Mostrando entradas con la etiqueta Compras de Medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compras de Medicamentos. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

Prueba molecular peruana cuyo costo será de S/20, está lista para ser producida y comercializada

La implementación de la primera planta de producción de pruebas moleculares de BTS Consultores marca un hito para la industria farmacéutica en el país

La prueba molecular son las más precisas para la detección del virus.  (Foto: Britanie Arroyo/ GEC)
La prueba molecular son las más precisas para la detección del virus. (Foto: Britanie Arroyo/ GEC)

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que la empresa BTS Consultores ha obtenido recientemente la autorización sanitaria de manera excepcional, otorgada por la Digemid, para iniciar la comercialización de CavBio, el kit de diagnóstico molecular de COVID-19. Detalló que esta prueba tiene un valor de 20 soles.

En un comunicado, el sector Producción señaló que el kit consiste en un conjunto de reactivos basados en la metodología RT-PCR la cual permite detectar cualquier tipo de material genético como el virus que causa el COVID-19.

El pronunciamiento destaca que el proyecto recibió del programa Innóvate Perú un cofinanciamiento de S/ 450.000 para su validación clínica y comercial, que le permitirá garantizar a nivel nacional la disponibilidad de este tipo de test de alta efectividad y evitar los sobrecostos por las importaciones.

La implementación de la primera planta de producción de pruebas moleculares de BTS Consultores marca un hito para la industria farmacéutica en el país. En esta planta de producción también se podrán fabricar otros kits de diagnóstico de otros virus causantes de dengue u otras enfermedades.

Por su parte, el biólogo Luis Saravia, quien lidera el equipo de BTS Consultores sostuvo a Canal N que esto marca un hito en la producción nacional pues ya no están a merced de la oferta internacional.

“Ya no tenemos que pasar por un proceso de importación, tenemos un precio competitivo y tenemos productos disponibles para abarcar la demanda. La prueba molecular que hacemos no incluye la cadena logística, por lo que el precio final va a depender de las clínicas”, manifestó.

 

https://gestion.pe/peru/prueba-molecular-peruana-cuyo-costo-sera-de-s20-esta-lista-para-ser-producida-y-comercializada-nndc-noticia/

viernes, 10 de julio de 2020

Panamá unifica compras médicas por pandemia - Aprendan corruptos en Peru

Buena idea, no como peru, que hay como 10 sistemas de salud, y cada uno roba con sus compritas
tienes essalud, minsa, hospitales regionales, hospitales municipales, marina ejercito fap policia, ...mejor tener 1 solo ladron a un webo de ladroncitos, mas facil hasta de monitorear.

viernes, 28 de junio de 2019

El Estado y las medicinas

En la siguiente video columna, José Beteta, presidente de Contribuyentes por el Perú, critica el proyecto de ley que obliga a las farmacias privadas a vender genéricos. Agrega que si el Estado atiende al 90% de los pacientes y compra el 95% de las medicinas, entonces, antes se debería ordenar la situación del Estado en la salud.

martes, 4 de septiembre de 2018

Observatorio de gastos en medicinas

En la siguiente video columna José Beteta, presidente de Contribuyentes por Respeto, informa que la entidad que preside acaba de lanzar un observatorio sobre gastos en medicamentos. Asevera que el gasto que realizan los sectores público y privado por cada paciente en el Perú es de 662 dólares. Agrega que esta suma significa que en nuestro país se gasta 62% menos por cada paciente que en Chile y 52% menos que en Costa Rica.

lunes, 29 de enero de 2018

ÚNICA-FARMA


Escribe: Jorge Chávez Álvarez
Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE





Al adquirir el grupo Intercorp el 100% de las acciones de Quicorp SA, Inkafarma pasó a constituirse en un cuasi monopolio, al absorber a sus competidoras Mifarma, BTL y Fasa y concentrar así más del 90% del mercado de cadenas farmacéuticas. Y también pasó a constituirse en un cuasi monopsonio, al pasar a ser virtual único comprador de los laboratorios farmacéuticos, lo que podría originar escasez de oferta de medicamentos genéricos y alzas de precios.

¿Quién gana y quién pierde? Gana el grupo Intercorp, por supuesto, al adquirir el control de un negocio vinculado a la satisfacción de una necesidad básica de la población peruana. Pierden los consumidores, al disminuir su poder de elección entre competidores, debiendo pagar los precios arbitrarios fijados por el vendedor preponderante. Pierden los laboratorios, al disminuir su capacidad negociadora frente al comprador dominante. Pierden los técnicos farmacéuticos al disminuir la oferta de empleos para ellos, ante la fusión de las cadenas de farmacias.


El perjuicio para los consumidores es inmenso, por cuanto ya venían siendo afectados por la elevada concentración vertical de por parte de las empresas de seguros. El Perú es uno de los pocos países en donde las aseguradoras son dueñas de clínicas y de las farmacias que operan dentro de ellas, lo que les da un elevado poder para fijar los precios de los medicamentos.
Ahora Inkafarma estará en capacidad de elevar los precios de los medicamentos al nivel de las farmacias que operan dentro de las clínicas. Habrá que observar los pasos que dé el grupo Intercorp en el mercado asegurador y de clínicas. Esa torta se vuelve cada vez más apetitosa.

Cosa curiosa, el Indecopi que en 2016 sancionó a Inkafarma por concertar unos cuantos precios con Mifarma, Arcángel, Fasa y Nortfarma, ahora no ha podido hacer nada ante la inminencia de que Inkafarma pase a controlar y fijar, sin competencia alguna, todos los precios del mercado farmacéutico peruano.
¿Y porqué el Indecopi no ha podido hacer nada? Porque hasta ahora el Congreso de la República no aprueba el proyecto de ley archi discutido, orientado a regular las concentraciones y fusiones empresariales; regulación que existe en todos los países desarrollados y en la mayoría de países latinoamericanos.

El establecimiento de un control previo de fusiones por parte del Indecopi, hubiera evitado que esta operación de fusión monopolista tenga lugar, sin antes haber pasado por una evaluación técnica orientada a garantizar que la fusión no genere perjuicios a la sociedad en su conjunto.
Lamentablemente, la demora del Congreso infringe un daño irreversible a la sociedad peruana, por cuanto aun aprobando mañana mismo la ley que regula las concentraciones y fusiones empresariales, ésta no podría tener efecto retroactivo.
Un Congreso y un Ejecutivo enfrascados en escándalos de corrupción y luchas intestinas, una vez más le dan la espalda al pueblo peruano, víctima de los intereses mercantilistas y los radicalismos violentistas de izquierda.

http://alertaeconomica.com/unica-farma/

domingo, 28 de enero de 2018

El impacto del monopolio en el sector farmacias lo sufrirán los más pobres

Concentración. La reciente operación financiera que coloca a Inkafarma como la más grande cadena de farmacias en el país tendría múltiples incidencias, incluyendo la producción de fármacos genéricos. Los consumidores peruanos quedaron desprotegidos ante una posible alza de precios en la distribución comercial de medicinas.

Farmacia. Hay riesgo de que la concentración en el sector farmacéutico impida a los consumidores acceder a medicamentos genéricos

Redacción:
Renzo Bambarén
En enero del 2008, dos cadenas de farmacias ofertaban las pastillas de Dislep, un comprimido para tratar el reflujo gástrico, a S/ 2,20 por unidad. Otras tres cadenas de farmacias lo vendían con precios entre S/ 2,40 y S/ 2,60. Curiosamente, a fines del mismo mes, las cinco cadenas de farmacia ofertaban la misma pastilla a S/ 2,60.

¿Qué sucedió? En el 2016 Indecopi detectó una de las más abusivas y mañosas prácticas mercantilistas: concertación de precios no solo con Dislep, sino también con 35 productos más, de los cuales 21 se vendían bajo receta médica.

Hoy, de esas cinco farmacias infractoras, Nortfarma continúa operando sola en la región Piura, mientras que las otras cuatro cadenas de farmacias ahora tienen un solo dueño a nivel nacional: Inkafarma. La cadena de farmacias de InRetail, perteneciente al grupo Intercorp, tiene al menos el 83% de participación en el mercado de distribución de farmacéuticos. ¿Qué garantiza que no se vuelvan a encarecer los medicamentos como sucedió contra los consumidores entre febrero del 2008 y marzo del 2009?

“Han diluido la figura de la concertación de precios. Pueden elevar sus precios sin que constituya una infracción al mercado. Por eso mismo es urgente una legislación para controlar los monopolios, la cual no existe en el Perú. Estoy impactado porque si algo afecta a la economía familiar son los precios de las medicinas, a la gente más pobre. De haber estado vigente la ley, una operación como esta no hubiera pasado fácilmente”, sostiene el congresista Jorge Del Castillo, quien justamente hace dos días publicó el anteproyecto de ley para la regulación de fusiones y adquisiciones, y que recién será debatido por los distintos actores.

Cartel y concentración:
José Távara, profesor principal de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explica que desde que Indecopi sancionó a las cadenas de farmacias por concertar precios, estas iniciaron un extenso proceso de fusiones y adquisiciones que acaba de alcanzar su punto más alto con el dominio de Inkafarma, es decir, para evitar sanciones por concertación, se logró la concentración.

Este atentado contra la competitividad de la economía es alarmante si se tiene en cuenta que, según INEI, entre 2004 y 2010 más del 80% del gasto en medicinas de los hogares peruanos se realizaba en las farmacias (incluidas las boticas independientes). Al 2018 especialistas advierten que la tendencia es similar. “Es un crimen en el sentido literal porque si se suben los precios de los medicamentos y las personas pobres no pueden pagarlos, las personas se mueren. Alguien de clase media podría pagarlos, pero hay gente pobre que no puede pagar. Probablemente por ahora se cuiden de subir los precios, pero al final eso no es lo que ocurrirá”, dice Távara.

¿Las boticas de barrio?
Voceros de Intercorp refirieren que esta operación no concentra el mercado debido a que la suma de Inkafarma y Mifarma representa un total de 2.043 farmacias, es decir, el 18% de más de 11 mil farmacias existentes a nivel nacional que están, mayoritariamente, en manos de independientes.

Sin embargo, la repartición de las compras de medicinas a los laboratorios y distribuidoras demuestran todo lo contrario. Según la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), en 1998 las boticas independientes representaban el 86% de la venta total de los laboratorios, mientras que las cadenas farmacéuticas solo compraban el 14%. En el 2009, la repartición cambió radicalmente y las cadenas de farmacias representaban el 60% de las ventas de los laboratorios versus el 40% de las farmacias independientes.

“Las boticas independientes cada vez son menos porque una farmacia de un barrio solo compra cantidades suficientes para abastecer su farmacia, mientras que las cadenas, por economía de escala, obtienen mejores precios y pueden tener mejores márgenes. Si quieren poner el precio mucho más bajo, lo pueden hacer y desaparecer al competidor. Las boticas de barrio subsisten porque están en los lugares donde no hay cadenas. En la medida que las cadenas sigan creciendo, las independientes van a desaparecer”, dice Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.

Impacto en el trabajo
Ante la consolidación de un solo grupo de grandes farmacias, los profesionales de la química farmacéutica tendrían un campo laboral limitado, lo cual también podría influir el rango salarial y los derechos laborales.

“La oferta laboral para farmacéuticos disminuye porque solo habría una gran cadena que podría colocar reglas que no necesariamente van a ser ventajosas. Por ejemplo, en Trujillo, los trabajadores quisieron sindicalizarse y lo que hicieron fue despedirlos. Nosotros sacamos un comunicado alertando sobre este comportamiento”, recuerda Llamoza.

Aparece un monopsonio
Otra arista interesante tras la última operación de concentración es la relación entre las cadenas de farmacias y los laboratorios. José Távara explica que al haber una gran cadena de farmacias que compre medicina a los laboratorios, existe la posibilidad de que se genere una colusión vertical en contra de los consumidores, es decir, un acuerdo similar al de una concertación para restringir la distribución de ciertos productos.

“Las farmacias de la gran cadena pueden establecer acuerdos con los laboratorios para no difundir el uso de genéricos o de medicamentos más baratos. Esto puede convertirse en una especie de colusión vertical para frenar el uso de medicamentos que estén al alcance de las familias peruanas y ofertar solamente los productos caros de los laboratorios. Ahora ya no existe competencia”, advierte Távara.

Javier Llamoza advierte de otro problema. Muchas de las farmacias crearon sus propias marcas de medicinas básicas como Ibuprofeno, Paracetamol, entre otras, las cuales eran producidas en laboratorios nacionales. Con un solo comprador, las reglas de juego cambian. “Esto es un punto negativo para la industrialización. Ahora existe una sola gran cadena de boticas y los laboratorios tienen un solo comprador (monopsonio). Muchas podrían quedarse fuera del mercado.


Más datos:
La Comisión de Protección al Consumidor del Congreso anunció que realizará una sesión de urgencia con Indecopi y los actores involucrados en la fusión. Aunque InRetail, subsidiaria de Intercorp, no era dueña de Inkafarma cuando se concertaron precios, asumió la sanción económica y no apeló al igual que las demás cadenas. Perú es el único país de la región que no tiene una ley para regular las concentraciones y fusiones empresariales.

Hay un problema constitucional
Humberto Campodónico, economista y ex presidente de Petroperú, advierte que este problema solo revela la necesidad de la revisión del capítulo económico de la Constitución Política de 1993. “El artículo 61 dice que solo se debe combatir el abuso de posiciones dominantes o monopólicas, por lo tanto, se permite la posición de dominio, pero no permite el abuso de la posición de dominio. Eso es una limitación enorme. En otros países, como Estados Unidos, la legislación es diferente y no se permite llegar a una posición de dominio para que no abuses”, advierte Campodónico.

“Este es un gobierno que impulsa los negocios y no la salud de la gente. Tenemos una ley para defender la salud, pero no hay una verdadera protección al consumidor. Sin embargo, como no tenemos ley para controlar concentraciones, el Estado no se pronuncia”, sentencia Campodónico. “En las farmacias privadas se encuentran medicamentos de marca porque son más rentables y no hay genéricos. Ahora existe un riesgo mayor”.

http://larepublica.pe/economia/1176685-el-impacto-del-monopolio-en-el-sector-farmacias-lo-sufriran-los-mas-pobres

lunes, 24 de julio de 2017

Minsa lanzó nuevo aplicativo para conocer precios de medicamentos en Lima y Callao

El nuevo sistema cuenta con información de 3 mil boticas de Lima Metropolitana y el Callao; y está disponible en el Google Play Store.

La ministra de Salud, Patricia García Funegra, anunció esta mañana que se ha puesto al servicio de todos el nuevo aplicativo para teléfonos inteligentes ‘AhorroMED’ que tendrá como principal función informar sobre el precio de los medicamentos.
El novedosos sistema brindará información actualizada sobre el precio de los medicamentos y la ubicación de estos en las boticas y farmacias de Lima Metropolitana y el Callao más cercanas.

La presentación de ‘AhorroMED’ se realizó en la sede de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), del Minsa, en San Miguel. En el acto, la titular de Salud se mostró satisfecha con la aplicación.
“Ponemos a disposición del público esta aplicación, que es una manera fácil de encontrar medicamentos utilizando la tecnología. Es gratuita y esperamos que sea aprovechada por la población”, citó la Agencia Andina.

AhorroMED’ está disponible para el sistema Android y se puede descargar del Google Play Store de manera gratuita. La aplicación del Ministerio de Salud contiene la información existente en el Observatorio de Productos Farmacéuticos de la Digemid.
El nuevo sistema cuenta con información de 3 mil boticas de Lima Metropolitana y el Callao que mensualmente envían su lista actualizada de precios. Cabe señalar que la aplicación fue desarrollada por la Oficina de Innovación y Desarrollo Tecnológico, perteneciente a la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), del Minsa

http://larepublica.pe/sociedad/1065473-minsa-lanzo-nuevo-aplicativo-para-conocer-precios-de-medicamentos-en-lima-y-callao

domingo, 30 de octubre de 2016

Mafia Oligopolica de Medicamentos matando Peruanos y nadie hace nada


http://larepublica.pe/impresa/carlincatura/816051-carlincatura-del-viernes-28-de-octubre-de-2016

Medicinas en el Perú: son caras porque normas favorecen a oligopolios

Debate pendiente. Según asociación de laboratorios, las leyes vigentes no permiten al sector farmacéutico nacional competir en igualdad de condiciones. Congresista Lescano dice que duración de patentes limita la oferta de medicamentos sustitutorios.

Fernando Leyton
La Ley de productos farmacéuticos, vigente desde el año 2009, dice a la letra que el Estado garantiza el acceso universal a medicinas e insumos sanitarios a precios asequibles. Y a pesar de esta obligación legal, autoridades y organizaciones civiles aseguran que este objetivo no se ha cumplido.
El diagnóstico, aunque ya es conocido, no deja de ser alarmante: el costo de los medicamentos en el Perú es más elevado que en otros países de la región, por lo que muchas personas —sobre todo las más pobres— no pueden financiar los tratamientos para curar sus males.
¿Por qué se genera esta situación? José Enrique Silva Pellegrin, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), explica que existen muchas deficiencias normativas que contribuyen a generar el problema.


El marco normativo nacional, dice el directivo, "favorece a los monopolios u oligopolios", de tal forma que en el mercado se encuentran muchos "productos de marca" cuyos precios son elevados.
A esto se suma la "escasa cultura" de consumo de medicamentos genéricos, ya que muchas personas aún creen que son de menor calidad o menos efectivos que los productos de marca.
Otro de los problemas, según Adifan, son las exoneraciones de impuestos que tienen algunos fármacos importados, entre ellos los que se utilizan para tratar el VIH y las neoplasias.
Silva Pellegrin sostiene que esta "discriminación tributaria a favor de las importaciones" no favorece la competencia con los fabricantes nacionales, cuyos costos de producción muchas veces impiden que se logren precios competitivos.

El congresista Yonhy Lescano Ancieta, integrante de la Comisión de Defensa del Consumidor, añade que los altos precios también se explican por la prolongada duración de las patentes otorgadas a los laboratorios.
En virtud de ese derecho de propiedad, la producción de algunos medicamentos es controlada por una empresa o un grupo de ellas, de modo que la oferta de productos sustitutorios es limitada.

Gasto promedio

Rocío Gutiérrez, secretaria adjunta de ForoSalud, indica que la mayor parte de los gastos médicos en el Perú se destina a la compra de medicamentos, incluso entre aquellas personas que cuentan con un seguro de salud.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 42,9% de los clientes de boticas o farmacias recurrieron a estos locales porque no encontraron la medicina que les prescribieron en el establecimiento de salud pública donde se atendieron.


El mismo estudio del INEI detalla que el 18,7% de los peruanos gasta entre S/ 11 y S/ 20, mientras que un 8,6% invierte entre S/ 21 y S/ 30 en promedio.
Lescano Ancieta propone la existencia de una entidad que regule el precio de los medicamentos esenciales sin perjudicar la libre competencia. "Si se regula la tarifa de agua, luz y hasta la de telefonía, ¿por qué no el precio de las medicinas, que son más importantes? La gente se muere por no poder comprarlas", cuestionó el parlamentario.

Los tratados

  • Adifan y el congresista Lescano coinciden en que algunos tratados comerciales contribuyen a que se eleve el precio de las medicinas porque incluyen dispositivos legales que no favorecen a los productores nacionales o no les permite actuar en igualdad de condiciones que las empresas extranjeras. Uno de ellos sería el Acuerdo Transpacífico (TPP).
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/816695-medicinas-en-el-peru-son-caras-porque-normas-favorecen-oligopolios

jueves, 27 de octubre de 2016

Pacientes podrán importar sus medicamentos hasta por un monto de US$10 000

Tributarista José Verona explicó en qué cosiste esta medida que busca facilitar la importación de medicinas para pacientes en tratamiento.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Secretario General y la Directora del ISAGS - UNASUR, sobre el banco de precios de medicamentos

Secretario General, Ernesto Samper Pizano y la Directora del ISAGS - UNASUR, hablaron sobre el banco de precios de medicamentos.

martes, 9 de febrero de 2016

Precios de medicamentos contra el cáncer bajarían entre 30% a 60% con próximo ingreso de biosimilares

Los precios de los medicamentos usados para los distintos tratamientos contra el cáncer –los más costosos entre las diversas enfermedades- podrían bajar entre 30% a 60% en promedio cuando el Gobierno apruebe el reglamento que permita el ingreso de los biosimilares.
Así lo estimó el representante de Acción Internacional para la Salud (AIS), Javier Llamoza, quien explicó que dar luz verde al ingreso de los biosimilares permitirá que exista competencia con las marcas de medicamentos que por ahora solo tienen un proveedor.


Refirió que los biosimilares competirán en dos grupos de medicamentos contra el cáncer.
En el caso de los medicamentos de síntesis química, se generará una mayor competencia con hasta 20 ofertantes, por lo que los precios podrían bajar en 98%.
“Mientras que en los medicamentos biotecnológicos, se generaría una competencia con cuatro o cinco competidores, por lo que los precios bajarían menos, entre 30% a 60%. Pero aun así es considerable”, subrayó Llamoza.

Agregó que de no permitirse el ingreso de los biosimilares “los precios no bajarán”, tal como ha sucedido en los últimos años. Los medicamentos contra el cáncer pueden costar más de S/ 5.000.
Refirió que por ahora no se puede permitir el ingreso de los biosimilares por una medida cautelar interpuesta por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmaséuticos (Alafarpe).

Para romper esa medida cautelar el Gobierno debe emitir el reglamento. Llamoza refiere que el reglamento sería emitido este semestre, pues ya tuvo la aprobación del Ministerio de Salud.
“El reglamento ya está en manos del MEF y no tendría por qué que objetarlo. Salvo que haya presiones de la industria. Esta normativa ha demorado cuatro años y este retraso ha evitado la baja de precios”, subrayó.
Refirió que el reglamento es intermedio. “Ni muy exigente que no permita el ingreso de ningún competidor, ni muy bajo que permita el ingreso de cualquiera. El actual reglamento sí permitiría el ingreso de competidores de calidad”, remarcó.

El subdirector de siniestros y prestaciones de MAPFRE, Guillermo Vallejo, refiere que la terapia para el cáncer ha cambiado vertiginosamente en los últimos años, apareciendo productos distintos a la quimioterapia tradicional, como por ejemplo los anticuerpos monoclonales, inhibidores de enzimas y otros productos de última generación, cuyos precios pueden diferir de los tradicionales.
“Estos productos suelen tener una indicación específica para cada tipo y estadío de cáncer y el estudio de estos es más prolongado que el de la quimioterapia tradicional. Lo anterior podría desembocar en un incremento de su precio”, señaló Vallejo.

http://alertaeconomica.com/precios-de-medicamentos-contra-el-cancer-bajarian-entre-30-a-60-con-proximo-ingreso-de-biosimilares/ 

jueves, 4 de febrero de 2016

UNASUR; Rueda de prensa sobre las acciones a coordinar frente al Virus Zika

Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper Pizano junto al Director Ejecutivo del ISAGS - UNASUR, José Gomes Temporão en rueda de prensa sobre las acciones a coordinar frente al Virus Zika.