Matemática. La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso decidió sumar el modelo de semáforos ecuatoriano con las
Guías Diarias Alimentarias (GDA) para imponer el semáforo GDA. Especialistas cuestionan la propuesta.
Como si se tratara de una operación matemática, la
Comisión de Defensa del Consumidor
del Congreso de la República pretende sumar dos sistemas nutricionales
para obtener uno nuevo, inédito en el mundo, y así modificar la
Ley de Alimentación Saludable. Pese a que la ley vigente, en plena implementación, propone las advertencias octogonales avaladas por la
Organización Mundial de la Salud,
la propuesta del Congreso discute un híbrido sin sustento científico
que podría perjudicar gravemente la salud de todos los peruanos.
La suma
El sistema de semáforos utilizado en
Ecuador, propuesto por el fujimorista
Daniel Salaverry, es el primer elemento de esta suma.
Se trata de un sistema de colores que otorga el
verde, amarillo y
rojo
según los niveles bajos, medios y altos, respectivamente, de los
productos que contienen azúcares, grasas trans, grasas saturadas y
sodio.
Sin embargo, las primeras investigaciones realizadas por la
Revista Panamericana de Salud Pública,
arrojan que, si bien hay aceptación y fácil reconocimiento por parte de
los ecuatorianos, el consumo de determinados productos aumentó y por
tanto se recomienda revisar esta ley e implementar nuevas medidas
complementarias.
Otro punto en cuestión de este sistema es el color ámbar. Tal como lo explicó el viceministro de Salud Pública,
Juan Arroyo,
durante su presentación en el Congreso, no existe consenso
internacional para determinar valores medios de consumo y darle la
calificación de
saludable o no saludable.
“En
esa reunión hubo bastante desinformación y espero que la información
técnica lleve a los congresistas a tomar una nueva decisión porque el
sistema que proponen es muy complicado y confuso”, dijo a
La República.
El GDA
El segundo elemento que compone el semáforo propuesto por el Congreso son las Guías Diarias de Alimentación
(GDA). Esta iniciativa se recoge del proyecto de ley del oficialista
Salvador Heresi, quien propone las Tablas de Valores Nutricionales.
Este
sistema, propuesto por las industrias alimentarias a nivel
internacional, no distingue las dietas calóricas según niños o adultos.
Por el contrario, ofrece cifras y porcentajes por raciones que la misma
industria propone y que el público no entiende.
El resultado
El resultado de esta suma no es más que el semáforo
GDA
que pretende aprobar el Congreso. Este sistema híbrido es único en el
mundo y no solo ofrece colores, sino también cifras y porcentajes. No
cuenta con sustento científico que lo avale, salvo la especialista en
neuromarketing (que no es una ciencia)
Liliana Alvarado, que asistió esta semana al Congreso y emitió una opinión favorable.
“No es posible que
Panamá, Uruguay, Ecuador, Chile, México estén
adelante y nosotros estemos discutiendo esta ley que hemos tardado
cuatro años en reglamentar. Este es un objetivo claro del Gobierno”,
sostiene el viceministro
Arroyo.
Octágonos
La
evidencia científica a favor de las advertencias octogonales es
abrumadora y la Organización Mundial de la Salud la respalda. “Estamos
claramente a favor del sistema de los octágonos. Yo soy médico y a mí me
cuesta mucho entender esos números que se plantean”, sostiene
Raúl González, representante en el Perú.
“Fusionar
el semáforo ecuatoriano con las GDA de la industria resulta un invento
que nadie entiende. Es un camello diseñado por la comisión”, dijo el ex
congresista
Jaime Delgado.❧
Más datos
Los valores nutricionales que propone este semáforo
GDA son tomados del Códex Alimentarius y entidades internacionales, pero no de la OMS.
Se realizará una movilización este viernes
17 de noviembre a las 5 p.m. en Plaza San Martín en rechazo a la modificación de la ley.
http://larepublica.pe/economia/1144137-propuesta-para-modificar-ley-de-alimentacion-no-tiene-respaldo-cientifico