Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Robótica y Simuladores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robótica y Simuladores. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de febrero de 2025
sábado, 31 de agosto de 2024
jueves, 12 de agosto de 2021
Proyecto robótico busca revolucionar la cirugía laparoscópica en el Perú
Ruth Canahuire, ingeniera mecatrónica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), lidera iniciativa

Dra. Ruth Canahuire es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Foto: Cortesía/Andina.
21:30 | Lima, ago. 11.
Ruth Canahuire Cabello lidera el proyecto Estación Robótica en Cirugía con la creación de una especie de robot de tres brazos que apoyará intervenciones quirúrgicas a cargo de médicos, quienes desde cualquier parte del mundo podrán dirigir la operación. La primera y segunda etapa de esta iniciativa la financió el Concytec.
Los juegos de ajedrez
con su padre, horas antes de empezar sus tareas escolares, inquietaron
la imaginación de Ruth Vanessa Canahuire Cabello, tanto como los lego
con los que armó casas, autos y hasta pequeños robots durante su niñez y
adolescencia en Puerto Supe, Barranca, al norte de Lima.
Allí,
en el puerto pesquero de la civilización Caral, cuando el internet no
era parte de la vida de la gente, encontró que esos juegos la
apasionaban. Le gustaba también las matemáticas y pensaba en ser
ingeniera de sistemas. Hasta que descubrió la mecatrónica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
“Tenía
todo, podía armar sistemas mecánicos, diseñarlos y hasta controlarlos.
Me enamoré de la carrera al instante, aunque en el primer año dudé un
poco porque solo nos ensañaban análisis matemático, y yo pensaba ¿cuándo
comienzo a crear modelos en base a inteligencia artificial? Tal vez no
usaron la mejor metodología, pero desarrollé mi capacidad de análisis”,
recuerda. Eran comienzos de la década de 1990.
Estación robótica
Hoy
Ruth Canahuire Cabello, hija de profesores de la escuela pública y de
ascendencia puneña por lado paterno, lidera un proyecto que
revolucionará la cirugía laparoscópica en el Perú y el mundo. Se llama
Estación Robótica en Cirugía, que desarrolla gracias al financiamiento de Concytec.
En estos momentos está en el 40% de su creación,
ya tiene un brazo robótico y le adicionará otro, al cual le incluirá un
endoscopio blando, una pequeña cámara que se introducirá en el abdomen
para reconocer algunos órganos como el estómago o el hígado.

Pasión por la ingeniería mecatrónica.
La estación robótica, explica la ingeniera mecatrónica, podrá colocarse en el área de cirugía, y el médico cirujano observará desde una pantalla los movimientos de los brazos robóticos.
Mediante un control remoto con tres ejes (joystick) no necesitará usar
los instrumentos básicos para hacer cortes y ejecutar la cirugía
laparoscópica.
“Con la estación robótica hemos
logrado automatizar las actividades repetitivas que se producen en una
cirugía, reducir el tiempo de recuperación del paciente porque su cuerpo
será menos manipulado y realizar la intervención quirúrgica, desde
cualquier lugar del Perú y el mundo, siempre que exista una buena
conexión de internet”, comenta.
La estación robótica tendrá tres brazos y será un importante aporte para la cirugía, pues además de hacer cortes e identificar órganos, tiene capacidad de retirar partículas incrustadas (por accidentes).
Apoyo a la ciencia
Ruth es directora de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)
y docente a full time de esa casa de estudios. Tiene contacto con
jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan tener menos prejuicio y
miedos para desarrollar ciencia.
La
relación entre ellos es horizontal, más libre, y no como hace cinco
lustros, cuando ella fue una las dos mujeres que ingresó a ingeniería
mecatrónica, por admisión ordinaria, mientras 13 varones alcanzaron lo
mismo, rememora. “La ciencia ha cobrado importancia, desde entonces”.

Canahuire
Cabello tiene contacto con jóvenes, mujeres y hombres, que hoy revelan
tener menos prejuicio y miedos para desarrollar ciencia.
No
podía ser de otra manera, pues la pandemia demostró cuán necesaria es,
ante la urgencia de obtener vacunas, equipos de protección, métodos de
tratamiento, para evitar las muertes en el mundo, afirma. “Los científicos tenemos capacidad de resolver problemas y
contamos con metodología para atenderlos. Me alegra mucho que el Estado
financie sus proyectos, y espero que no deje de hacerlo”.
martes, 12 de marzo de 2019
Is this the future of health? | The Economist
Artificial intelligence is already shaping the world, from driverless
cars to dating. But according to Dr Eric Topol, a pioneer in digital
medicine, perhaps its greatest impact will be on people's health.
Ubicación:
Peru
domingo, 5 de noviembre de 2017
Armeo Sprin, el robot Permite hacer movimientos que no podrían lograrse con terapia física
Devolver la movilidad de un brazo paralizado producto de un problema
neurológico o algún tipo de lesión será más fácil a partir de ahora
gracias al robot que se ha puesto en funcionamiento en el Hospital de
Rehabilitación del Callao.
Etiquetas:
Equipamiento Médico,
Lima y Callao,
Robótica y Simuladores,
Tecnología,
Videos
Ubicación:
Callao District, Peru
lunes, 13 de marzo de 2017
miércoles, 17 de agosto de 2016
Doktuz: app para atenciones médicas a domicilio
Creada en el Perú, Doktuz ha superado los 10,000 usuarios en Lima en poco más de dos años. Así, la startup de atenciones médicas mira la oportunidad para expandir su cobertura no solo en el Perú, sino también en el exterior en los próximos años.
Su fundador y CEO, Abraham Abramovitz, explicó que Doktuz permite solicitar servicios de salud y atención a domicilio de médicos afiliados, mediante una aplicación con geolocalización en el smartphone, tal como opera Uber con taxis registrados.
Además, disponen de una web con información médica y un directorio de especialistas de Lima y Trujillo, la cual es visitada en 18 países. La plataforma también incluye un sistema de recomendaciones a médicos por la atención prestada.
En los siguientes años, el ejecutivo planea introducir todo el portafolio de Doktuz a Chile, Colombia y México. En este último país, la startup solo opera hoy con el servicio de ambulancias.
Por lo pronto, afina su expansión en el Perú mediante la llegada a Trujillo, Arequipa, Piura y Chiclayo antes de culminar el presente año.
Segmentos
En su despegue, Doktuz diseñó planes personales, familiares y corporativos. En este último segmento, la startup tiene registrados 200 pacientes de empresas de los sectores de servicios, restaurantes e industria, así como del Estado.
Si bien la empresa ha tenido acercamientos con firmas mineras para la prestación del servicio de medicina ocupacional, su fundador señaló que ahora se concentrarán en compañías de los rubros que ya vienen atendiendo. Al cierre del año, Doktuz espera alcanzar los 20,000 usuarios y aumentar de 3,000 a 5,000 su promedio de atenciones al mes.
Dicho emprendimiento tecnológico fue ganador de la segunda generación del concurso Start Up Perú, del Ministerio de la Producción.
Su fundador y CEO, Abraham Abramovitz, explicó que Doktuz permite solicitar servicios de salud y atención a domicilio de médicos afiliados, mediante una aplicación con geolocalización en el smartphone, tal como opera Uber con taxis registrados.
Además, disponen de una web con información médica y un directorio de especialistas de Lima y Trujillo, la cual es visitada en 18 países. La plataforma también incluye un sistema de recomendaciones a médicos por la atención prestada.
En los siguientes años, el ejecutivo planea introducir todo el portafolio de Doktuz a Chile, Colombia y México. En este último país, la startup solo opera hoy con el servicio de ambulancias.
Por lo pronto, afina su expansión en el Perú mediante la llegada a Trujillo, Arequipa, Piura y Chiclayo antes de culminar el presente año.
Segmentos
En su despegue, Doktuz diseñó planes personales, familiares y corporativos. En este último segmento, la startup tiene registrados 200 pacientes de empresas de los sectores de servicios, restaurantes e industria, así como del Estado.
Si bien la empresa ha tenido acercamientos con firmas mineras para la prestación del servicio de medicina ocupacional, su fundador señaló que ahora se concentrarán en compañías de los rubros que ya vienen atendiendo. Al cierre del año, Doktuz espera alcanzar los 20,000 usuarios y aumentar de 3,000 a 5,000 su promedio de atenciones al mes.
Dicho emprendimiento tecnológico fue ganador de la segunda generación del concurso Start Up Perú, del Ministerio de la Producción.
sábado, 11 de julio de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
Médicos pasarán pruebas con robots para ejercer profesión
Modernización. Innovador sistema de evaluación robótica
pondrá a prueba las competencias de los profesionales de la salud. Se
busca evitar negligencias médicas y elevar el nivel de atención a los
pacientes, refiere el Colegio Médico del Perú.
Jesica LeónDesde marzo de este año, los médicos titulados o egresados que deseen continuar ejerciendo la profesión en el país deberán pasar por una innovadora prueba con pacientes robots que tendrán las mismas enfermedades o síntomas que un paciente de carne y hueso.
Esta prueba de certificación se renovará cada cinco años en el Colegio Médico del Perú (CMP). Los médicos probarán sus destrezas y aptitudes profesionales de manera diferente a través de madres parturientas robots, pacientes terminales robots y bebés robots, a fin de evitar negligencias médicas en un futuro.
Previamente, los médicos recibirán un curso de capacitación en febrero para poder rendir la prueba con estos simuladores humanos. Hasta el año pasado, el proceso de recertificación era más simple: el médico debía presentar la actualización de su hoja de vida, que indicaba los cursos, seminarios y congresos nacionales o internacionales en que haya participado en los últimos cinco años, y rendir adicionalmente un examen teórico.
Sin embargo, el CMP decidió agregar un tercer requisito: la demostración de las competencias profesiones en la práctica con robots. Para ello se ha hecho una inversión de más de medio millón de soles en la compra de cuatro de estos equipos.
En provincias
El curso de capacitación previa y la prueba con estos simuladores humanos serán gratuitos. El examen está dirigido a los médicos titulados o egresados y no para los estudiantes de medicina, según el CMP.
Si bien esta evaluación con robots se iniciará en Lima, en las instalaciones del propio CMP, también se proyecta su descentralización a Trujillo, Arequipa, Cusco, Huancayo e Iquitos. Para ello se comprarán más robots, a fin de que los médicos rindan la prueba en sus propias zonas.
¿Cómo funcionan?
Al igual que un ser vivo, los simuladores humanos pueden gritar, sudar, roncar, abrir los ojos, tener pulsaciones y hasta hablar. Están controlados por una computadora que puede programar 120 situaciones clínicas como partos, neumonías, infartos, pérdida de conocimiento, etc.
Los especialistas que podrán ser evaluados por el momento son los médicos generales, cirujanos, anestesiólogos, ginecólogos y pediatras. "Estas son las especialidades básicas que abarca la medicina general y que son las más riesgosas", asegura el doctor Guillermo Cruz Urbina, coordinador de la Unidad de Capacitación y Evaluación del CMP.
En la prueba, el médico estará con el paciente y deberá resolver la situación clínica que se presente. Tres o dos médicos jurados evaluarán la operación fuera de la cabina. Adicionalmente, la computadora arrojará un resultado para conocer si la maniobra aplicada fue correcta o no.
Guillermo Cruz explica que actualmente hay 27 facultades de medicina en Lima, cuando antes –en la década de los 70– existían tres. "Debido al incremento de facultades de medicina ahora es más difícil controlar la calidad de los médicos".
Señaló que solo tres universidades privadas tienen robots humanos para hacer prácticas profesionales.
Para finalizar, el presidente del CMP, César Palomino, refiere que con esta nueva forma de evaluación se elevará el nivel de atención a los pacientes y se evitarán posibles negligencias médicas. "El Colegio asumirá su responsabilidad como entidad certificadora de los médicos en todo el país".
Claves
La capacitación de los médicos se da en el marco de una reforma universitaria que contempla la capacitación permanente de los profesionales.
El congresista Daniel Mora refirió que las universidades que enseñan medicina, educación y derecho deben acreditar su calidad.
Estas carreras son las que mayor demanda tienen en el país, por ello deben tener una calidad educativa superior al promedio.
http://www.larepublica.pe/24-01-2015/medicos-pasaran-pruebas-con-robots-para-ejercer-profesion
Etiquetas:
Becas - Capacitación - Maestrías,
Colegio Médico del Perú,
Negligencia Médica,
Robótica y Simuladores
Ubicación:
Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)