Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (INEM). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (INEM). Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Llaman a invertir en salud mental para lograr desarrollo de personas y del país

Lima, ene. 19 (ANDINA). El flamante director del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi, Humberto Castillo Martell, aseveró hoy que es necesario invertir en salud mental, no sólo para reducir la carga de las consultas en esta materia, sino para lograr el desarrollo de las personas, las comunidades y el país en general.
Al asumir su nuevo cargo, Castillo indicó que para reducir la carga de los casos de salud mental se debe lograr la sinergia entre los trabajadores del sector, los presupuestos y el aporte de la comunidad, ya que todo está basado en sistemas y procesos.

Refirió que la salud mental es un campo de inversión que puede fortalecer el desarrollo del país, por lo que el desafío de construir y fortalecer la Red Nacional de Salud Mental es uno de los objetivos que su gestión se compromete en llevar a cabo.
Por ello, destacó que los problemas de salud mental no le corresponden sólo a la salud pública sino que es necesario identificar los determinantes sociales que lo causan y para ello ya se tiene un legado importante acumulado a través de los años, gracias a los estudios epidemiológicos que se han realizado en más de 20 ciudades del país.

El funcionario refirió que es necesario considerar al instituto como un medio para lograr la salud mental y no como un fin, pues de esa forma las actividades que se realizan estarán mejor orientadas para atender la demanda que la población exige y que es un compromiso del Estado.
Finalmente, Castillo recordó que el Instituto, como legado histórico, nació primigeniamente como Centro de Salud y a lo largo de los años se ha sostenido en la perspectiva comunitaria, que busca aproximarse a los que menos tienen. “Somos herederos de esa tradición: una salud mental interdisciplinaria y creativa”.

En la ceremonia, estuvo presente el viceministro de Salud, José del Carmen Sara, quien dijo que se requieren peruanos con amor propio y confianza para neutralizar los problemas sociales como la violencia y el maltrato.
Asimismo, felicitó la gestión del director saliente, Enrique Macher, y resaltó el deseo del Ministerio de Salud de involucrar a esta institución en las diferentes acciones a favor de la salud mental en el país.

(FIN) NDP/RRC

Andina

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ayacucho: más del 50% de la población tiene algún trastorno psiquiátrico

Secuelas de la violencia política. Estudio revela que el 23,7% de la población adulta rural ha sentido deseos de morir

, Ayacucho, Violencia política,  Trastornos psiquiátricos
(Foto: Archivo El Comercio)
LUIS PUELL

El Comercio

Han pasado más de dos décadas desde que terminó la violencia política en Ayacucho, sin embargo, las secuelas de la guerra interna continúan entre sus pobladores. El último Estudio Epidemiológico de Salud Mental Rural, realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (INEM), reveló que el 50,6% de la población de esta región registra o ha registrado algún tipo de trastorno psiquiátrico.

De ese total, el 44% de los casos se debe a la muerte o desaparición de un familiar durante la violencia terrorista.
El informe también revela que solo el 11% de la población se da cuenta o presenta algún síntoma de trastorno mental. Sin embargo, de ese porcentaje apenas el 10,4% decide atender clínicamente el problema.

Otra cifra preocupante que arroja el estudio del INEM es que el 23,7% de la población adulta de la sierra rural en algún momento de su vida ha tenido deseos de morir.
Enrique Macher, director del INEM, sostuvo que la violencia política que vivió esta región, sumado a la pobreza, el desempleo y el manejo económico, generan sentimientos de preocupación, pena o tristeza, amargura y rabia. “De ahí, estas cifras tan altas de trastornos mentales. La salud mental de Ayacucho está tan mal como la de Lima y se debe hacer algo por solucionarlo”, indicó.

CONVENIO

Macher agregó, además, que el Gobierno Regional de Ayacucho y el Instituto Nacional de Enfermedades Mentales han suscrito un acta de compromiso con la finalidad de realizar acciones de prevención, atención y rehabilitación de manera conjunta en el marco del Proyecto Ayacucho de Salud Mental.
“Ambas instituciones coordinaremos la elaboración del diagnóstico continuo de la salud mental de la región, el estudio de la oferta de servicios, el desarrollo de una infraestructura necesaria para una adecuada prestación de servicios”, indicó.

El Comercio


El 50.6% de los ayacuchanos sufre algún transtorno psiquiátrico (La Republica)

Aún es vigente recuerdos de violencia política en los ayacuchanos.
Aún es vigente recuerdos de violencia política en los ayacuchanos.
El 50.6% de la población ayacuchana registra o ha registrado algún trastorno psiquiátrico, reveló el último Estudio Epidemiológico de Salud Mental Rural, realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Mentales (INEM).

De esta cifra, el 44% de los casos se debe a la muerte o desaparición de un familiar durante la violencia política.

En otros datos de la encuesta, solo el 11% de la población se da cuenta o presenta algún síntoma de trastorno mental, pero apenas el 10.4% decide recibir atención clínica.

Según Enrique Macher, director del INEM, la violencia política que vivió esta región, sumado a la pobreza, el desempleo y el manejo económico, generan sentimientos de preocupación, pena o tristeza, amargura y rabia. “De ahí, estas cifras tan altas de trastornos mentales”, agregó.