer mal a todos. Muchas personas pueden vivir toda la vida sin manifestar problemas serios ante los alimentos tachados de la dieta biomédica. Y, sin embargo, dice Make que todo el mundo debería suprimir los lácteos y el gluten como prueba por unos meses. "Yo digo que la mejora va a ser evidente en cualquiera que siga esta forma de alimentación. Porque no hacerla te quita derechos".
https://www.lanacion.com.ar/2130709-como-cure-el-autismo-de-mi-hija-cocinando
domingo, 30 de abril de 2017
Situación del dengue en el Perú
martes, 25 de octubre de 2016
Argentina: Local Cordoba man invents affordable 'hoverboard wheelchair'
SOT, Abel Bertini, creator of wheelchair powered by Smart Balance (Spanish): "I am Abel Bertini, I live in Cordoba, Argentina. And I have invented an electric wheelchair powered by a Smart Balance. That is the novelty and innovation I patented."
SOT, Abel Bertini, creator of wheelchair powered by Smart Balance (Spanish): "The chair turns around 360 degrees, it has light load, it works on the street, pavement, ascends ramps. It has equal, even better features than other wheelchairs. On top of it, a characteristic that only few chairs have, it is foldable and transportable in a small car."
SOT, Abel Bertini, creator of wheelchair powered by Smart Balance (Spanish): "The truth is that it is something nice, because I know it will be used. It is going to be useful for a lot of people that do not have access to a wheelchair with all the features this has, because of the high prices on the market. This is going to be an affordable chair, with good price, so people could buy and use it. So it can solve part of their problems."
miércoles, 19 de octubre de 2016
El Feminicidio; NI UNA MENOS avanza en el Continente
México es uno de los países en donde más feminicidio ocurren; tan sólo en este año se han registrado 170. Por ello organismos civiles y de Defensa de Derechos Humanos se sumarán este miércoles 19 de octubre en rechazo a los asesinatos de féminas, como sucede en todo el continente. Según datos de Naciones Unidas en el país azteca cada día son asesinadas siete mujeres.
En Argentina cada 20 horas es asesinada una mujer. El pasado 8 de octubre la víctima fue Lucia Pérez, mañana podrías ser tú, tu esposa, tu hermana, tu madre, tu hija.
Argentina ha iniciado el movimiento en el continente de #NiUnaMenos y #VivaNosQueremos a raíz del asesinato de la chica de 16 años Lucía Pérez, y que este miércoles 19 de octubre se replica en Latinoamérica con paros, marchas y otros tipos de protestas para repudiar los feminicidios.