Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
viernes, 3 de mayo de 2024
HISTORIA DE LA "IDEOLOGÍA DE GÉNERO"
miércoles, 17 de abril de 2024
martes, 16 de abril de 2024
martes, 2 de enero de 2024
El verdadero ORIGEN de la GRIPE ESPAÑOLA del año 1918
sábado, 25 de noviembre de 2023
La historia de la lobotomía es peor de lo que imaginas
jueves, 19 de octubre de 2023
jueves, 15 de junio de 2023
Esto era lo MÁS HORRIBLE de la MEDICINA en la Edad Media
jueves, 23 de marzo de 2023
😷 ¿LOS INCAS SE ENFERMABAN? 😷 Medicina incaica.
miércoles, 7 de septiembre de 2022
La gripe española | DW Documental
En abril de 1918, con la Primera Guerra Mundial aún en curso, se propagaba una peligrosa gripe. Se dio a conocer incorrectamente como "gripe española”, asoló todos los continentes durante dos años y mató a más de 50 millones de personas.
Pero tras dos años, la gripe española desapareció y cayó en el olvido. ¿De dónde vino la enfermedad? ¿Cómo se propagó? ¿Qué medidas se tomaron para contenerla? ¿Y qué podemos aprender de aquella tragedia?
Este documental es el resultado de una investigación internacional que muestra material inédito de archivo, reportajes periodísticos, fotografías y entradas de diarios personales de la época. Se trata de una exploración cronológica de una de las mayores catástrofes del siglo XX.
jueves, 25 de agosto de 2022
miércoles, 24 de agosto de 2022
VIRUELA: ¿Cómo se VENCIÓ a uno de los mayores ASESINOS de la HISTORIA?
miércoles, 27 de enero de 2021
jueves, 17 de diciembre de 2020
Malaria: history's deadliest pandemic | The Economist
The covid-19 pandemic may have derailed the world in 2020, but a far deadlier disease has shaped human history for thousands of years. Malaria defeated armies, fuelled the slave trade and jump-started the modern environmental movement.
jueves, 17 de septiembre de 2020
Conferencia "Epidemias en el Perú del siglo XX". Dr. Marcos Cueto
En el marco del Ciclo de Conferencias "¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué? organizado por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú - MNAAHP
lunes, 4 de mayo de 2020
Plantas psicotrópicas utilizadas en el Tahuantinsuyo
En este video podrás conocer sobre cuatro plantas muy importantes en el Tawantinsuyu, utilizadas en diversos ámbitos de la actividades incaicas.
También conocerás sobre los efectos psicotrópicos que sufrían nuestros antepasados al consumir estos insumos.
viernes, 28 de febrero de 2020
Historia de las epidemias en el Perú [PODCAST] | Perú Sorprendente
Ahora que se teme por el ingreso del mortal coronavirus procedente de China, es bueno recordar que las epidemias son parte fundamental de la historia del Perú. Las primeras registradas son la viruela, el sarampión y la gripe; que llegaron a nuestras costas diez años antes que Pizarro y sus conquistadores. Mientras, el cólera dejó más de 3 mil muertos.
Virus viajeros
Llegan las vacunas
Cólera que mata

La viruela como arma biológica
domingo, 1 de julio de 2018
Excavaciones en Egipto revelan que hoy es 100 veces más probable contraer cáncer que en la antigüedad
En un grupo de restos de más de 1.000 seres humanos tan solo unos pocos tenían secuelas en su estructura ósea de haber padecido cáncer.

El Oasis de Dakhleh es un lugar ubicado al oeste de Egipto, al borde del desierto del Sahara. Es una zona que a simple vista es algo recóndita y no muy poblada. Sin embargo, ha cumplido un papel muy importante en términos arqueológicos y hoy ha aportado un dato muy interesante sobre el cáncer.
El Dakhleh Oasis Project (DOP) es un programa que se ha hecho en el lugar desde 1978. Los estudios hechos allí han tenido que ver con arqueología, paleontología, estudios ambientales, entre otros.
Más de mil cuerpos humanos de entre hace 1.500 y 3.000 años se han encontrado en un cementerio local. Unos investigadores analizaron los esqueletos en búsqueda de información que pudiera ser útil. Hallaron algo llamativo: de entre 1.087 esqueletos estudiados, al menos 6 de ellos padecieron cáncer en vida.
Esto, comparado con la actualidad, es una cifra realmente baja. En su documento compararon el número con el que vive la sociedad actual, que es de 500 casos por cada 1.000 habitantes. Eso querría decir que al menos las probabilidades de tener cáncer habrían aumentado hasta 100 veces en estos años.
Las evidencias de cáncer
A menudo el cáncer deja secuelas en la estructura ósea de la persona que lo padece. Así del análisis que hicieron los especialistas entre los 1.087 cuerpos, solo seis tenían esa enfermedad.Al parecer tres jóvenes adultos (un hombre y dos mujeres) poseían el Virus del Papiloma Humano (VPH). Mientras el hombre tenía cáncer testicular, las mujeres sufrieron de cáncer de cuello uterino.
La momia de un hombre mayor todavía tenía tejido blando preservado, incluyendo el tumor maligno. A partir de una autopsia y análisis profundo del tejido, se descubrió que había sufrido adenocarcinoma rectal.
Por otro lado, se cree que otra mujer tenía cáncer de seno, ovario o colorrectal. Finalmente, debido a las secuelas de todo el cuerpo de un niño pequeño, se sabe que este murió de leucemia.
Los investigadores explicaron que la poca presencia de cáncer en este grupo humano se debe a la poca expectativa de vida en esa época. Se cree que en el Antiguo Egipto, solo un 7,7 % de la población llegaba a tener 60 años de edad. En cambio, se sabe que un cuarto de los casos de cáncer actuales se da entre los 65 y 74 años.
Por otro lado, aclararon que sus hallazgos no significaba que no hubieran más casos de la enfermedad en esa época. No siempre el cáncer deja marcas en el esqueleto, así que la pérdida de tejido suave por milenios dificulta dar un número exacto.
Aún así, argumentaron que la población antigua de Dakhleh debía haber tenido al menos 50 veces menos casos de la enfermedad.
https://www.fayerwayer.com/2018/06/egipto-cancer-actualidad/