Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
domingo, 6 de febrero de 2011
Asomif pide anular exigencia de seguro
Sustentó su demanda en el sentido que la referida norma atenta contra los principios constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad, limitando los derechos a la libertad de empresa, y a contratar, creando una barrera de acceso efectivo al crédito, atentando contra el modelo económico vigente. Remarcó que la medida adoptada en el decreto se convierte en un obstáculo para el libre mercado por lo que urge una modificación normativa.
Sugirió que es posible adoptar mecanismos alternativos sin limitar los derechos constitucionales referidos. Dejó en claro que no todos los residentes del país califican como potenciales sujetos de crédito, "más bien es una minoría la que puede calificar a los servicios bancarios por lo que masificar el aseguramiento universal mediante el crédito tampoco garantiza resolver ese problema", subrayó.
En ese sentido, la asociación recalcó que la limitación contenida en el mencionado decreto supremo resultaba ser inconstitucional y, en consecuencia, urge una modificación normativa de la misma, ya que incluso, podría generar la proliferación de instituciones no financieras (no supervisadas) que otorguen créditos sin la mencionada limitación.
Noah Barkin
Gestión
domingo, 5 de diciembre de 2010
Asbanc cuestiona norma del Ejecutivo que obstruye bancarización y la SBS pide que sea revisada

Al respecto, la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) exhortó al Gobierno a revisar dicha disposición y buscar mecanismos que promuevan el aseguramiento universal de salud sin perjudicar el proceso de bancarización.
“El decreto perjudica un proceso vital para alcanzar el desarrollo inclusivo en el Perú como lo es la bancarización. Además, es ajeno a toda la legislación en materia financiera vigente en el país y establece un trato discriminatorio contra las entidades financieras formales”, agregó Asbanc.
Según el gremio bancario, un principio general de la gestión es que dos objetivos deseables independientes no deben ser atados artificialmente, pues ello al final implica que en ambos se avance a la velocidad del más lento.
“Por ejemplo, sería contraproducente exigir a quienes se afilian al AUS que tengan una cuenta bancaria o que los niños que van a ser vacunados tengan DNI”, refirió Asbanc.
MINISTERIO DE SALUD
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, comentó que la norma no tiene por qué convertirse en una traba para el sistema financiero.
“El grueso de la población asegurada no requeriría ese mecanismo porque todos aquellos que están asegurados a través del empleo, o sea, con el seguro social, están asegurados directamente y, por lo tanto, no tienen que demostrar nada. Simplemente están ya afiliados”, dijo.
Sin embargo, reconoció que el problema sería la población no pobre que trabaja como independiente, que no tiene un mecanismo de planilla para asegurarse.
“A esa población la estamos persuadiendo para que tome el seguro, pues la ley establece que es una obligación”, dijo Ugarte.
El ministro de Salud añadió que el Decreto Supremo 034-2010-SA no es inconstitucional.
APLICACIÓN
César Puntriano, abogado laboralista del estudio Muñiz, comentó que actualmente el AUS no está implementado en todo el país.
“La norma debería aplicarse inicialmente solo en aquellos lugares donde ya se haya generado un plan piloto del AUS”, agregó.
EL DATO
Actualmente el AUS está implementado en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Lambayeque y el Callao, comentó César Puntriano, del estudio Muñiz.
SBS PIDE REVISIÓN
Diego Cisneros, superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), manifestó que las autoridades que han estado a cargo del decreto supremo deberían revisarlo.
El funcionario explicó que desde el punto de vista macrosocial, nadie está en contra del propósito del crédito ni del sistema de salud, pero agregó que el decreto genera una contradicción con el objetivo de procurar una mejor calidad de vida a las personas de menores recursos, pues se les crea una barrera al acceso al crédito que necesitan.
“La norma en el papel puede sonar muy bien, pero sospecho que en la práctica será complicada su ejecución y tendrá problemas posteriores”, dijo Cisneros.
Agregó que la exigencia no dificulta el acceso al crédito a los trabajadores que están en planilla, que son la minoría, sino a los informales.
Benavides discrepa con Ugarte

Para el ministro de salud Óscar Ugarte el mencionado decreto supremo permitirá el aseguramiento universal de toda la población peruana, a la vez que fortalecería la bancarización en el país.
“El dispositivo legal aprobado por el gobierno hace algunos días busca promover que un 25% de la población nacional (siete millones de peruanos) que no cuentan con cobertura de salud, acceda a este servicio”, dijo Ugarte.
Sin embargo, el ministro de Economía Ismael Benavides discrepa con lo dicho por su colega, pues para él tal como esta planteada actualmente la norma “existe la posibilidad de que su aplicación desacelere la bancarización en el país, así como la penetración de los créditos”.
Es por ello, que el titular de la cartera de Economía y Finanzas dice que debe perfeccionarse el decreto supremo que establece como requisito indispensable al ciudadano un seguro de salud, privado o público, para acceder a un crédito en el sistema financiero a partir del 2012.
“Creo que es un tema que debe revisarse en el contexto de lo que es el sistema financiero peruano, y también en aspectos de libertad de contratación de los individuos. (…) Si bien es importante que todos los ciudadanos cuenten con un seguro de salud, va a ser difícil que lo cumplan, por lo tanto, es necesario llegar a algo más práctico.”, sostuvo Benavides.
En opinión de Ugarte la norma no es una traba para el sistema financiero, por el contrario “más bien ayudará a fortalecerlo, pues el aseguramiento contribuye a la formalización de las personas”.
“Voy a conversar de este tema con el ministro Ugarte pues creemos que aún se puede perfeccionar esta norma”, subrayó el ministro Ismael Benavides.
diariolaprimeraperu
Evalúan exonerar exigencia de seguro médico para créditos bancarios pequeños
Informó que ayer sostuvo una reunión con representantes de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) y la Confederación Nacional de Instituciones empresariales Privadas (Confiep) y fue esta última la que planteó que para montos pequeños no se aplique el mencionado requisito.
“La reunión fue cordial y en ella el propio Ricardo Briceño (presidente de Confiep) sugirió que una franja de créditos por montos pequeños no sea incluida en la norma y estamos de acuerdo, por eso acordamos hacer un trabajo conjunto para elaborar normas complementarias”, dijo.
Si bien indicó que aún no se ha definido un monto mínimo para exonerarlo del requisito del seguro, Ugarte sostuvo que, tanto Asbanc, como Confiep; expresaron su pleno respaldo para impulsar “lo que sea necesario” para garantizar el aseguramiento universal en el país.
Agregó que el comité técnico a cargo de implementar el aseguramiento universal en el país, integrado por el Ministerio de Salud (Minsa), EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales e incluso las clínicas privadas; analizarán la posibilidad de incorporar la propuesta.
“Las normas puede irse adecuando”, remarcó el titilar del Minsa, en declaraciones a la Agencia Andina, luego de señalar que incluso se podría abordar la posibilidad de aplicar sanciones a los bancos que otorguen créditos sin exigir al cliente contar con un seguro de salud.
Indicó que unos 900 mil trabajadores independientes no cuentan con un seguro médico, por lo que existe en el país algunas alternativas de afiliación, como el seguro semicontributivo, mediante el cual el trabajador aporta el 50 por ciento y la otra mitad es financiada por el Estado.
(FIN) MVF/LZD