Así lo informó Cecilia Ma Cárdenas, presidenta del
comité sectorial del mencionado programa, durante la mesa redonda
“Balances y perspectivas del Plan Esperanza” realizado en la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el marco del Día Mundial
de la Lucha contra el Cáncer.
“La
perspectiva a largo plazo es que el Plan Esperanza se convierta en una
política pública y que realmente sea sostenible con un fondo que asegure
el financiamiento y buen uso de los recursos”, aseveró.
En representación de la Alta Dirección, la secretaria general del Minsa, Silvia Ruiz Zárate, sostuvo que
“El Plan Esperanza es la expresión del compromiso de la autoridad
nacional de salud, y del actual gobierno, para enfrentar el problema del
cáncer de una manera eficaz y eficiente”.
Refirió,
asimismo, que desde la prevención de la enfermedad el sector viene
haciendo los despistajes necesarios -Esperanza Móvil- que permiten la
detección precoz y oportuna que permiten dar la posibilidad de inmediato
tratamiento.
Cabe indicar que el Plan
Esperanza permitió que ahora el 50 por ciento de los casos de cáncer
sean diagnosticados en etapa temprana, lo que aumenta las posibilidades
de una cura. La meta para el año del bicentenario es que sea el 70 por
ciento.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-plan-esperanza-brinda-tratamiento-a-205000-afectados-cancer-599771.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario