Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
martes, 11 de febrero de 2025
Escondió la Iglesia católica a pederastas en el extranjero | DW Documental
Después de que dos jóvenes acusaran de cometer abusos al padre Dieter Scholz en 1963, este desapareció de Alemania. La archidiócesis responsable le permitió ir a Bolivia como misionero durante cinco años. Tras su regreso a su país, numerosas víctimas alzaron la voz porque la archidiócesis le permitiera a Scholz continuar trabajando, aunque ya estaba al tanto de las acusaciones. El padre Josef Zottmann también huyó al extranjero, aunque incluso había una orden de arresto contra él. Cinco colegialas lo habían denunciado por abuso sexual en 1969. La diócesis de Eichstätt financió la estancia de Zottmann fuera de Alemania camuflando su salario como "donación para misiones”. Altos cargos de la Iglesia en Alemania y Brasil habían sido informados sobre el proceso penal, pero no cooperaron con las autoridades. Zottmann no regresó a su país hasta la década de 1980, cuando el delito ya había prescrito.
La abogada Bettina Janssen conoce casos similares. Examinó expedientes por encargo de la Iglesia católica, también para la Conferencia Episcopal Alemana. Su conclusión: "Se encontraron diversos métodos para encubrir a un sacerdote y para ocultar el vínculo con la diócesis, mientras se le proporcionaba apoyo financiero”. La jurista califica este tipo de prácticas como "una forma de obstrucción de la justicia”. Y asegura que no se tuvo en cuenta el daño causado a las víctimas. ¿Ocultó la Iglesia católica a pederastas en el extranjero a pesar de conocer sus delitos? Un equipo de investigación busca pistas en Alemania y Sudamérica.
domingo, 9 de febrero de 2025
Relaciones sin compromiso: ¿nos hacen bien? | DW Documental
La mitad de las parejas se conoce hoy día a través de apps de citas como Tinder, Bumble, OkCupid o Grindr. Pero cuando el carácter casual de la primera cita se prolonga, pasa a denominarse "situationship”, una nueva forma de vincularse. Las app de citas online abren la gama de posibilidades, como tener intimidad y sentimientos sin compromiso. ¿Es esta un tipo de relación ideal para todos?
viernes, 31 de enero de 2025
¿Cuánta vergüenza es buena para nosotros? | DW Documental
La vergüenza: a algunos les impide atreverse a hacer cosas y vivir la vida que sueñan. A otros, los mantiene atrapados en sentimientos negativos. Cuanto más fuerte es la vergüenza, más intentamos ocultar este sentimiento de los demás.
Eso es precisamente lo que le da un poder destructivo sobre nosotros. En este documental, tres personas cuentan sus historias, vivencias personales y las consecuencias de su vergüenza: adicciones, autolesiones, depresión. Los expertos explican por qué sentimos vergüenza, cómo influye en nuestra autoestima y cómo podemos encontrar una salida a este doloroso sentimiento. Porque la vergüenza duele, pero es esencial para nuestra convivencia. Nos convierte en seres sociales, capaces de acatar normas y reglas de la comunidad. También se explora hasta qué punto la vergüenza es buena para nuestra convivencia. En vista de las redes sociales, ¿necesitamos más vergüenza como freno moral, para fomentar el respeto mutuo? ¿O este sentimiento nos hace sufrir demasiado porque estamos cada vez más expuestos al juicio y a las expectativas de los demás?
How much shame is good for us? | DW Documentary
This is precisely what gives shame so much destructive power over us. In this documentary, three people tell their stories. They share their personal experiences, and the consequences of their shame: Addiction, self-harm, depression. Experts explain why we feel ashamed in the first place, how shame influences our self-image and how we can find a way out of this painful feeling.
Because shame hurts. At the same time, shame is crucial to helping us to live together. Shame turns us into social beings, who have internalized the norms and rules of the community. To what extent shame benefits coexistence is also a topic of research. In view of social media, do we need more shame, as a moral cement, so that we behave more respectfully towards each other? Or would less shame be better?
miércoles, 15 de enero de 2025
Las plantas mágicas de la selva amazónica y sus propiedades curativas | DW Documental
Hace miles de años que los habitantes de la selva brasileña recurren a plantas medicinales. Sin embargo, este conocimiento corre el riesgo de desaparecer. Leticia Yawanawa tiene un plan ambicioso: preservar la herbología para generaciones futuras.
La deforestación de la selva amazónica no solo tiene efectos devastadores en el clima global, sino que también lleva al desplazamiento de tribus indígenas y la pérdida de su conocimiento único sobre las propiedades curativas de la naturaleza. Los científicos coinciden en que solo se ha investigado un tercio de toda la biodiversidad de la selva. Gran parte del saber reside en las mentes de determinados indígenas y solo se transmite oralmente de generación en generación. A medida que muchas tribus son desplazadas de sus hábitats y se desintegran, el conocimiento de los chamanes, quienes además de cumplir con tareas espirituales tratan a su pueblo con plantas medicinales, corre el riesgo de perderse para siempre.
En el documental, Leticia reúne a chamanes de diferentes pueblos para intercambiar conocimientos. Emprenden un viaje a través de la selva que a menudo dura días para compartir su conocimiento sobre plantas medicinales, rituales y otras ceremonias tradicionales. Conocemos las propiedades curativas de plantas y hierbas que nos son familiares, y de otras que solo conocen los indígenas.
martes, 14 de enero de 2025
La ovodonación en Europa - Ir al extranjero para tener hijos | DW Documental
Cuando la suiza Sandra Cesna tuvo en sus manos su primera prueba de embarazo positiva, se cumplió su sueño y el de su marido. Aunque Sandra es estéril, la pareja puede tener hijos. El óvulo procede de una donante finlandesa.
En Alemania y Suiza, estas donaciones son ilegales. Por este motivo, algunas mujeres viajan a España o la República Checa para quedarse embarazadas, ya que en esos países hay muchas donantes de óvulos. La donación allá es anónima, con lo cual el niño no puede conocer a su madre genética después. En Finlandia es diferente: el hijo de Sandra Cesna podrá ponerse en contacto con la donante de óvulos a partir de los 18 años; si así lo desea.
El reportaje muestra con delicadeza las consecuencias de una situación desesperada y una normativa incomprensible para los implicados. ¿Por qué está permitida la donación de esperma, pero prohibida la de óvulos en algunos países? ¿Por qué los donantes deben permanecer en el anonimato, a pesar de los problemas psicológicos que esto pueda traer a los niños afectados? El reportaje también muestra cómo se pueden evitar los traumas. Y cómo un enfoque empático de este delicado tema puede ayudar a los niños y a las familias.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
The Real Reason Why You Have Allergies
jueves, 12 de diciembre de 2024
Las mentiras del lobby del tabaco | DW Documental
Según la Organización Mundial de la Salud, ocho millones de personas mueren cada año en el mundo como consecuencia del tabaco. Por ello, las tabacaleras promueven cada vez más el cambio a los cigarrillos electrónicos. Se supone que son menos perjudiciales para la salud. Sobre todo los jóvenes se creen las promesas de la industria y caen en la adicción. Al fin y al cabo, la nicotina es una droga adictiva y los cigarrillos afrutados y coloridos acaban provocando una adicción clásica. El documental muestra cómo las multinacionales del tabaco no solo lo aceptan, sino que ese es precisamente su objetivo.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Femicidio en Turquía - ¿Por qué la sociedad no protege más a las mujeres? | DW Documental
La joven cantante pop Mutlu Kaya escapó por poco de un intento de asesinato. Cinco años después es asesinada su hermana. A pesar de las graves heridas, Mutlu lucha por la justicia y quiere volver a expresarse como cantante.
"Mi nombre es Felicidad" cuenta la inspiradora historia de una adolescente kurda: Mutlu Kaya proviene de una comunidad remota del sureste de Turquía (Mutlu significa "feliz" en turco). A los 19 años, estaba a punto de convertirse en una estrella cuando llegó a la final de "Turkey's Got Talent”. Días después, un hombre la disparó e intentó secuestrarla. Contra todo pronóstico, Mutlu sobrevivió, pero con heridas que le cambiaron la vida y una bala en la cabeza.
Incluso después de su recuperación, Mutlu no puede escapar de la realidad del aumento de las agresiones contra las mujeres en Turquía: su cuidadora y hermana Dilek es asesinada por su novio y a una vecina la mata su prometido. A pesar de su discapacidad y con el leal apoyo de su familia, Mutlu lucha incansablemente por que se haga justicia a su hermana. Mutlu les pide apoyo a sus 1,5 millones de seguidores a través de TikTok. Expresa su furia justificada a través de una canción de protesta muy personal y lucha contra el feminicidio.
martes, 19 de noviembre de 2024
Vaping Is Too Good To Be True
domingo, 18 de agosto de 2024
Endometriosis: ¿Cuándo se tomará en serio esta enfermedad? | DW Documental
A los 14 años, Theresia Crone tuvo que ir al hospital por primera vez debido a dolores pélvicos. Los dolores se repetían, ya que ella sufre de endometriosis. Ahora lucha por una mayor concienciación y reconocimiento. Priscilla Herbil también siente que no es tomada en serio. Durante 20 años, su menstruación siempre estuvo acompañada de medicamentos.
El tiempo promedio para recibir un diagnóstico es de siete años, mucho tiempo de sufrimiento para las afectadas. Experimentan dolores fuertes durante la menstruación, pero también fuera del ciclo, a veces en todo el cuerpo. Además, a menudo se suman a esto hemorragias menstruales, problemas intestinales, agotamiento, dolor durante el acto sexual, y a veces, el deseo insatisfecho de tener hijos. Las causantes del dolor son células similares a las del interior del útero que se asientan fuera de este, por ejemplo, en los ovarios, intestinos o peritoneo.
Priscilla no quiere que la endometriosis limite su vida. Este reportaje la acompaña en su camino para combatir los síntomas uno a uno, intentándolo con alimentación, fisioterapia y masajes. Ya que a toda costa desea evitar una operación. Theresia lleva el tema a la política con su iniciativa "EndEndoSilence". Siguiendo el ejemplo de Francia, exige en Alemania una Estrategia Nacional para la Endometriosis y más fondos para la investigación.
viernes, 9 de agosto de 2024
Trans - Tres generaciones y su lucha por el reconocimiento | DW Documental
Sophie, de 32 años, decide someterse a una cirugía de reasignación de género. Luca, de 16, supo desde pequeño que era un chico nacido en el cuerpo de una chica. Y Nora, de 69 años, defiende los derechos de las personas trans.
Sophie, nacida en el cuerpo de un chico, se dio cuenta desde muy pequeña de que algo no iba bien. Durante la pubertad, sus problemas con su propia identidad volvieron a aumentar. Pero no fue hasta que se marchó de casa cuando decidió que quería vivir como Sophie en el futuro.
A mediados de sus 20 años, la joven mujer trans, que trabaja como cajera en un supermercado, comienza una terapia hormonal. A partir de entonces, su apariencia cambia constantemente: sus rasgos faciales y su estructura corporal se vuelven cada vez más femeninos. Sin embargo, Sophie no es feliz. Para ella, ser mujer implica una reasignación médica de sexo. A los 30 años, ha llegado el momento y puede someterse a la esperada operación en el Hospital Universitario de Essen.
La cirugía de reasignación de sexo está en auge desde hace años. En 2021, 2.598 personas se sometieron en Alemania a este tipo de procedimiento médico. Tras la operación, Sophie espera poder dejar atrás su propia identidad trans. "Para mí, la palabra 'transgénero' o 'transexual' ya no existirá".
Luca (16) ya sabía en la escuela primaria que era un chico, que había nacido en el cuerpo de una chica. Luca tiene muchas conversaciones con psicólogos - su familia apoya su nueva identidad. El joven recibe bloqueadores hormonales para evitar el inicio de la pubertad femenina. Para que su voz sea más grave y su cuerpo más masculino, tiene que aplicarse un gel de testosterona todos los días durante el resto de su vida. Cuando Luca sale del armario como trans, se da cuenta: "Ser trans no está realmente aceptado en la sociedad. A menudo te menosprecian por ello".
jueves, 18 de julio de 2024
martes, 25 de junio de 2024
Ozempic: ¿Qué se esconde detrás "la inyección para adelgazar"? | DW Documental
La llamada "inyección para adelgazar" se promociona amplia y agresivamente en las redes sociales. Promete a los pacientes con obesidad mórbida perder peso sin esfuerzo. ¿Pero cuán eficaces son estos fármacos?
El reportaje muestra la comercialización desenfrenada de la "inyección para adelgazar" y su promoción como sensación científica. En un principio, su sustancia activa, la semaglutida, fue desarrollada para pacientes con diabetes. Muchas personas con sobrepeso leve o moderado también esperan ahora lograr su figura de ensueño sin grandes esfuerzos. Los expertos, en cambio, advierten en contra de usar la inyección sin supervisión médica.
"Para quienes sólo quieran perder unos pocos kilos, los nuevos fármacos pueden ser peligrosos. Nos faltan datos sobre los efectos a largo plazo", afirma Lucie Favre, médica del Centro del Tratamiento de la Obesidad en Lausana (Suiza). Para muchas personas, el verdadero problema radica más bien en una mala alimentación y la falta de ejercicio, dice Favre. "Estamos poniendo el carro delante de los bueyes si solo consideramos las inyecciones".
El reportaje muestra las ventajas y los riesgos de los nuevos fármacos.
jueves, 30 de mayo de 2024
¿Cómo es vivir sin olfato? | DW Documental
No poder reconocer más tu propio olor o el de tu pareja es un cambio dramático. Muchos lo han vivido temporalmente durante una infección por COVID. Pero algunas personas perdieron del todo el sentido del olfato y del gusto. ¿Cómo cambiaron sus vidas?
Nuestro sentido del olfato se ha subestimado durante mucho tiempo. No es de extrañar: al fin y al cabo, muchas personas sólo lo perciben de forma subliminal y no consciente. Sin embargo, en nuestro mundo no hay espacio libre de olores. Desde la pandemia de COVID-19 y con la perdida, en algunos casos, del olfato y el gusto, nos hemos dado cuenta de lo importante que son para nuestras vidas. De nuestros cinco sentidos, el olfato es el más antiguo. No solo permite que saboreemos la comida: los olores están relacionados con nuestros recuerdos y emociones y, no menos importante, son esenciales en nuestra interacción social. Si nos agrada el olor de una persona, es más fácil que congeniemos con ella. La pérdida del sentido del olfato, la anosmia, cambia considerablemente la forma de cómo experimentamos el mundo.
En el reportaje, los afectados hablan de su vida sin olfato: como Sandra, de 31 años, que no puede oler desde una infección por coronavirus en 2021. Pacientes como Sandra Maurer sufren mucho: ¿cómo se enfrentan a esta situación y qué opciones de tratamiento existen? Otro síntoma provocado por la enfermedad es la parosmia, una afección en la que los olores normales se convierten en desagradables. Lisa Horn lo ha experimentado.
Explica cómo afecta a la vida social de las personas que de repente, el café huela a heces e incluso lavarse los dientes y comer se convierta en un suplicio. Pero ¿qué pasa si nunca hemos podido oler? Lauren Ramoser se dio cuenta a los 11 años, en clase de química, de que los ácidos tenían un olor cáustico para sus compañeros, pero ella misma no lo percibía. ¿Qué significa esto para a la persona, qué límites le impone y en cuáles casos se necesita ayuda? ¿Cómo se puede cocinar sin el sentido del olfato, que al fin y al cabo determina el 80% de nuestra experiencia gustativa?
El médico y gastrónomo danés Alexander Wiecke Fjælstad aprovechó esta circunstancia y junto con su amigo el chef Christian Bøjlund concibió un curso de cocina para personas que no pueden oler o que han dejado de poder hacerlo. Lauren Ramoser viajó a Aarhus para participar en el curso y, a pesar de su afección, descubrió la experiencia de cocinar y comer.
miércoles, 17 de abril de 2024
martes, 16 de abril de 2024
domingo, 14 de abril de 2024
Trasplante de microbiota fecal - ¿Curarse con heces? | DW Documental
El olor parece disuadir del trasplante de heces que, sin embargo, tiene un gran potencial curativo. Consiste en transferir microbiota fecal de una persona sana a otra enferma. La cineasta Saffron Cassaday filmó su propia experiencia con la terapia.
Cassaday padece desde hace años colitis ulcerosa, una enfermedad intestinal crónica y muy dolorosa para la que la medicina convencional carece aún de remedio eficaz. Por ello, cuando Cassaday oye hablar de la posibilidad de un trasplante de heces, decide probarlo. Antes debe convencer a su pareja para que done heces. Y comienza su experimento.
En tono desenfadado, narra su visita a una start-up que vende la codiciada materia fecal de un superdonante, indaga en el estado actual de la investigación médica y habla con otras personas afectadas. Se dice que el trasplante de microbiota fecal (TMF) no solo ayuda en la colitis ulcerosa, sino que también es un tratamiento para el autismo. La cineasta documenta su experimento durante varios años.
sábado, 23 de marzo de 2024
viernes, 15 de marzo de 2024
Cuando el calor mata - Los efectos del cambio climático en los trabajadores | DW Documental
Calor extremo: algo normal y, en ocasiones, mortal para trabajadores de la construcción en Qatar. Alrededor de 400 millones de trabajadores en todo el mundo sufren el aumento del calor. El cambio climático refuerza la desigualdad social.
Ya sean trabajadores de la construcción en Oriente Medio, repartidores de paquetes en Estados Unidos, trabajadores agrícolas en Centroamérica, todos alcanzan sus límites físicos. Cada vez más epidemiólogos, médicos y economistas advierten sobre un peligro que pronto afectará también a Europa: el calor puede matar. El documental muestra el destino de numerosos trabajadores inmigrantes en Qatar que llegan sanos al país y terminan muriendo en su lugar de trabajo. Oficialmente, estas muertes se declaran "naturales”. Pero están relacionadas con las temperaturas inhumanas que prevalecen en el país.
Pero el calor también mata gradualmente. El documental aborda la primera enfermedad laboral directamente atribuible al calor: la insuficiencia renal crónica, descubierta en trabajadores de la caña de azúcar en Nicaragua y El Salvador. También se han observado problemas renales entre los repartidores de paquetes de UPS en Estados Unidos, que conducen furgonetas sin aire acondicionado, y tienen jornadas laborales exigentes.
El cambio climático refuerza la desigualdad social en todo el mundo y traza nuevas fronteras entre quienes pueden protegerse de sus consecuencias y quienes no pueden hacer frente al aumento de las temperaturas.