
ANDINA/Difusión
08:18 | Lima, ago. 10.
La Ley 31336,
de 11 artículos y cuatro disposiciones complementarias, crea también el
Banco Nacional de Tumores, a cargo del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (INEN).
En su artículo
segundo, se indica que la norma es aplicable en todo el país y a todas
las instituciones o empresas públicas, privadas o mixtas que tengan por
objeto la prestación de servicios de salud oncológica en el marco del
Aseguramiento Universal en Salud (AUS).
El
Estado, refiere la norma, garantiza el acceso y la cobertura oncológica
integral, que incluye la prestación de servicios de promoción,
prevención, control y atención oncológica en cualquiera de sus
manifestaciones, formas o denominaciones, que permita asegurar el
tratamiento de calidad de las personas diagnosticadas.
El
Ministerio de Salud y sus órganos ejecutores serán los encargados de de
implementar y evaluar la Política Nacional de Lucha contra el Cáncer
(PNC), que fija objetivos y estándares mínimos que garanticen una
atención integral oncológica, teniendo como ejes vitales la promoción de
la salud, la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la
rehabilitación, los cuidados paliativos e investigación del cáncer.
Financiamiento
La
norma indica que si la persona afectada por cáncer no contara con
Seguro Social de Salud (ESSALUD) o privado, o la cobertura de este
resultase insuficiente, será afiliada de manera inmediata al Seguro Integral de Salud (SIS).
Se
faculta además al Ministerio de Salud a utilizar mecanismos
diferenciados de adquisición de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y servicios sanitarios que sean necesarios para el tratamiento
de las enfermedades oncológicas previo sustento técnico.
La
ley declara de interés nacional la compra centralizada de recursos
estratégicos para la prevención y control del cáncer del subsector
público, a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
Estratégicos en Salud (CENARES).
Equipamiento e infraestructura
Autoriza
además al Ministerio de Salud, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestaria de su sector, la renovación tecnológica del equipamiento
biomédico y la ampliación y mejoramiento de la infraestructura
hospitalaria oncológica a nivel nacional, en concordancia con la
normativa vigente.
A partir de ahora, a través
de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno, el
Estado deberá incentivar y promover la implementación de acciones de
promoción de la salud, prevención primaria del cáncer y control de
cáncer a nivel nacional de manera igualitaria, inclusiva y sin
discriminación.
Tarea
en la que trabajará de la mano del Ministerio de Educación y otros
sectores involucrados, incluyendo al sector privado, para desarrollar
estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades
oncológicas en la comunidad educativa nacional, con proyección a toda la
población.
Como parte de la vigilancia
oncológica, la norma autoriza al Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (INEN) a implementar y actualizar un registro nacional de
pacientes con cáncer.
Red Oncológica Nacional
La Ley 31336 permitirá
además la creación de la Red Oncológica Nacional, a cargo de Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas en su calidad de organismo público
ejecutor e integrada por los institutos regionales de enfermedades
neoplásicas del norte, sur y centro del país y de los diversos centros
oncológicos, con el objetivo de brindar un diagnóstico adecuado,
atención oportuna y seguimiento de los pacientes con cáncer a nivel
nacional.
Entre las disposiciones
complementarias, destaca el declarar de necesidad pública e interés
nacional la organización y ejecución de acciones para la prevención,
promoción, control y vigilancia del cáncer de mama, así como de cuello
uterino, además de fortalecer la estrategia de vacunación contra el
virus del papiloma humano en las niñas y adolescentes en etapa escolar a
nivel nacional.
De igual manera, se
declara de necesidad pública la atención y control oncológico a través
de los servicios de telemedicina de los pacientes con dicho diagnóstico
oncológico, con especial énfasis en las personas adultas mayores y en
situación de vulnerabilidad.
Se
dispone además que el Ministerio de Salud de cumplimento a la
reglamentación de la Ley 31041, Ley de urgencia médica para la detección
oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente,
bajo responsabilidad administrativa del titular del pliego, en un plazo
no mayor a 30 días calendario de la publicación de la presente ley.
La
ley lleva las rúbricas del presidente de la República, Pedro Castillo, y
del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, así como de la
expresidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, debido a que la norma se
aprobó en la gestión parlamentaria anterior y fue promulgada por la
actual gestión del Ejecutivo.