Mostrando entradas con la etiqueta Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización Panamericana de la Salud (OPS). Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2016

INEN; LIDERES GLOBALES EN CONTROL DEL CÁNCER COMENTAN SOBRE PLAN ESPERANZA

Connotados expertos e investigadores internacionales, líderes globales en el control del cáncer comentan sobre la exitosa ejecución del Plan Esperanza en el Perú.

domingo, 21 de febrero de 2016

Plan Esperanza brinda tratamiento a 205,000 afectados con cáncer

Lima, feb. 19. Desde noviembre del 2012, el Plan Esperanza marcó un hito en el acceso a la atención integral oncológica en el país. Esto ha permitido que 205,000 pacientes con cáncer puedan recibir tratamiento gratuito sin distinción socioeconómica.
Así lo informó Cecilia Ma Cárdenas, presidenta del comité sectorial del mencionado programa, durante la mesa redonda “Balances y perspectivas del Plan Esperanza” realizado en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer.


“La perspectiva a largo plazo es que el Plan Esperanza se convierta en una política pública y que realmente sea sostenible con un fondo que asegure el financiamiento y buen uso de los recursos”, aseveró.
En representación de la Alta Dirección, la secretaria general del Minsa, Silvia Ruiz Zárate, sostuvo que “El Plan Esperanza es la expresión del compromiso de la autoridad nacional de salud, y del actual gobierno, para enfrentar el problema del cáncer de una manera eficaz y eficiente”.

Refirió, asimismo, que desde la prevención de la enfermedad el sector viene haciendo los despistajes necesarios -Esperanza Móvil- que permiten la detección precoz y oportuna que permiten dar la posibilidad de inmediato tratamiento.
Cabe indicar que el Plan Esperanza permitió que ahora el 50 por ciento de los casos de cáncer sean diagnosticados en etapa temprana, lo que aumenta las posibilidades de una cura. La meta para el año del bicentenario es que sea el 70 por ciento.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-plan-esperanza-brinda-tratamiento-a-205000-afectados-cancer-599771.aspx

domingo, 6 de diciembre de 2015

Plan Esperanza realizó 180,000 atenciones a pacientes con cáncer

Lima, dic. 05. El Plan Esperanza, que lleva adelante el Ministerio de Salud (Minsa) y que brinda atención gratuita a personas con cáncer, ha atendido 180,000 casos desde su creación, hace tres años, informó el ministro de Salud, Aníbal Velásquez.

Durante la ceremonia por los 76 años de vida institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Velásquez dijo que el Plan Esperanza ha tenido un impacto notable en la detección temprana del cáncer. 
"Por eso hemos recibido el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud, por ser un modelo para otros países”, indicó el titular de salud.
 
 
El funcionario inauguró los modernos laboratorios de la Unidad de Anatomía Patológica y nuevos ambientes del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria del INEN del Minsa, cuya inversión superó los dos millones de soles.
 
El nuevo Servicio de Quimioterapia Ambulatoria contará con 82 sillones clínicos con todas las medidas de bioseguridad, lo que permitirá realizar 66,314 quimioterapias de adultos al año, incrementando en un 60 por ciento su capacidad de atención.
“El INEN se ha constituido en un modelo de gestión, que nos enseña cómo enfrentar enfermedades vinculadas a los estilos de vida y al aumento de la esperanza de vida en el país, y sirve de modelo en la región”, señaló.
 
Velásquez precisó que la institución se ha convertido en un referente internacional de cómo manejar estos males en un país como el nuestro. 
Además, con el propósito de brindar diagnósticos precisos y tratamientos más eficaces en favor de los pacientes con cáncer se pondrá en funcionamiento un moderno laboratorio de patología quirúrgica, ya que anualmente se examinan un promedio de 25,000 muestras, cuyas biopsias y piezas operatorias provienen de salas de operaciones, consultorios y del centro de prevención.
 
Plan Esperanza
 
El Plan Esperanza es una iniciativa del Estado que en tres años de fundación –fortaleciendo el acceso a los servicios de prevención oncológica integral en el país– ha realizado más de 2.5 millones de pruebas de detección oportuna de cáncer a escala nacional, que están cubiertas de manera gratuita por el Seguro Integral de Salud (SIS).

Si bien hasta el 2012 –antes de la creación del plan–, el 75 por ciento de los males oncológicos se detectaba en etapa avanzada, actualmente alrededor del 50 por ciento de la incidencia de cánceres prevenibles en afiliados al SIS se atiende en estadio temprano, lo cual evidencia una cultura preventiva.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-plan-esperanza-realizo-180000-atenciones-a-pacientes-cancer-588068.aspx

jueves, 16 de julio de 2015

Debate y Diálogo: ¿Cómo mejorar la atención en salud mental en el país?

Una de cada diez personas en el mundo padece un  trastorno mental, pero solo el 1% del personal sanitario mundial presta sus servicios en esa área, indica un estudio realizado por la Organización Mundial de Salud (OMS).
El programa Debate y Diálogo, conducido por Violeta Reaño, consultó a Vanessa Herrera, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi", y a Miguel Malo, especialista de OPS/OMS sobre cómo mejorar la atención en salud mental en el país.

La psiquiatra Vanessa Herrera dijo que se ha avanzado mucho en el último año en el área, sin embargo, sostuvo que existe un déficit de especialistas. Señaló que el Perú cuenta con apenas 700 psiquiatras y 1.728 psicólogos.
"La priorización de las políticas de salud mental en nuestro país todavía es insuficiente. Se ha avanzado muchísimo en el último año", expresó.

Por su parte, Miguel Malo, especialista de OPS/OMS, sostuvo que el Ministerio de Salud (Minsa) ha implementado un plan de atención inmediata de este tipo de afecciones.
"Uno de los esfuerzos que está haciendo ahora el Minsa, la Dirección Nacional de Salud Mental con el Instituto de Salud Mental es fortalecer el primer nivel de atención", remarcó.


lunes, 8 de junio de 2015

Minsa; Implementarán centros de salud mental comunitarios

El asesinato de la joven estudiante Carla Gutiérrez a manos de su primo hermano y el crimen del mozo Pedro Salluca Suma por parte de su compañero de trabajo ha puesto otra vez en escena el tema de la salud mental. Al respecto, Dévora Kestel, jefa de la Unidad de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que los casos mencionados son terribles y escalofriantes. Sin embargo, expresó la necesidad de saber a ciencia cierta si estos criminales son personas con trastornos mentales.

Ello con el objetivo de evitar estigmatizar a las personas que realmente padecen de ese problema. Por su parte, el doctor Yuri Cutipé, director del Instituto de Salud Mental del Ministerio de Salud, sostuvo que la sociedad debe revisar sus propias conductas a fin de encontrar relaciones personales más saludable. En ese sentido, ambos especialistas anunciaron la implementación de centros de salud mental comunitarios para tratar a las personas con problemas mentales. Cutipé agregó que el Seguro Integral de Salud también brindará cobertura a todos los asegurados del Estado que tengan problemas de salud mental.

viernes, 10 de abril de 2015

OPS; Red de trabajo común para el bienestar de las poblaciones

Entrevista al Dr. Manuel Peña, Representante de la Organización Panamericana de Salud en el Perú.

jueves, 19 de marzo de 2015

Mercurio y Salud en Perú: Congreso tiene pendiente ratificar Convenio de Minamata

El mercurio es altamente dañino para la vida humana. En el Perú, la falta de una efectiva política de control del uso de ese elemento, contribuye a que -en algunos casos- actividades como la minería artesanal e ilegal contaminen el ambiente con esa sustancia, causando daños irremediables en peruanos. ‘7.3 Noticias’ entrevistó hoy a Luis Fernández, investigador del Carnegie Institution, y a Ana Boischio, miembro de la OPS (Organización Panamericana de la Salud).  

El mercurio, en sus diferentes formas, afecta gravemente los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos. Afecta población de todas las edades e incluso a fetos. Los casos más graves llegan a presentar lesiones cerebrales, parálisis, habla incoherente y estados delirantes. En niños también puede causar retraso mental.
Sobre el efecto del mercurio en población peruana, Luis Fernández presentó ya en el 2013 una investigación sobre la exposición a este elemento en el medio ambiente y seres humanos en Puerto Maldonado (Madre de Dios), y que reveló que el 77.9% de los adultos de esa zona tienen niveles de mercurio casi 3 veces (2,98ppm) por encima de los valores aceptables para la salud (1pmm).  

En el caso de Puerto Maldonado, el mercurio llega a la población a través de la contaminación del agua, producto de la minería del oro, y actividades comerciales relacionada, presente en ese lugar.
Fernández insistió en la necesidad de que el Congreso de la República del Perú apruebe el proyecto de ley que ratifica  el Convenio de Minamata, en cual fue suscrito por el Gobierno peruano en octubre del 2013, junto a otros 125 países que deben emprender planes para controlar el uso y abuso del mercurio. 

Cifras del mercurio (MINAM)

En el Perú, la importación de mercurio alcanzó las 177 toneladas en el año 2009, disminuyendo a 99 toneladas en el año 2012. Su principal destino es  la minería artesanal y de pequeña escala. Por otro lado, la exportación del mercurio procedente de la gran minería de oro como subproducto ha sufrido una notoria disminución,  de 150 toneladas en el año 2010 a casi 17 toneladas en el año 2012.


domingo, 5 de octubre de 2014

La exclusión social de la salud aumenta la pobreza en América, según la OPS

San Salvador, 5 oct (EFE).- La "exclusión social de la salud" en el continente americano está llevando a la pobreza a personas de clase media, y a la extrema pobreza a muchos pobres, que se tienen que endeudarse para satisfacer un derecho que muchos gobiernos no garantizan, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A pesar de que para muchos acudir a un hospital cuando están enfermos es algo "normal", "una gran parte de la población mundial y de la población de las Américas todavía no tiene esa oportunidad, especialmente la más pobre", dijo José Ruales, representante de OPS en El Salvador.
Al menos "150 millones de pobres en las Américas, (y) cerca de 1.000 millones en el mundo, no tienen acceso a una atención de salud de calidad", enfatizó.
Esas personas "posiblemente no tienen ningún tipo de atención de salud, cuando necesitan una consulta, cuando necesitan atención médica", añadió Ruales durante una reunión con corresponsales de prensa internacional esta semana en San Salvador.

Pese a algunos avances en la región, esta situación evidencia que en América y el mundo aún "hay una exclusión social de la salud para una gran parte de personas", destacó.
Ruales enfatizó que este problema se da a pesar de que la mayoría de los países "han establecido el derecho a la salud como un elemento, como un principio básico, de sus constituciones", pues en la realidad la salud "no se está desarrollado como un bien público".
"La salud todavía no constituye un derecho garantizado y eso hace que una buena parte de

lunes, 3 de marzo de 2014

Actividades por la Semana de Cobertura Universal en Salud

Para analizar los desafíos que significa alcanzar el aseguramiento universal en salud, desde el 17 de febrero hasta el domingo 23, se desarrollaron diversas actividades, en el marco de la "Semana de la Cobertura Universal en Salud".

Actividades Desarrolladas:

Lunes 17: Juntos para mejorar los Servicios de Salud

Martes 18: Reunión de Municipios y Comunidades Saludables

Miércoles 19: Reunión Intergubernamental e Intersectorial por la Salud Escolar.

Jueves 20 y Viernes 21: Conferencia Internacional "Hacia la Cobertura Universal en Salud"

Domingo 23: - Lanzamiento del "SIS Emprendedor" - Diálogo ciudadano en el Parque de Las Leyendas

viernes, 28 de febrero de 2014

Vídeo Testimonial Sobre Cobertura Universal En Salud

Expertos comentaron sobre la conferencia internacional hacia la cobertura universal en salud

domingo, 23 de febrero de 2014

Región Panamericana apunta a lograr una cobertura universal en salud


18:09. Lima, feb. 20. La región Panamericana puede ser la primera en lograr la cobertura universal en salud, tema sobre el cual existe consenso entre los países que la integran, afirmó hoy Clarissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La cobertura universal en salud es el camino correcto para responder a epidemias de enfermedades no transmisibles como el cáncer o problemas cardiacos, que representan 85% de los gastos regionales en salud, sostuvo.

En ese sentido, Etienne precisó que la cobertura universal implica la erradicación de las desigualdades.
"Nuestros países están creciendo, por lo que existe una base sólida sobre la que puede aplicar", precisó la funcionaria.
La titular de la OPS informó que en los últimos años se definió el progreso mediante la identificación y abordaje de los determinantes sociales de la salud.
"Los estados miembros están mejorando los indicadores de desarrollo humano. Se ha reducido la mortalidad infantil y materna. La tuberculosis y malaria serán los siguientes males a eliminar", consideró.
"Saludamos estos logros pero no podemos detenernos ahí y no lo haremos", enfatizó Etienne, al sostener que a pesar del progreso económico de la región, más de 150 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza.

Refirió que algunas voces consideran la cobertura universal como socialista y otras como producto del liberalismo. Para la OPS -dijo- representa la justicia para reconocer  la necesidad de cada persona por una atención de salud.
"No existe una única fórmula para su aplicación, pues dependerá de las circunstancias de cada país. No existe una sola alternativa, los países deberán escoger su propias políticas", precisó la directora de la OPS.

Sin embargo, subrayó que el pago por servicios de salud siempre significará una barrera para la mayoría de personas, en especial para los más pobres. Además, dijo que no sólo significa contar con financiamiento, sino también con estrategias para garantizar personal de salud capacitado.
"Debemos ser flexibles y pragmáticos y tener indicadores para medir nuestros progresos", concluyó la funcionaria.
La directora de la OPS expuso hoy en la conferencia internacional “Hacia la cobertura universal en salud”, que se realiza el 20 y 21 de febrero en Lima.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-region-panamericana-apunta-a-lograr-una-cobertura-universal-salud-495090.aspx 

sábado, 12 de octubre de 2013

Pacientes con problemas de salud mental no deben ser internados

Lima, oct. 10 (ANDINA). Las personas con trastornos mentales no deben ser internadas en los hospitales psiquiátricos porque pierden sus habilidades sociales, dijeron hoy expertos del Grupo Impulsor de la Reforma de la Salud Mental (GIR), quienes propusieron como alternativa de tratamiento un modelo de atención comunitaria. 
 
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Para el médico psicoterapeuta, integrante de la organización, Antonio D'onadio Caro, institucionalizar a un paciente con problemas de salud mental es deshumanizarlo, pues al relacionarse sólo con el entorno que le ofrece el hospital, pierde sus vínculos familiares, sociales, no tiene trabajo, ni derecho al ocio ni a ejercer su sexualidad.
"Hay que comprender el sentido de lo que significa el tratamiento a una persona con trastornos mentales. El paciente de un hospital psiquiátrico al que uno observa que deambula, no lo hace por la enfermedad mental que tiene, sino por el deterioro social al que se le lleva".

Por ese motivo, al celebrarse hoy el Día Mundial de la Salud Mental, D'onadio Caro propuso que entidades públicas y privadas inviertan en servicios cercanos a los hogares de estos pacientes, en la misma comunidad, para permitirles que conserven sus relaciones familiares y sociales, y su capacidad de trabajo.
Planteamiento que comparte el psiquiatra Ricardo Bustamante Quiroz, también miembro del GIR, porque a pesar de la inversión que hace actualmente el Estado para mejorar y ampliar los servicios de salud mental y asegurar la cobertura de atención a pacientes con problemas de esquizofrenia, ansiedad, depresión y alcoholismo por medio del Seguro Integral de Salud (SIS) aún la población no puede tratarse adecuadamente.
"El Estado aún tiene una deuda muy grande con la salud mental de las personas", comentó el especialista.
 
Al respecto Bustamante Quiroz comentó que, como parte de la reforma de salud mental que impulsa el Ministerio de Salud (Minsa), es recomendable desarrollar un modelo de atención comunitaria, es decir de servicios diferenciados periféricos ubicados en el primer nivel de atención y en los hospitales generales.
Lo que no quiere decir, agregó, que el Estado no destine recursos a los hospitales psiquiátricos (especializados), que deben mantenerse, sino para que se conviertan en establecimientos que reciban únicamente casos complejos. 

La consultora internacional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), María Edith Baca, reconoció que el Perú ya está elaborando una normativa que define la atención de la salud mental en los diferentes niveles de atención del Estado, pero que le falta incrementar la asistencia en las regiones. 
Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Higuchi (2,004) acerca de la carga global de enfermedades, las neuropsiquiátricas representan el 16.5%.
Desde el 2,010 el Seguro Integral de Salud (SIS) incorporó a su cobertura de atención cuatro patologías mentales: depresión, ansiedad, esquizofrenia y alcoholismo.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-pacientes-problemas-salud-mental-no-deben-ser-internados-477835.aspx 

sábado, 17 de agosto de 2013

Campaña de Informacion contra la Influenza

Campaña de EsSalud "Mi trabajo libre de influenza". Se brindan consejos y recomendaciones a la población para prevenir la influenza, especialmente en los centros de trabajo.



Los conductores de los programas radiales "Los Chistosos" y "Era Tabú" de Radio Programas del Perú (RPP), se sumaron a la campaña "Tu salud está en tus manos" que el Ministerio de Salud (Minsa) realiza para prevenir la influenza en nuestro país. Guillermo Rossini, Hernán Vidaurre, Manolo Rojas y Giovanna Castro del programa humorístico "Los Chistosos", recibieron al Dr. Bernardo Ostos, director general de la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), quien brindó información preventiva sobre este mal.



Según la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS, en nuestro país, el riesgo del contagiarse de influenza en niños es aproximadamente del 55%, siendo la etapa escolar donde se presentan la mayor cantidad casos, debido a que los menores permanecen en ambientes cerrados, como las aulas poco ventiladas; por ello se estima que aproximadamente, 5 de cada 10 niños pueden contraer la enfermedad.

jueves, 30 de mayo de 2013

Perú solicita a OPS parámetros sobre nivel de alimentos con azúcar, sodio y grasas

Lima, may. 29 (ANDINA). La comisión que elaborará el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable acordó solicitar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las recomendaciones para los parámetros técnicos referentes al nivel de contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas de los alimentos y las bebidas no alcohólicas. 
 
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
La disposición fue adoptada por el grupo de trabajo instalado en la víspera en el Ministerio de Salud, bajo la presidencia de Luis León García, representante de la alta dirección de ese portafolio.
De acuerdo con lo establecido por el ministerio, a través de la Resolución Ministerial 301-2013, el grupo de trabajo tendrá 45 días calendario para elaborar el proyecto del reglamento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.
La comisión podrá convocar la participación de entidades públicas y privadas expertas, y otros profesionales relacionados con el tema para que brinden asesoramiento, colaboración y opinión especializada.
En ese contexto, la comisión sectorial acordó, basándose en el artículo 11 de la ley, solicitar a la representación de la OPS y la Organización Mundial de la Salud las recomendaciones para los parámetros técnicos sobre los alimentos y las bebidas no alcohólicas referentes al nivel de contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.

La medida destaca que los diversos órganos del Minsa están obligados a brindar información y apoyo técnico que requiera la delegación. La instalación y el desarrollo de las actividades de la comisión sectorial no generarán gastos adicionales al tesoro público.
Otros integrantes de la comisión son: Oscar Aquino Vivanco, del Instituto Nacional de Salud (INS); Carlos del Águila Villar, de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP); Giovanna Galarza Silva, de la Drección General de Salud Ambiental (Digesa).
También, Willy Ramos Muñoz, de la Dirección General de Epidemiología (DGE), y Paula Domínguez Meléndez, de la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ).
El Ejecutivo oficializó el 17 de mayo pasado la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, cuyo objetivo es la promoción y protección efectiva de la salud pública en este sector de la población en el país.

De acuerdo con la Ley 30021, se supervisará la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas para reducir las enfermedades vinculadas con el sobrepeso y la obesidad; así como males crónicos conocidos como no transmisibles.
El texto también fomenta la actividad física, y la implementación de quioscos y comedores saludables en las instituciones de educación básica regular.
La ministra de Salud, Midori de Habich, indicó que con dicha norma se busca evitar que en el futuro las enfermedades crónicas o no transmisibles, como la obesidad, la diabetes o el cáncer, lleguen a tal extremo de generar una crisis al sistema de salud como ocurre en otros países.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-peru-solicita-a-ops-parametros-sobre-nivel-alimentos-azucar-sodio-y-grasas-460438.aspx 

sábado, 11 de mayo de 2013

Publicidad de productos procesados omiten efectos dañinos a salud y socavan autoridad de padres

Lima, may. 09 (ANDINA). Está demostrado que en Perú la publicidad de productos procesados con grasas trans y alto contenido en azúcar omite información sobre los efectos perjudiciales a la salud, fomenta la obesidad y socava la autoridad de los padres, sostuvo hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
 
Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, Fernando Leane. Foto: ANDINA/Archivo.
Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, Fernando Leane. Foto: ANDINA/Archivo.
El representante en Perú de esta organización, Luis Fernando Leanes, felicitó por ello la reciente aprobación en el pleno del Congreso de la República de la Ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes.
"Esta ley constituye un paso necesario, fundamental y complementario a las iniciativas que Perú lleva adelante por la salud y el bienestar de los peruanos", indica Leanes en una carta enviada al presidente del Legislativo, Víctor Isla.
Señaló que una norma como esa está respaldada por la evidencia científica, honra los compromisos internacionales asumidos por Perú y es coherente con la promoción de alimentos naturales que forman parte del capital cultural de nuestros pueblos.

Leanes refiere que más de 2,000 millones de personas en el mundo sufren de sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas, y que la letalidad de estas enfermedades afecta desproporcionadamente a las personas pobres, pero además acarrean una pérdida enorme a los sistemas de salud y a la productividad.
"En el Perú, según la Endes 2011, el 52 por ciento de mujeres en edad fértil y el 24 por ciento de los niños entre 5 y 9 años presentan obesidad y sobrepeso", cita la misiva.
Añade que los dos factores principales que explican estas tendencias son la reducción de la actividad física y los cambios en los patrones alimentarios caracterizados por el alto consumo de bebidas no alcohólicas y productos procesados con grasas trans y alto contenido en azúcar, sodio y grasas saturadas.

Alertó que la situación a la que se ha llegado en materia de exposición de los niños a la publicidad de estos productos colisiona con derechos humanos fundamentales reconocidos por distintos pactos y convenciones internacionales, como son el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación y al acceso a la información establecidos en distintos documentos internacionales.
Algunos de esos documentos son la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 17 (e), la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General sobre Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles aprobada por la 66ª Asamblea General de las Naciones Unidas y el Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación presentado en la 19ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos el 2011.

Leanes resaltó que existen cuatro aspectos fundamentales contemplados en la ley para el control de la epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles: la educación nutricional, la promoción del deporte y la actividad física, la creación de entornos para una alimentación saludable en las escuelas, y la regulación de la publicidad de alimentos procesados no saludables dirigida a niños y adolescentes.
"La aprobación de la ley es un paso trascendental del cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por el Perú en el sentido de que el Estado debe defender el interés superior del niño y adolescente. Permitirá complementar las iniciativas que el Perú impulsa con éxito para lograr un sistema integrado de promoción de la salud en beneficio de toda la población", anotó.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-publicidad-productos-procesados-omiten-efectos-daninos-a-salud-y-socavan-autoridad-padres-458001.aspx 

domingo, 24 de marzo de 2013

Minsa tendrá lista nueva política remunerativa del sector en agosto

Lima, mar. 24 (ANDINA). Más de 70 mil profesionales de la salud que a nivel nacional desarrollan actividades asistenciales en el Ministerio de Salud (Minsa) y se ubican dentro de las 13 carreras de la salud que contrata, además de técnicos y auxiliares de enfermería, se beneficiarán de la nueva política remunerativa que tendrá este sector en agosto de este año.
 
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
ANDINA/Juan Carlos Guzmán
El director de Recursos Humanos del Minsa, Hernán García Cabrera, sostuvo que con esta medida el personal tendrá estabilidad laboral, posibilidad a desarrollarse profesionalmente y claridad en las reglas de remuneraciones.
“Buscamos brindar beneficios y ordenar el trabajo a través de criterios como el desempeño, formación, trabajo en zonas de frontera, altitud o peligrosidad. Es trascendental lo que estamos haciendo, tomamos este trabajo con mucha serenidad por lo importante, complejo y difícil que es elaborar esta propuesta”, manifestó en diálogo con la Agencia Andina.

García Cabrera recordó que, a la fecha, los sueldos de los profesionales de salud y técnicos se generaron como resultado de luchas sindicales que trajeron como resultado el incremento de sueldos a través de la aprobación de decretos supremos o resoluciones supremas.

Por ejemplo, dijo, la boleta de pago de una enfermera muestra los 21 decretos supremos que dan cuenta del origen de sus remuneraciones, mientras que la de un médico presenta 17 decretos supremos.

El funcionario informó que durante la primera quincena de agosto entregarán al Congreso de la República la propuesta de escala remunerativa que elaboran en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

Hito regional

 
Mientras tanto, el asesor regional de Recursos Humanos de Organización Panamericana de Salud (OPS), Hernán Sepúlveda Uribe, calificó de hito en la región la iniciativa de nuestro país de ordenar la política remunerativa del Minsa.
“Es un paso que marca la voluntad de entender que una reforma remunerativa tiene que hacerse en función de un modelo de atención. Por eso requiere personas motivadas, con reglas claras e iniciativa. El camino no es fácil, pero el Perú va en la dirección correcta”, remarcó.

Coincidió con García Cabrera en afirmar que el principal beneficio de esta reforma será la estabilidad laboral que tendrán los profesionales de salud, en el sentido que dejarán de tener un empleo precario y podrán aspirar a un desarrollo profesional con reglas claras sobre políticas de remuneración.

El funcionario de OPS destacó la voluntad política del Minsa por sacar adelante esta propuesta, la prudencia para hacerla y su capacidad para informarse sobre otras experiencias de la región como Chile y Argentina.

Recomendó a las autoridades del Minsa, responsables del proceso, comunicar al personal los beneficios que tienen la reforma de salud y en especial la política remunerativa.

Desde agosto del año pasado las autoridades del Minsa, responsables de esta reforma remunerativa se reúnen con los diferentes gremios y colegios profesionales relacionados con el sector salud para recoger información sobre sus sueldos y escala de remuneraciones y conocer sus expectativas.

También se han reunido con la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) que conforman los directores regionales de salud de los gobiernos regionales. La primera reunión de este año se realizará en los próximos días.

Se calcula que a partir del 2,014 se implementará de forma progresiva a nivel nacional, la nueva política remunerativa del Minsa.

La reforma del sector tiene cuatro ejes de trabajo: ampliación de cobertura de aseguramiento, fortalecimiento de los servicios de salud, financiamiento y rectoría. 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minsa-tendra-lista-nueva-politica-remunerativa-del-sector-agosto-452390.aspx

sábado, 23 de marzo de 2013

HOSPITALES CUENTAN CON FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

Minsa tomó medidas para controlar la disminución de oferta de estos productos en todo el país

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud (Minsa), descartó que exista desabastecimiento de medicamentos antipsicóticos en el país, porque se tomaron medidas para controlar la disminución de oferta de estos productos en todo el país.
“Se han realizado coordinaciones con los establecimientos de salud especializados y los proveedores nacionales, para revertir este inconveniente que se dio a consecuencia de la falta de oferta de estos productos en el mercado nacional”, informó el director general de la Digemid, Pedro Yarasca Purilla.

Explicó que los medicamentos Haloperidol de 5 mg/mL inyectable y Haloperidol Decanoato de 50 mg/mL inyectable, están provistos en los hospitales del Ministerio de Salud de acuerdo a los procesos de compra que realiza cada hospital de este sector.
Ante la falta de oferta en el mercado nacional de Flufenazina, el Minsa adquirió este fármaco, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que se encuentra en proceso de desaduanaje y cuya distribución debe efectuarse en los próximos días a los hospitales especializados, Hospital Víctor Larco Herrera, Instituto de Salud Mental, Hermilio Valdizán, y otros.
También se confirmó que a la fecha ya existe oferta en el mercado nacional del medicamento Flufenazina, y los establecimientos que lo requieran pueden adquirir el mencionado producto mediante su proceso de adquisiciones institucionales.

Compra Corporativa

Yarasca también informó que ya se adjudicó la Compra Corporativa de Medicamentos 2013 realizada por el Minsa junto a EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policial Nacional, Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y otras instituciones del Estado, que garantizará el abastecimiento de medicamentos – incluido los antipsicóticos- para 12 meses y cuya primera entrega se realizará en mayo, con lo que la población podrá seguir accediendo a fármacos de calidad, seguros y eficaces.

http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/nota_completa.asp?nota=12364 

domingo, 27 de enero de 2013

La Libertad podría ser región piloto mundial en prevención de la salud

El gerente regional de Salud de La Libertad, Henry Rebaza, aseguró que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) les recomendó que el gobierno regional trámite ante el Ministerio de Salud que la región sea considerada piloto mundial en materia de prevención a favor de la salud.

Señaló que una medida así permitiría que todos los estudios puedan ser medidos e incluidos en una guía que permita la intervención en diferentes escenarios del mundo, y que la sugerencia de la OPS tiene su origen en el trabajo positivo que los funcionarios de esta gerencia que dirige están realizando.

Sobre los trabajos que se ejecutan en el mercado La Hermelinda y sus trece anexos, indicó que no descarta el cierre total del mismo, aunque su posición es que sólo se efectué por etapas.
Además, precisó que la fórmula que están aplicando para prevenir la peste bubónica es la adecuada.

domingo, 22 de abril de 2012

En Semana de Vacunación de las Américas inmunizarán a 900 mil peruanos

Lima, abr. 21 (ANDINA). El ministro de Salud, Alberto Tejada, lanzó hoy en Manchay (Pachacamac) la Semana de la Vacunación en las Américas, que se desarrollará del 22 al 30 de abril en todo el Perú, con el lema “Por ti, por mí y por todos, vacúnate ya”.
 
Ministro de Salud, Alberto Tejada, lanzó en Manchay la Semana de la Vacunación en las Américas. Foto: Difusión.
Ministro de Salud, Alberto Tejada, lanzó en Manchay la Semana de la Vacunación en las Américas. Foto: Difusión.
La campaña está dirigida a niños menores de cinco años, gestantes, adultos mayores y personal de Salud.
En Perú el objetivo es vacunar a 462,724 menores de cinco años, así como a 250 mil adultos mayores de 60 años y a 180 mil trabajadores del sector Salud, quienes suman cerca de 900 mil personas.

La jornada forma parte de la política de inclusión social propuesta por el Gobierno, anotaron voceros de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), del Ministerio de Salud (Minsa).
“Este año, la Semana de la Vacunación en las Américas se realiza de manera simultánea en 180 países de todo el mundo, por lo que a partir de ahora esta fiesta de la salud se denominará Semana Mundial de la Vacunación”, manifestó Tejada.

Añadió que este es un esfuerzo del Gobierno por proteger la salud de todos los peruanos.
“Trabajaremos juntos, con el apoyo de los padres de familia, para que esta campaña sea todo un éxito”, subrayó.
En la ceremonia, realizada en horas de la mañana, se vacunó simbólicamente a un niño y a una persona de la tercera edad, quienes se convirtieron en los primeros inmunizados de la campaña.

(FIN) NDP/MVF

Andina