Mostrando entradas con la etiqueta Congreso de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso de la República. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

Licencia por paternidad ahora será de 15 días

Perú se convierte en el segundo país con la licencia de paternidad más larga en América Latina.

Licencia de paternidad será con goce de haber y es un paso para las responsabilidades compartidas. (Foto: GEC)
Licencia de paternidad será con goce de haber y es un paso para las responsabilidades compartidas. (Foto: GEC)

Camino a la igualdad. El Congreso aprobó el proyecto de ley que aumenta la a 15 días para los trabajadores en el sector público y privado.

Desde el 2009 en el Perú se concedía un período de licencia de cuatro días. Posteriormente, en el 2018, la norma fue modificada con la Ley Nº 30807, la cual dictamina otorgar al padre 10 días calendario, en los casos de parto natural o cesárea de su cónyuge o conviviente.

Ahora, Perú paso al segundo lugar con la licencia de paternidad más larga en América Latina, detrás de Costa Rica (4 semanas) y por delante de Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela (casi 2 semanas).

Cabe mencionar que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá tienen una semana, en tanto Guyana y Honduras no otorgan días de licencia.

Nacimientos prematuros tendrán licencia de 25 días

En el caso de que se presenten nacimientos prematuros o partos múltiples, la licencia será de 25 días, en vez de 20 días como es ahora.

En el caso de las mujeres, las trabajadoras del sector público tienen derecho a 98 días de licencia por maternidad, mientras que las trabajadoras del sector privado tienen derecho a 98 días de licencia remunerada y hasta 30 días adicionales de licencia no remunerada.

https://peru21.pe/peru/licencia-por-paternidad-ahora-sera-de-15-dias-congreso-licencia-por-paternidad-parto-natural-nacimientos-prematuros-nacimientos-prematuros-noticia/

miércoles, 30 de enero de 2019

Ley de medicamentos

En la siguiente video columna , José Beteta, presidente de Contribuyentes por el Perú, reflexiona sobre la comisión formada por el Ministerio de Salud para revisar la ley de medicamentos .
 Considera positivo que se convoque al sector privado y a los colegios profesionales. Sin embargo propone que también se llame a la academia, a los pacientes, y asociaciones civiles.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EsSalud, Sanidad Policial y Fuerzas Armadas pasarían al control del Ministerio de Salud

Essalud
El MTPE indicó que no todos realizan el mismo aporte al seguro. (Foto: Andina)
El Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría la ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud (Minsa), mediante el cual se le hace hincapié en la facultad de dirigir, regular y supervisar el Sistema de Salud tanto en el ámbito estatal como también en el particular, que incluye a EsSalud y a las acciones de Salud de la Sanidad Policial y Fuerzas Armadas.
“Es lamentable que en el Perú no exista un ente rector que dirija la salud nacional”, manifestó el presidente de la Comisión de Salud del Congreso, Edwin Donayre

Detalló que, con esta ley se busca eliminar las brechas de salud y refuerza el trabajo integral, conjunto y ordenado en el sistema de salud, y con ello lograr un servicio de calidad y de acceso universal.
“No podemos continuar con la duplicidad de funciones, las compras sobrevaloradas de medicamentos y otras irregularidades que solo repercuten de manera social y económica a nivel nacional, pero que afecta directamente al usuario”, subrayó.

Con esta norma el Ministerio de Salud se convertirá en la única Autoridad para instituir políticas en materia de salud, teniendo la potestad de regular y supervisar los procesos y el servicio en beneficio de los millones de usuarios, y sobre todo contar con la potestad sancionadora frente al incumplimiento o transgresión de las políticas nacionales de salud.
La iniciativa recoge los Proyectos de Ley 1029 y 2024 de los congresistas Segundo Tapia y Milagros Salazar respectivamente y fue dictaminado en las Comisiones de Descentralización y Salud.

https://gestion.pe/economia/essalud-pasaria-control-ministerio-salud-250566

lunes, 27 de agosto de 2018

Forado en Essalud

En la siguiente video columna José Beteta, presidente de Contribuyentes por Respeto, critica la ley aprobada en el Congreso que establece que la CTS de los trabajadores de Essalud que pertenecen al régimen del DL 276 se contabiliza en base a la remuneración y las bonificaciones. Asevera que esta medida causará un forado de S/.700 millones. Igualmente señala que el Legislativo no tiene iniciativa de gasto.

lunes, 28 de mayo de 2018

Choquehuanca: “Muchos de los feminicidios no se visibilizan y hace falta trabajar en prevención”

Sostuvo que muchos de los feminicidios no se visibilizan y que hace ya se viene fortaleciendo el tema de la atención pero hace falta trabajar en prevención.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Estrategia para el Financiamiento de la Salud en el Perú

Escribe: Juan Sánchez Sánchez
Gerente de Banca de Inversión




En los últimos años el problema del acceso universal y equitativo a servicios de salud de calidad es tratado casi siempre como un problema de financiamiento y de consolidación de las redes de servicios. A su vez, el financiamiento ha sido visto como la necesidad de cada vez mayores recursos, pero muy pocas veces se ha dicho que con los mismos recursos o con no mucho más de los recursos se puede brindar servicios de mayor calidad, al pasar de una atención médica curativa a una atención médica preventiva, donde cada moneda invertida tendría mayor eficiencia.

Según estudios realizados por Bárbara Starfield, la recordada profesora de la Universidad Johns Hopkins, la mejor manera de lograr eficiencia en salud está en la búsqueda del fortalecimiento del primer nivel de atención de salud (atención primaria), esta lógica ha permito a muchos países del mundo ser mejor costo – efectivos y mejores niveles de salud poblacional. Bajo este enfoque, los servicios de salud están orientados a la persona -donde el objetivo es mantenerlas con vida-, y no a la enfermedad -donde el objetivo es prevenir las enfermedades-. La asistencia sanitaria es el rol central de los establecimientos de salud dedicados a la atención primaria, donde se busca cubrir la mayoría de las necesidades de salud, desarrollar una relación continuada con los pacientes y brindar atenciones dentro del contexto de la familia y de la comunidad.

En Colombia, desde 2011, el sistema de atención primaria (el primer modelo de atención primaria se estableció en 1978), se define como la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Donde la atención primaria está constituida por tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana; y en los centros de salud denominados Puntos de Atención en Salud Oportunos (PASO), se prestan servicios ambulatorios con énfasis en promoción y prevención individuales, y se brindan servicios curativos de baja y mediana complejidad en consultas de medicina general, odontología, nutrición y psicología.
Pero ¿por qué un sistema de salud orientado a la atención primaria hace más eficiente los recursos que los Estados destinan a la salud? La respuesta es muy sencilla.

En primer lugar, porque las actividades de prevención siempre son menos costosas que el tratamiento de las enfermedades; y, en segundo lugar, porque cuando las actividades de prevención empiezan a generar impacto, el número (y el costo) de los tratamientos de enfermedades se reduce sustancialmente, generando ingentes ahorros para el Estado y sobre todo porque contribuyen a mejorar la calidad de vida y generan elevados beneficios para la población adscrita, porque los indicadores epidemiológicos de ésta mejoran sustancialmente. La evaluación económica y sostenibilidad financiera de los modelos de atención primaria de salud se realiza aplicando el método de costo- efectividad.

Desde un punto de vista financiero, bajo el modelo de atención primaria, los ahorros que podría generar el Estado peruano por reducción del número (y costo) por tratamiento de enfermedades podría muy bien constituir recursos que pueden luego reasignarse a las actividades de atención primaria. Una vez que éstas últimas empiezan a producir impacto, los ahorros crecerán exponencialmente convirtiéndose el financiamiento en un modelo virtuoso de sostenibilidad de largo plazo, lo cual en buena cuenta es una estrategia de financiamiento de los servicios de salud.

La Comisión de Protección Social acaba de emitir un Informe sobre Propuestas de Reformas en el Sistema de Pensiones, Financiamiento en la Salud y Seguro de Desempleo. En cuanto a salud, la Comisión propone ampliar la cobertura de los servicios de salud al total de la población, un mecanismo de financiamiento de largo plazo soportado en financiamiento público y una mejora de los costos del servicio de salud por eficiencias de economías de escala. Dichas propuestas no apuntan a cambiar el modelo actual predominantemente curativo. Esperamos que cuando se realice el debate del proyecto de ley en el Congreso de la República, se mejoren las propuestas de la Comisión introduciendo el enfoque del modelo de atención de salud preventivo en sustitución del actual modelo curativo, por el bienestar de todos los peruanos.

http://alertaeconomica.com/estrategia-para-el-financiamiento-de-la-salud-en-el-peru/

domingo, 12 de noviembre de 2017

Así se hizo el semáforo GDA que propone el Congreso

Etiquetando el veneno...Verguenza Salaverrina

Propuesta para modificar Ley de Alimentación no tiene respaldo científico

Matemática. La Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso decidió sumar el modelo de semáforos ecuatoriano con las Guías Diarias Alimentarias (GDA) para imponer el semáforo GDA. Especialistas cuestionan la propuesta.
Como si se tratara de una operación matemática, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República pretende sumar dos sistemas nutricionales para obtener uno nuevo, inédito en el mundo, y así modificar la Ley de Alimentación Saludable. Pese a que la ley vigente, en plena implementación, propone las advertencias octogonales avaladas por la Organización Mundial de la Salud, la propuesta del Congreso discute un híbrido sin sustento científico que podría perjudicar gravemente la salud de todos los peruanos.

La suma

El sistema de semáforos utilizado en Ecuador, propuesto por el fujimorista Daniel Salaverry, es el primer elemento de esta suma.
Se trata de un sistema de colores que otorga el verde, amarillo y rojo según los niveles bajos, medios y altos, respectivamente, de los productos que contienen azúcares, grasas trans, grasas saturadas y sodio.
Sin embargo, las primeras investigaciones realizadas por la Revista Panamericana de Salud Pública, arrojan que, si bien hay aceptación y fácil reconocimiento por parte de los ecuatorianos, el consumo de determinados productos aumentó y por tanto se recomienda revisar esta ley e implementar nuevas medidas complementarias.
Otro punto en cuestión de este sistema es el color ámbar. Tal como lo explicó el viceministro de Salud Pública, Juan Arroyo, durante su presentación en el Congreso, no existe consenso internacional para determinar valores medios de consumo y darle la calificación de saludable o no saludable.
“En esa reunión hubo bastante desinformación y espero que la información técnica lleve a los congresistas a tomar una nueva decisión porque el sistema que proponen es muy complicado y confuso”, dijo a La República.

Propuesras

El GDA

El segundo elemento que compone el semáforo propuesto por el Congreso son las Guías Diarias de Alimentación (GDA). Esta iniciativa se recoge del proyecto de ley del oficialista Salvador Heresi, quien propone las Tablas de Valores Nutricionales.
Este sistema, propuesto por las industrias alimentarias a nivel internacional, no distingue las dietas calóricas según niños o adultos. Por el contrario, ofrece cifras y porcentajes por raciones que la misma industria propone y que el público no entiende.

El resultado

El resultado de esta suma no es más que el semáforo GDA que pretende aprobar el Congreso. Este sistema híbrido es único en el mundo y no solo ofrece colores, sino también cifras y porcentajes. No cuenta con sustento científico que lo avale, salvo la especialista en neuromarketing (que no es una ciencia) Liliana Alvarado, que asistió esta semana al Congreso y emitió una opinión favorable.
“No es posible que Panamá, Uruguay, Ecuador, Chile, México estén adelante y nosotros estemos discutiendo esta ley que hemos tardado cuatro años en reglamentar. Este es un objetivo claro del Gobierno”, sostiene el viceministro Arroyo.

Octágonos

La evidencia científica a favor de las advertencias octogonales es abrumadora y la Organización Mundial de la Salud la respalda. “Estamos claramente a favor del sistema de los octágonos. Yo soy médico y a mí me cuesta mucho entender esos números que se plantean”, sostiene Raúl González, representante en el Perú.
“Fusionar el semáforo ecuatoriano con las GDA de la industria resulta un invento que nadie entiende. Es un camello diseñado por la comisión”, dijo el ex congresista Jaime Delgado.❧

Más datos
Los valores nutricionales que propone este semáforo GDA son tomados del Códex Alimentarius y entidades internacionales, pero no de la OMS.
Se realizará una movilización este viernes 17 de noviembre a las 5 p.m. en Plaza San Martín en rechazo a la modificación de la ley.

http://larepublica.pe/economia/1144137-propuesta-para-modificar-ley-de-alimentacion-no-tiene-respaldo-cientifico

Etiquetado de alimentos: Estas son las dos propuestas

Diseño octogonal o un semáforo nutricional, estos son los dos modelos propuestos respecto al etiquetado de alimentos en el marco de la Ley 30021


Ley de alimentación saludable


Dos de las propuestas legislativas pretenden reemplazar el sistema de etiquetado de los alimentos procesados aprobado por el Ministerio de Salud (Minsa), basado en la colocación de sellos, por uno que utiliza un sistema de semaforización nutricional. (Foto: archivo)
El debate sobre el etiquetado de alimentos ha vuelto a la palestra y este martes la la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento deberá tomar una primera decisión antes de llegar al pleno.
En esta infografía presentamos los dos modelos de etiquetado que han sido propuestos:


Ley de alimentación saludable

Estos son los dos modelos. (Infografía: El Comercio)

—Diseño octogonal—
Luego de publicarse el reglamento de la Ley 30021, Ley de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Salud (Minsa) prepublicó el Manual de Advertencias Publicitarias, la nueva guía de la industria de productos procesados en materia de advertencias en el etiquetado.
El Minsa dispuso que las etiquetas que irán en el lado frontal de los productos tengan la forma de un octágono de borde negro y fondo rojo en el que se indique el alto contenido en azúcar, sodio o grasas
saturadas, así como la presencia de grasa trans.
El viceministro de Salud Pública, Juan Arroyo, explicó que el sistema es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), científicos y que un sector de industrias alimentarias de Chile -país del que se ha tomado este modelo- optó por modificar los componentes de los alimentos para no tener los sellos. 
Arroyo agregó que optar por un diseño de semáforo podría confundir
a los consumidores. El Colegio de Nutricionistas del Perú también apoya el diseño octogonal, pues ayudarían al consumidor a tener una decisión más rápida.

-Semáforo nutricional-
El congresista de Fuerza Popular Daniel Salaverry propuso modificar la Ley de Etiquetado de Productos Industriales para que la información referida al porcentaje del contenido de azúcar, grasa y sales en alimentos y bebidas sea expresado en un gráfico de barras de colores rojo, amarillo y verde, como un semáforo.
Por otro lado, la propuesta del congresista Salvador Heresi (PPK) plantea que los alimentos procesados tengan tablas nutricionales estandarizadas con información sobre el contenido de “energía, sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y otros” y con el porcentaje del valor diario recomendado para cada porción.
Finalmente, se está planteando un semáforo que incluye una tabla nutricional.

https://elcomercio.pe/peru/etiquetado-alimentos-son-dos-propuestas-enfrentadas-noticia-473154

viernes, 22 de septiembre de 2017

Carlos Alcántara contó cómo beneficia el aceite de marihuana a el y a su hijo


Colegio Médico sobre el aceite de marihuana: "La ley está el servicio de las personas"

Ad portas de que el aceite de marihuana sea legalizado en el país, el presidente del Comité de Medicamentos del Colegio Médico del Perú, Alberto Galloso, instó a la gente a entender el tema y a tener misericordia por la gente que sufre.

domingo, 18 de junio de 2017

Mas del Lobista #1 - Zavala, ¡deroga el reglamento ya!


Lo que ha hecho Zavala y este gobierno es un atentado contra la salud de los peruanos. Resulta inaceptable que en medio del escándalo por el caso Pura Vida, el premier Zavala haya tenido el descaro de publicar un Reglamento BAMBEADO (de la Ley de Alimentación Saludable) que no protege al consumidor sino a los industriales.

La Ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes fue aprobada el 17 de mayo de 2013 y desde entonces el Reglamento fue enterrado por el lobby industrial logrando que la ley no entrara en vigencia. Este gobierno (Zavala) sepultó el documento y solo ante el escándalo de Pura Vida se apresuró a aprobarlo. Pero lo que ha hecho Zavala es una gran burla contra el pueblo peruano, porque la norma que ha aprobado no contiene las recomendaciones de las instituciones mundiales especialistas en la salud (OMS y OPS).

El Reglamento bamba legaliza unos parámetros perjudiciales para la salud y legaliza el veneno lento que nos quieren vender como inocuo.
Por ejemplo, mientras que para el caso de alimentos sólidos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran como excesivo el contenido de azúcar cuando este supera 5g por cada 100g, el Reglamento bamba de Zavala señala como producto alto en azúcar (en galletas, queques y bizcochos) cuando supere los 22.5g por cada 100g, es decir, casi cinco veces más de lo recomendado a nivel internacional. Y no solo eso, en un segundo tramo a favor de los industriales, se les permitirá considerar 10 g de azúcar por cada 100 g como si no fuera alto. Increíble, el doble de lo que recomiendan los organismos de salud mundial.

¡Nos quieren enfermar legalmente!

En el caso de las bebidas, los expertos y científicos dicen que es alto el contenido cuando el azúcar es más de 2.5 g por cada 100 ml del producto. El Reglamento bamba de Zavala dice que solo se considerará alto a partir de 6g por cada 100ml, es decir, más del doble de lo que recomiendan como máximo los organismos de salud. Y para beneficiar a los industriales aun más, el documento dice que en el segundo tramo ni siquiera se considerará alto en azúcar si es de 5g por cada 100ml, o sea, el doble de lo recomendado a nivel mundial!

Nos quieren matar de a pocos!

Con este Reglamento bamba lo que se hace es legalizar los productos chatarra, altos en azúcar y grasas. Los industriales tendrán permiso del Estado para etiquetar sus productos como saludables y excederse en todos los límites planteados por los organismos internacionales de la salud y la ciencia que los respalda.
Además, esta norma omite algo que está regulado en la propia Ley 30021 (Artículo 10º) y que obliga a los industriales a poner en su etiqueta o publicidad: “ALTO EN AZÚCAR, EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO”. “GRASAS TRANS, EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO”. El Reglamento bamba ha quitado la frase “Evitar su consumo excesivo”.

También se ha introducido algo que nunca estuvo en la Ley: la aprobación de un MANUAL. Si los parámetros son mundiales y los usan todos los países desarrollados que cuidan a sus ciudadanos, ¿qué sentido tiene que se condicionen a un manual? Encima le dan hasta 39 meses (más de tres años a partir de la aprobación del tal manual) a los industriales para que sinceren sus etiquetas. ¡Increíble abuso! O sea, sabemos que nos engañan ¿y por tres años debemos esperar a que sinceren?
¿Cómo quieren trasladarle al ciudadano la responsabilidad de informarse cuando el gobierno está legalizando el engaño?

En un país con más de 25% de sobrepeso y obesidad en niños y niñas entre los 5 y 9 años y de 62% en adultos (MINSA, 2014), es decir, uno de cada cuatro niños y tres de cada cinco adultos tienen exceso de peso y su salud seriamente afectada, convirtiéndolos en potenciales pacientes diabéticos, hipertensos, cardiacos y otras patologías. Además de futura sobrecarga de enfermos para el sistema de salud pública, es un crimen que se avale esto desde el Estado.

El objetivo de esta Ley ni siquiera es prohibir los productos basura que tienen exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans, sino que la información para los consumidores sea transparente y entendible, pero sobre todo confiable. Y con este Reglamento bamba de Zavala se logró todo lo contrario. Este documento es un atentado contra la salud de niños y adultos, debe ser derogado ya y aprobarse uno con los parámetros internacionales de salud. Son gobierno para velar por intereses de la gente, no de los grupos de poder, menos a costa de nuestra salud ¡Basta de abusos!

http://larepublica.pe/impresa/opinion/886969-zavala-deroga-el-reglamento-ya

EL Presidente de Lujo = Lobista #1; Reglamento de alimentación saludable genera amplio rechazo

Al eliminar válidos parámetros técnicos sobre alimentos y bebidas. En medio de cuestionaniamientos, el Colegio de Nutricionistas convoca a una marcha hacia la sede del Ministerio de Salud




Reglamento de alimentación saludable genera amplio rechazo

18 de Junio del 2017 - 08:15 » Textos: REDACCIÓN | Correo 

Después de una larga espera y cuando todos esperaban una norma alimentaria que sentará las bases para proteger a los consumidores, el Gobierno publicó ayer el Decreto Supremo N° 017-2017-SA, Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable, que en vez de zanjar el debate a favor de la salud de los ciudadanos abre la posibilidad para que los peruanos sigan comiendo productos “chatarra” por un tiempo más.
Aunque en los considerandos de la norma se habla de una “Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes”, la Disposición Derogatoria Final Única elimina los bienintencionados parámetros técnicos sobre alimentos y bebidas procesados referentes al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas, que fueron aprobados por los Decretos Supremos N° 007-2015-SA y N° 027-2016-SA.

“Este reglamento deroga el decreto supremo y pone otros parámetros que cuadriplican, en algunos casos, la cantidad de azúcares y grasas que debemos consumir. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier producto que va a aparecer como bajo en sodio o azúcar en realidad no lo es”, dijo a Correo la decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio Alza.
Por su parte, la ministra de Salud, Patricia García, defendió la norma y dijo que se toma como base el modelo de Chile, que tiene tres etapas que reducen progresivamente los parámetros de azúcar, grasas y sodio en los productos.

García explicó en RPP que este modelo tiene tres fases en las que se va reduciendo de forma progresiva el máximo permitido de azúcar, sodio y grasa en productos procesados. Además se advierte con etiquetas qué productos son altos en estos.
RECLAMOS. Por el contrario, el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres, mostró su rechazó a la norma y dijo que se encuentra totalmente decepcionado debido a que este reglamento está hecho a la medida de los empresarios industriales de alimentos.

En relación a este tema, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Juan Carlos Gonzales, aseveró que “no aceptamos que se sigan vulnerando los derechos de los consumidores peruanos, no se estarían respetando los parámetros recomendados por la Organización Panamericana de la Salud y el Estado no estaría salvaguardando la salud de los consumidores”.

La decana del Colegio de Nutricionistas expresó que la población está en un clima de desconfianza, de no saber que está consumiendo e insistió en que con este reglamento se está jugando con la salud y nutrición de los niños y las personas. En ese sentido, pidió a todos los peruanos a manifestarse contra este reglamento que “lo único que pretende es favorecer a las industrias”. La manifestación se desarrollará mañana y tendrá como punto principal el frontis del Ministerio de Salud, en Jesús María.
“La indignación no solo es de los nutricionistas sino de todas las madres que no van a saber cómo elegir los alimentos para sus hijos. Hoy nos publican un reglamento de la vergüenza, no han pensado en los derechos de los consumidores”, añadió.


http://diariocorreo.pe/ciudad/reglamento-de-alimentacion-saludable-genera-amplio-rechazo-756590/