Mostrando entradas con la etiqueta Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa). Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de enero de 2015

Perú invertirá 2.800 millones de dólares en infraestructura hospitalaria

El Gobierno de Perú invertirá 8.400 millones de soles (unos 2.800 millones de dólares) para mejorar la infraestructura hospitalaria del país en los próximos tres años, informó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Cesar Chanamé, en un comunicado del Ministerio de Salud.


Chanamé explicó que la mejora de las instalaciones hospitalarias también implica nuevo equipamiento y mayor capacidad de manejo de recursos humanos y control de las políticas de la Superintendencia Nacional de Salud (Sunasa).
El viceministro sostuvo que la mejora de la infraestructura hospitalaria contempla la "reconstrucción" de "hospitales centenarios y emblemáticos como el Arzobispo Loayza y el Dos de Mayo", ubicados en Lima, además de "otros importantes hospitales en otras regiones" de Perú.
César Chanamé estimó que esas mejoras de los hospitales estatales peruanos supondrán un incremento de más de 7.000 camas para la hospitalización de pacientes.

El viceministro comentó que se ha elaborado un Plan Estratégico Multianual para que las obras no dificulten la atención normal de esos nosocomios.
"El Gobierno no está pensando en el corto plazo. Tiene una visión que empieza este año y se extenderá por dos años más. Se ha previsto los terrenos y los estudios técnicos. A medida que se implementen, se trasladará a los pacientes paulatinamente", indicó.
Por su parte, la asesora ministerial Cecilia Má precisó que esas inversiones se acometerán con tres modalidades de financiación diferentes: "la tradicional (financiación directa del Estado), las Asociaciones Público Privadas (APP) y las obras por impuestos".

http://www.rpp.com.pe/2015-01-18-peru-invertira-2-800-millones-de-dolares-en-infraestructura-hospitalaria-noticia_760844.html 

domingo, 4 de mayo de 2014

Supervisarán Unidades de Cuidados Intensivos en hospitales y clínicas de Lima

08:59. Lima, may. 04. Con el fin de verificar el cumplimiento de las normas, reducir el riesgo en las condiciones de salud de los pacientes, especialistas de la Superintendencia Nacional de Salud (Sunasa) supervisarán las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de clínicas y hospitales de Lima Metropolitana.

Carlos Acosta, Intendente de Supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Isipress) señaló que esta actividad responde a la política de prevención de vulneraciones a los derechos en salud que promueve la Sunasa, así como iniciar un proceso de mejoramiento de estos servicios especializados que son especialmente sensibles por la condición de riesgo que poseen los pacientes que son trasladados allí.

 
Además, se verificarán temas específicos relacionados a los ambientes físicos y su correcta ubicación dentro de cada servicio, la distribución y separación de camas, las zonas de circulación, la presencia del personal y su calificación, el riesgo de infecciones intrahospitalarias, así como los métodos de limpieza y esterilización que se ejecuta en los ambientes.
“Hay que tener en cuenta que existen múltiples factores que determinan las condiciones de salud de los pacientes, siendo la principal su estado de gravedad”, manifestó.
Acosta añadió que esta supervisión permitirá acopiar información en forma directa de cómo funcionan las UCI en relación al nivel y categoría de cada centro médico.
La supervisión cuenta con un instrumento de evaluación conformado por once componentes, entre los que destacan la gestión sanitaria, atención al paciente, seguridad de la atención, bioseguridad y garantía de la calidad del servicio.

Para el diseño y desarrollo de este instrumento se contó con el apoyo técnico de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva y la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa).
Para desarrollar estas actividades, la Intendencia de Supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Sunasa viene incorporando en su programa anual de supervisión estas visitas que serán contempladas como “Supervisión Programada Inopinada Selectiva”, sostuvo el funcionario.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-supervisaran-unidades-cuidados-intensivos-hospitales-y-clinicas-lima-504578.aspx 

domingo, 23 de febrero de 2014

Essalud: Crisis en hospitales afecta a millones de peruanos

El Seguro Social tiene casi 10 millones de asegurados, pero solo cuenta con 8 mil médicos. Pacientes deben esperar hasta tres meses para ser atendidos.

Debido a la falta de camas, algunos pacientes tienen que ser atendidos en los pasillos de centros de salud. (Sofía Pichihua)

Citas postergadas hasta por tres meses, carencia de médicos especialistas, salas de emergencia y áreas de hospitalización colapsadas y, lo que es peor, una incomprensible falta de sensibilidad hacia los pacientes. Esta es la realidad que atraviesa Essalud y que demuestra que se encuentra en una grave crisis que afecta a millones de peruanos.

A diario, miles de asegurados expresan su malestar por los maltratos que reciben en el Seguro Social. A Gissella Pereyra, por ejemplo, a inicios de febrero le detectaron cálculos vesiculares y, pese a los intensos dolores que padece, le han programado su operación para el próximo 5 de marzo en el hospital Voto Bernales, en Ate.
“Ha sido una odisea conseguir una fecha para la intervención. Hay semanas que ingreso dos o tres veces a emergencia por los dolores. Estoy todos los días con pastillas y ya me arde el estómago. Me molesta que los médicos digan que lo mío no es una urgencia. Es un maltrato, un acto inhumano”, expresó.
Algo similar le ocurrió al transportista Jesús Zorrilla, quien se atiende en el policlínico Ramón Castilla, en el Cercado de Lima. Él sufre de intensos dolores de espalda y por eso el médico que lo atendió le dijo que se someta –con urgencia– a una terapia de rehabilitación.

Sin embargo, se dio con una desagradable sorpresa al solicitar una cita: *no había cupo, por lo menos, hasta dentro de 15 días. *“Tampoco hay inyectables ni pastillas en la farmacia. Esto es injusto. Yo aporto un porcentaje de mi sueldo por una mejor atención”, lamentó el paciente.
Perú21 recorrió los hospitales Rebagliati, Carrión y Sabogal y advirtió que este tipo de quejas son continuas.
Otra molestia del público es el caos que se produce en las áreas de emergencia y de hospitalización. Incluso, en nosocomios como el Rebagliati es común ver que algunos pacientes sean atendidos en los pasillos. Además, las ventanillas para citas lucen saturadas.

MILES DE QUEJAS

Según la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa), solo en el tercer trimestre de 2013 Essalud recibió más de 40 mil quejas de los asegurados.
El 28.4% de reclamos fue por la demora en las citas, mientras que el 20.3% se dio por la falta de información. En tanto, el 8.4% se debió al retraso en la prestación de salud a causa de algún problema administrativo.
En cuanto a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) –que buscan descongestionar las atenciones primarias en Essalud–, se registraron 2,695 reclamos en el mencionado periodo. De ese total, las principales quejas son contra la calidad de atención (1,130) y la falta de suministro de medicamentos (286).

FALTAN MÉDICOS

Pero, ¿qué origina los problemas en la atención en Essalud? La causa principal es el déficit de médicos. El Seguro Social tiene 9 millones 991 mil asegurados (titulares, derechohabientes e independientes), pero solo 8,016 galenos para asistir a esa gigantesca población, según estadísticas de la propia institución.
Es más, de los cerca de 50 mil empleados que tiene el Seguro Social, solo el 17% son médicos.
La falta de estos profesionales se refleja en la demora de la atención. Así lo ha reconocido la Defensoría del Asegurado de Essalud, al señalar que los pacientes pueden esperar de 11 hasta 90 días por una cita.

El mayor déficit es de anestesiólogos, cardiólogos, oftalmólogos, radiólogos, así como médicos especialistas en cirugías complejas, de cadera, de cráneo. En tanto, las especialidades más saturadas (en las que tardan más las citas) son traumatología, cardiología y neurología.
Cabe destacar que el presupuesto anual del Seguro Social asciende a S/.7 mil millones. Según fuentes consultadas, la mitad de este monto se destina al pago de planillas.

SABÍA QUE

- Si un paciente desea presentar un reclamo, debe acudir a la Plataforma de Atención al Ciudadano, la misma que debe estar instalada en todos los centros de salud del país. Ahí le entregarán un código de registro que servirá para el control y seguimiento respectivo.
- De no haber recibido una respuesta satisfactoria, se debe recurrir a la Sunasa. La comunicación puede ser vía telefónica, por correo o de forma presencial.

http://peru21.pe/actualidad/essalud-crisis-hospitales-afecta-millones-peruanos-2171321 

miércoles, 15 de enero de 2014

Mayoría de serumistas se queda a trabajar en lugares donde cumplieron servicio

Lima, ene. 14 (ANDINA). La ministra de Salud, Midori de Habich, saludó que una buena proporción de serumistas que ingresaron en el 2012 hayan decidido quedarse en sus sitios asignados, de tal manera que se han reducido los periodos de rotación, “algo que es muy bueno”, dijo.
Serumistas se quedan a trabajar en lugares donde fueron asignados. Foto: Difusión
Serumistas se quedan a trabajar en lugares donde fueron asignados. Foto: Difusión
Agregó que, con la reforma del sector Salud, los serumistas se han beneficiado más puesto que no solo se ha valorado el tema económico en esta nueva política remunerativa sino también las condiciones laborales.

Al abordar el tema de remuneraciones, la titular de Salud recordó que para este año se ha destinado S/. 770 millones a la reforma para atender la nueva política remunerativa, que ha ordenado los conceptos remunerativos y ha roto la disparidad entre lo que perciben los profesionales de Lima y los de regiones; con el añadido del pago de bonos por desempeño y productividad.

“Si hay que hacer ajustes, los haremos. Es un aumento importante, nunca se ha hecho un incremento de este tipo. Los aumentos más importantes se darán en el interior del país a través de los bonos para atención primaria, y para especialistas titulados. Se está conversando con los gobiernos regionales para que se  otorgue un bono que compense el buen desempeño”, anotó la ministra de Salud.

“Farmacias inclusivas”

Los pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) podrán adquirir sus medicamentos sin costo alguno en una de las denominadas “farmacias inclusivas”, más cercana a su domicilio, anunció De Habich Rospigliosi, al indicar que durante el primer semestre del año, también como parte de la reforma, se implementará este nuevo servicio que beneficia a los usuarios.
Si el paciente afiliado encuentra que su medicamento está agotado en el establecimiento de salud en el que se atendió, se le direccionará a una farmacia cercana a su casa para adquirirlo de forma gratuita.

La titular de Salud dio a conocer que con el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (Sunasa) puede ahora pedir cuentas a las aseguradoras y prestadoras de servicios por los problemas de atención que reporten los pacientes.
“Además, se han creado dos viceministerios para reforzar el área gerencial y regulen los servicios públicos; el Instituto de Gestión de Servicios de reciente creación hará posible gestionarlos de manera adecuada”, explicó.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mayoria-serumistas-se-queda-a-trabajar-lugares-donde-cumplieron-servicio-490163.aspx 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Pacientes del Minsa y Essalud esperan más de 1 hora para ser atendidos

Pacientes se quejan por demoras en hospitales. (Heiner Aparicio)

La demora y el maltrato en la atención son las quejas más recurrentes de miles de personas en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y de Essalud, según una evaluación estadística de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa).
Así, un paciente llega a esperar hasta 73,7 minutos para recibir atención en consulta en los establecimientos del Minsa, así como en los pertenecientes a los gobiernos regionales.

En el caso del Seguro Social, esta demora supera los 60 minutos, de acuerdo con el boletín estadístico del primer trimestre 2013, recientemente presentado por la Sunasa.
El informe indica que el 50% de pacientes del Minsa sufre por la demora en la atención, mientras que esta misma situación afecta al 38.7% de los asegurados de Essalud.

MALTRATO EN LA ATENCIÓN

Respecto a los maltratos en la atención, un 37.4% de pacientes afirma haber sido víctima de estos actos en los hospitales del Minsa.
En los nosocomios de Essalud el maltrato es la principal queja y perjudica al 41.7% de los asegurados.
De otro lado, el 76.5% de los usuarios que fueron a la farmacia de Essalud encontraron todos los medicamentos prescritos.
Este mismo índice, en el caso de las clínicas, es 73%; mientras que en los hospitales del Minsa apenas es 53.4%, y en las Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía es 27.8%.

DATOS

- El 63.6% de usuarios que compraron algún medicamento en una farmacia cercana a un hospital indicó que cuenta con un seguro de salud.
- En tanto, el 51.7% de usuarios logró adquirir medicinas sin receta médica, según la referida evaluación de la Sunasa.

sábado, 19 de octubre de 2013

Modernización de Sunasa será uno de los próximos pasos de la reforma de Salud

Piura, oct. 18 (ANDINA). La ministra de Salud, Midori De Habich Rospigliosi, anunció que muy pronto se emitirá el Decreto Legislativo (DL) referido a la modernización de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa).
La ministra de Salud, Midori de Habich, encabezó en Piura una reunión de la Comisión Intergubernamental de Salud.
La ministra de Salud, Midori de Habich, encabezó en Piura una reunión de la Comisión Intergubernamental de Salud.
Durante su participación en la XIV reunión Ordinaria de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS) en Piura, también informó que se elabora el reglamento del Decreto Legislativo referido al mantenimiento de los establecimientos de salud.
“El reglamento es para tener un sistema ordenado de mantenimiento y reposición de equipos e infraestructura que es indispensable cuando se acude a solicitar más recursos”, subrayó. 

Indicó que si no se tiene montado un sistema para mantener el valor de los activos, es "más difícil pedir cientos de millones de soles para invertir en equipamiento e infraestructura".
También destacó el trabajo de la coordinación multisectorial con los gobiernos regionales y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para dotar de servicios de agua y desagüe a los establecimientos de salud que aún no lo tienen.

De otro lado, señaló la necesidad de contar con un sistema de información gerencial para la toma de decisiones, a fin de poder comparar el avance de las regiones, así como aprender mutuamente de las experiencias para mejorar la gestión.
“El Servicio Civil abre grandes oportunidades para los directivos y funcionarios de ministerios y regiones y el sector Salud puede convertirse en el líder de la modernidad en  gestión”, subrayó.

Sin embargo, aclaró, que para dar los pasos correspondientes se debe contar con el apoyo del más alto nivel político regional.
“Una primera etapa de la reforma se ha enfocado en las remuneraciones de los trabajadores profesionales y asistenciales;  y en un siguiente paso estarán los funcionarios y directivos, sin los cuales  no se podrían realizar los cambios deseados”, subrayó.

Por otra parte, señaló que en el caso de la ejecución de fondos se requiere trabajar más para elevar los índices de gasto, y tener en cuenta  que hay planes trabajados mutuamente.
De Habich destacó la dinámica que está tomando el espacio de la CIGS, donde se reúnen todos los directores y gerentes de salud del país, como parte de la descentralización para establecer políticas, poner prioridades y medir avances en favor de la salud del país.
 

viernes, 5 de abril de 2013

SUNASA; Sobrecostos de las Medicinas

Se requieren nuevos referentes para fijar precio sugerido de medicinas (Andina) 

Lima, abr. 02 (ANDINA). Representantes de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) señalaron hoy en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, que se requieren nuevos referentes para fijar el precio sugerido de algunas medicinas que se expenden en el país.
En la décimo quinta sesión ordinaria de la Comisión de Defensa del Consumidor, que preside el congresista Agustín Molina, se recibió a los representantes de la Sunasa, de la Dirección General de Medicinas, Insumos y Drogas (Digemid), y de los seguros Rímac y Pacífico.

Los participantes respondieron a las denuncias periodísticas en las que se detalla una práctica de muchas clínicas privadas, que elevan hasta en un 300% el valor de las medicinas que sus propias farmacias expenden a los pacientes que se atienden con seguro particular como las EPS.
Se dijo que el marco de diferencia de precios de medicamentos entre las clínicas particulares y las cadenas de farmacias es el precio de la oferta y la demanda, porque este último tiene más recurrencia.
La Sunasa señaló que se requiere un término de referencia diferente al actual y dijo que ha conformado una mesa de trabajo para que en 150 días se revisen los aspectos técnicos formulando las propuestas de un nuevo modelo de revista de libre circulación que traduzca los precios de los medicamentos.

En esa traducción se declararía el costo negociado entre los laboratorios médicos y las farmacias y luego se anunciaría también el precio sugerido al público, que por lo general es 33% más.
Agustín Molina, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, manifestó que el libre mercado no puede llegar a ser un abuso y que debe haber transparencia.
Recordó también que los consumidores tienen libre acceso al costo de los medicamentos en el Observatorio de Precios que pueden consultar antes de ejercer una compra.
La asociación de clínicas particulares no se presentó a la sesión de este grupo de trabajo congresal.

Sunasa buscará reducir los altos precios de medicamentos en clínicas (La Republica)

Sunasa conformará esta semana una comisión con las EPS, empresas de seguros y de Digemid para afrontar la problemática de los precios de las medicinas. 
 
La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) anunció la creación de una comisión que tratará de “sincerar los precios” a fin de acortar la brecha de costos, debido a las críticas sobre una excesiva diferencia de precios de medicamentos entre las clínicas afiliadas a las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) y las cadenas de farmacias.
“Hay un claro consenso por iniciar un camino de transparencia más acentuada entre las Iafas e Ipress para buscar un nuevo modelo que encuentre una razonabilidad en el equilibrio de los costos de los factores de producción y que preserve la calidad de los servicios”, dijo Flor de María Philipps, superintendente de Sunasa.

La funcionaria agregó que algunas instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (Iafas), EPS y las instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress) privadas ya vienen realizando un piloto en la búsqueda de sincerar sus costos, indicó al diario Gestión.
Precisó además que su entidad conformará esta semana una comisión con las EPS, empresas de seguros y de la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) para afrontar la problemática de los precios de las medicinas. Precisó que la Sunasa fiscaliza los servicios de salud, pero no puede regular precios.

Philipps, brindó estas declaraciones durante su exposición ante la Comisión de Defensa del Consumidor, donde se difundió un informe que daba cuenta, por ejemplo, de que el inhalador Ventolín cuesta S/. 77 en una clínica, pero el mismo producto se ofrece en S/. 30 en una cadena de farmacias.

Sunasa analizará sobrecostos en precios de medicamentos (El Comercio)

Se convocará una mesa de trabajo esta semana compuesta por la Digemid, EPS y aseguradoras. Organismo dice que las clínicas enfrentan altos costos
La superintendente nacional de Aseguramiento en Salud, doctora Flor de María Phillips Cuba, anunció ayer que en los próximos días se instalaría una mesa de trabajo para evaluar -en un plazo no mayor de 150 días-, la venta de medicamentos en las farmacias de las clínicas privadas.
Así lo aseguró al término de la sesión ordinaria de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, a la que también asistieron el director general de la Digemid, Luis Yarasca Purilla; el gerente de la Unidad de Negocios de Seguros Rímac, Vicente Checa; y el gerente legal de Seguros Pacífico S.A., Francisco Monge.
La reunión fue convocada ayer por el congresista y titular de la comisión, Agustín Molina, en virtud de las denuncias periodísticas que sobre este tema fueron difundidas, en las últimas dos semanas, en diferentes medios de comunicación. Uno de estos informes fue publicado en el suplemento Día_1 de El Comercio.

MODELO DE NEGOCIO

Durante su presentación, Phillips precisó que según el modelo o estructura de negocio y por sus costos de operación, las clínicas particulares operan con subsidios cruzados que se trasladan al costo final de los servicios que ofrecen.
Explicó que para producir un servicio de salud, las clínicas deben observar hoy una serie de factores que muchas veces no son tomados en cuenta: médico (honorarios), servicio (exámenes de ayuda al diagnóstico y laboratorio) y farmacia. Factores que suman un importante presupuesto y que se trasladan, indudablemente, a las prestaciones asistenciales que brindan.
Al mencionar los subsidios cruzados, Phillips dijo que el costo de los honorarios médicos influye sobre el precio de los medicamentos que ofrecen las clínicas, pero no explicó cómo.

PRECIOS DE REFERENCIA

También mencionó los precios sugeridos que las farmacias de las clínicas privadas toman mensualmente como referencia para aplicarlos en la venta de los productos de laboratorio.
Al respecto, la titular de la Sunasa señaló que se requiere un término de referencia de precios muy diferente al que ofrece actualmente la revista “Kairos”, medio especializado de la industria farmacéutica que declara el precio negociado entre los laboratorios médicos y las farmacias y el precio sugerido al público, que por lo general tiene un 33% adicional o más.
Pero algunos de estos precios sugieren también descuentos de los fabricantes a los proveedores por la compra de lotes importantes, descuentos que no siempre son trasladados a los consumidores, tal como lo hizo notar el congresista Molina, quien advirtió una evidente asimetría en la información a favor de las clínicas y en perjuicio de los usuarios.

TRANSPARENCIA

Sobre este punto, el titular de la Dirección General de Medicamentos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, Pedro Luis Yarasca, cuestionó la falta de transparencia en los precios de venta de los medicamentos que se ofrecen en establecimientos privados.
Dijo que se está evaluando una figura legal para incorporar a las farmacias de las clínicas particulares en el Observatorio Nacional de Medicamentos y abrir aun más la oferta, de manera que los pacientes afiliados a una EPS puedan informarse adecuadamente y elegir el lugar donde más les convenga comprar sus medicamentos.
“Para ello debe iniciarse un diálogo con las empresas prestadoras de servicio y las aseguradoras, a fin de que cambie la estructura o modelo de negocio y se beneficie a los consumidores”, puntualizó.

Miguel Delgado, de Seguros Pacífico, y Vicente Checa, de Seguros Rímac, coincidieron en señalar que es necesario efectuar cambios en el sistema que se aplica actualmente y que se debe buscar mecanismos consensuados para evitar que el modelo de negocio se vea afectado.
Ambos se mostraron de acuerdo en conformar una mesa de trabajo que permita llegar a una solución en corto tiempo.

domingo, 10 de febrero de 2013

Afiliados al SIS de Chiclayo podrán atenderse en Hospital de la Solidaridad

Lima, feb. 07 (ANDINA). A partir del mes de abril, los pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) de Lambayeque, se podrán atender sin ningún problema en el Hospital de la Solidaridad de Chiclayo, anunció el jefe del nosocomio, Julio Solano Quintana.
 
El galeno reveló que esta será una de las primeras novedades este año en el hospital.
“Estamos superando algunos procedimientos de inscripción ante la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa), pero estimamos que en abril se podrán atender por el SIS aquí unos 3 mil pacientes diarios, para descongestionar la cobertura del Minsa en algunos hospitales”, indicó.
Agregó que se atenderá con historias clínicas virtuales y servicio de emergencia las 24 horas del día.

Detalló también que dentro de poco el hospital se convertirá en un centro referencial para atender a pacientes que se sometan a un diagnóstico de TBC. Así como la atención a pacientes multidrogo resistentes.
Pese a que en algún momento un grupo de vecinos pidió su reubicación, desde que se instaló hasta ahora el nosocomio, dirigido por el Sistema Metropolitano de la Salud (Sisol), ha podido atender a un total de 3 millones de pacientes.

(FIN) NDP

Andina

domingo, 16 de septiembre de 2012

Sunasa realizó mesa de trabajo sobre Aseguramiento Universal en Salud en Huancavelica

Huancavelica, set. 14 (ANDINA). La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) realizó un taller de trabajo sobre el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) y el intercambio de prestaciones de servicios entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud en Huancavelica, se informó hoy.
 
La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud realizó un taller de trabajo sobre el Aseguramiento Universal en Salud en Huancavelica.
La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud realizó un taller de trabajo sobre el Aseguramiento Universal en Salud en Huancavelica.
En el taller participaron representantes de la Dirección Regional de Salud, EsSalud, Prisma, SIS, Parsalud, Desco, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, redes sociales y representantes de los hospitales.
Mario Ríos, superintendente adjunto de la Sunasa, se reunió además con el presidente regional de Huancavelica, Maciste Díaz Abad; con el director del hospital departamental de Huancavelica, Walter Malca.

También con el director regional de Salud de Huancavelica, Hildebrando Carhuallanqui, y el gerente regional de Desarrollo Social, Hugo Medrano Osorio.
Asimismo, sostuvo reuniones con el representante de la Oficina Defensorial de Huancavelica, Oswaldo Guerra; ONG y medios de comunicación.
En mérito del Aseguramiento Universal en Salud, el presidente Ollanta Humala anunció que en Huancavelica se iniciará el intercambio de prestaciones de salud entre el SIS y EsSalud.

La tarea de supervisión del cumplimiento de la calidad de los servicios que brinden a los asegurados estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, de acuerdo a sus atribuciones contempladas en el artículo 6 del Decreto Supremo N° 005-2012-SA sobre el intercambio de prestaciones.
La Sunasa es un organismo público, de carácter técnico-especializado, adscrito al Ministerio de Salud. Está facultado para regular, autorizar, registrar y supervisar el funcionamiento de las instituciones de salud, sean públicas o privadas, que ofrezcan seguros de salud o atención en salud.

(FIN) NDP/JOT

Andina

domingo, 19 de agosto de 2012

Sunasa inicia proceso de supervisión preventiva con el SIS en beneficio de usuarios

Lima, ago. 15 (ANDINA). La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) inició las acciones de supervisión preventiva con el Seguro Integral de Salud (SIS) para que haya acceso pleno y progresivo de todas las personas al aseguramiento en salud y una buena atención a los usuarios.
 
Titular de la Sunasa, Walter Humberto Castillo Martell, expone en taller institucional. Foto: Sunasa
Titular de la Sunasa, Walter Humberto Castillo Martell, expone en taller institucional. Foto: Sunasa
En ese sentido se realizó un taller de organización de la supervisión de la Sunasa, en el que su titular Walter Humberto Castillo Martell afirmó que esta labor se extenderá a nivel nacional.
Agregó que incluye el monitoreo de indicadores básicos y el seguimiento de casos emblemáticos y aspectos cualitativos referidos al rol afiliador, financiador, controlador y supervisor de las prestaciones por parte del SIS.

Aseveró que actos similares se desarrollarán en las regiones, donde se han programado reuniones con los agentes del Aseguramiento Universal en Salud, Ministerio de Salud, EsSalud, Direcciones Regionales de Salud, Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), sociedad civil, representantes de las comunidades indígenas, entre otros.
Por su parte, el jefe institucional del SIS, Pedro Grillo, saludó el nivel de coordinación existente con Sunasa y ratificó su total disposición a trabajar para lograr el aseguramiento universal con la prestación de servicios de calidad.

La Sunasa es un organismo público de carácter técnico-especializado y adscrito al Ministerio de Salud. Está facultado para regular, autorizar, registrar y supervisar el funcionamiento de las instituciones de salud, sean públicas o privadas, que ofrezcan seguros de salud o atención en salud en el marco del aseguramiento universal.

(FIN) NDP/LZD

Andina

viernes, 25 de noviembre de 2011

Profesionales de la salud serán capacitados en temas de Aseguramiento Universal en la Región Puno

La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA realizará este viernes 25 de noviembre la Reunión Regional de Trabajo 2011 “Realidad y Perspectivas del Aseguramiento Universal en Salud en la Región Puno” con la finalidad de proporcionar a las autoridades regionales, de la DIRESA, hospitales, centros de salud, clínicas y población en general, información clave sobre los avances y retos del Aseguramiento Universal en Salud (AUS) para los próximos años.

En la reunión participaran la bancada parlamentaria por la región Puno, el Presidente del Gobierno Regional, así como el Director Regional de Salud, entre otras autoridades del sector.

Por su parte, el Director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la SUNASA, Carlos Manuel Quimper, durante el anuncio de su visita a Puno, resaltó el mensaje del ministro de Salud, Alberto Tejada, quien afirmó que esta política de salud continuará siendo una de las prioritarias del sector y que se trabajará para lograr que el 100% de la población tenga un seguro médico.

Quimper Herrera detalló que el Aseguramiento Universal en Salud (AUS) permite una cobertura universal a través de varios prestadores de salud (hospitales, centros médicos, clínicas, consultorios) los cuales pueden intercambiar servicios para beneficiar al asegurado.

“Cuando los establecimientos de los gobiernos regionales tengan limitada capacidad resolutiva, los asegurados en el marco del AUS podrán atenderse en establecimientos de EsSalud o Clínicas privadas de mayor complejidad” informó el director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la SUNASA.

Radio Onda Azul

domingo, 13 de marzo de 2011

Los planes de salud de EPS cubrirán más enfermedades

09:57 Sin embargo, financiamiento de cobertura adicional está en discusión entre prestadoras (EPS) y Essalud. Elías Arce, superintendente de la Sunasa, dijo que garantizará cumplimiento.

NICOLÁS CASTILLO A.

¿Cuántas opciones tienen las personas para acceder al aseguramiento universal en salud?
Hay coberturas para todas las opciones; está el Seguro Integral de Salud (SIS) subsidiado para los que no tienen trabajo, y semicontributivo para los de menores ingresos.
Hace poco el ministro de Salud lanzó el SIS semicontributivo de S/. 15. También, Essalud ha lanzado un plan para independientes por S/. 65 y el sector privado apunta hacia ello.

¿El sector privado a partir de qué mes debe ofrecer el Plan Esencial de Aseguramiento (PEAS) como cobertura mínima?
A partir de mayo. El único privado que presentó su PEAS por adelantado fue la clínica San Pablo; plan que está en proceso de modificación porque le hemos hecho algunas observaciones. Pues, el papel de la Superintendencia de Aseguramiento en Salud (Sunasa) es vigilar que lo que se ofrezca al público esté dentro de lo que manda la norma de salud.
El plazo para que las entidades prestadoras de salud (EPS) ofrezcan el PEAS vence en mayo, pero el resto de privados puede incorporarse progresivamente hasta el 2012.

¿Ello implica que las EPS pasarán a cubrir de 450 diagnósticos con la capa simple a 950 diagnósticos con el PEAS?
Sí, y en eso se encuentran inmersa las conversaciones que hoy Essalud tiene con las EPS. Están discutiendo la modificación de la participación del aporte a la seguridad social que les corresponde a las EPS.
Las entidades prestadoras de salud quieren que aumente esa participación.
Al margen de la discusión, ¿las EPS tienen que ofrecer el PEAS en mayo?
Sí o sí, porque manda la ley. Esto va a obligar que en los próximos dos o tres meses se resuelva el tema. Ello tiene que resolverse, por lo que el Gobierno ha creado el Comité Técnico Implementador de Aseguramiento Universal (Cetim), que tiene que dar las fórmulas.

¿La Sunasa hará algo para garantizar ello?
Sí, nuestra injerencia estaría en que lo resuelvan rápido, para exigir una norma sanitaria suficiente y de consenso. A propuesta nuestra el Ministerio de Salud ha incorporado a nuestro intendente general a las reuniones del Cetim para que se conozca el interés y la opinión de la Sunasa.

¿Cuál es el avance del aseguramiento?
Este año el universal incluirá a dos regiones más.

identikit:

Nombre: Elías Melitón Arce Rodríguez.
Edad: 77 años.
Cargo: Superintendente de la Superintendencia de Aseguramiento en Salud (Sunasa).
Profesión: Médico cirujano con estudios de posgrado en medicina.
Publicaciones: Cuenta con más de 30 publicaciones entre libros y artículos.

GESTIÓN

Red de atención de salud estaría lista en mayo del 2012

Mayor cobertura. Gracias al aseguramiento universal de salud. Más peruanos se beneficiarán con unión de servicios público, privado y del seguro social.

La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (Sunasa) anunció que en mayo del 2012 concluirá la implementación de la red regional de atención en salud, la cual busca ofrecer una mejor y oportuna atención en el país.

Melitón Arce, titular de la Sunasa, informó que ello se concretará gracias a que la Ley de Aseguramiento Universal de Salud (ASU) contempla la articulación de los servicios de los centros de salud.

“La Ley de Aseguramiento Universal permitirá instituir una red que permita la atención en cual-quier servicio, sea público, privado o del seguro social”, detalló.

Arce recomendó a las aseguradoras que brindan atención médica adecuar sus servicios para tal efecto. Además recordó que a la fecha, el AUS se encuentra en su proceso de afiliación.

La República