Piura. La Dirección Regional de Salud
(Diresa) procedió a la destrucción de los medicamentos vencidos en el
relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de Piura.
Estos
productos farmacéuticos fueron detectados en los almacenes de la Diresa,
y cuyo valor en pérdidas asciende a 570,000 soles. Las medicinas
fueron echadas en una zanja, donde los fármacos fueron destrozados por
un pesado caterpillar. Posteriormente los residuos fueron enterrados.
El director de Medicamentos, Insumos y Drogas de la Diresa, Carlo Magno
Payano, explicó que se procedió a efectuar el proceso de baja de
fármacos vencidos y productos decomisados por personal de Aduanas.
“Se han eliminado medicinas y dispositivos médicos vencidos que son de
los años 2012, 2013, 2014 y parte del 2015”, afirmó el funcionario. Dijo
que el 85% de los productos son estratégicos, que fueron enviados por
el Ministerio de Salud.
Indicó que entre ellos hay retrovirales para
las infecciones respiratorias agudas, para las pruebas del VIH, dosis
antimalaria, entre otros. Agregó que no se han destruido las dosis para
vacunas contra el sarampión, rubeola, polio y otros, porque será por
medio de la incineración en una cámara especial.
Expresó que el
monto de esos productos es de 301 mil soles. En cuanto a los
medicamentos de la Subregión de Sullana, anotó que recién están
elaborando el expediente y luego conformarán el comité de baja para su
destrucción.
En el acto estuvo presente un notario público, el comité de baja, Control Interno y Comisión Anticorrupción.
CLAVE
El presidente de la Federación Médica, Arnaldo Vite, calificó de
indignante la destrucción de fármacos que debieron usar los pacientes.
“Mientras luchamos por dinero para comprar medicinas; por otro lado, se
están venciendo por el trabajo deficiente de funcionarios”, acotó.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/820696-mas-de-s-500000-se-van-al-agua-con-la-destruccion-de-las-medicinas-vencidas
Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Federación Médica del Perú (FMP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federación Médica del Perú (FMP). Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de noviembre de 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
Médicos del hospital Loayza rechazan caso Moreno
Etiquetas:
Corrupción,
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
Videos
Ubicación:
Peru
lunes, 26 de septiembre de 2016
sábado, 7 de febrero de 2015
miércoles, 26 de noviembre de 2014
viernes, 10 de octubre de 2014
Médicos suspenden huelga de 150 días, pese a que siguen los procesos sancionadores
La más extensa. La Federación Médica Peruana y el Minsa
acordaron, entre otros cuatro puntos, el aumento de la bonificación a
los galenos de atención primaria y especializada. Se continuará
evaluando las faltas administrativas de 33 médicos.
Milagros BerríosLos 19 mil médicos de todo el país que integran los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y los Gobiernos Regionales volverán a trabajar hoy en su totalidad. Ese es el compromiso de la Federación Médica Peruana (FMP) al anunciar la suspensión de la huelga más larga de la historia republicana en este sector. Su acatamiento se extendió 150 días.
Al cumplir con la restitución de los servicios, los galenos serán beneficiados con el aumento de la bonificación vigente por atención primaria y especializada. Este es uno de los puntos establecidos en el documento de acuerdos y compromisos firmado ayer en la sede del Ministerio de Salud.
A partir de este mes, se añadirán S/. 200 a los bonos por atención primaria (que reciben los médicos del primer nivel o quienes laboran en postas) y por atención especializada (para especialistas de hospitales). Similar será el caso en diciembre del 2015, cuando se aumente S/. 300, como asegura la Federación Médica.
Según el jefe de la Unidad de Diálogo y Concertación del Minsa, Neptalí Santillán, esta medida beneficiará a más de 15 mil médicos, entre atención primaria y especializada.
Las bonificaciones de este grupo de profesionales –a diciembre del próximo año– se incrementarán gradualmente a más de S/. 600 y alcanzarán incluso los S/. 950.
"Para ambos casos existen requisitos. En el primero deberán
Etiquetas:
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
MINSA,
Profesionales de la Salud (Medicos - Enfermeras/os - Técnicas/os),
Salarios
Ubicación:
Peru
jueves, 2 de octubre de 2014
Minsa presenta propuesta para solucionar huelga médica
El representante del Minsa Neptalí
Santillán, en conversación con 7.3 Noticias, aseguró que se vienen
alcanzando acuerdos positivos entorno a la Huelga médica.
Santillán manifestó que se ha solicitado al Ministerio de Economía, por medio de un oficio, su intervención para la modificación de los bonos por servicios especiales, que beneficiará a 11.521 médicos del primer, segundo y tercer nivel de atención.
Asimismo, en cuanto al bono por Servicios Especiales, este se incrementaría de 400 a 900 soles.
“Buscando los espacios donde pudimos ampliar esta discusión, entonces la propia ministra encabezó el dialogo”, dijo el representante del Minsa.
Tras reunirse representantes del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Federación Médica Peruana (FMP). El Minsa presentó una propuesta final en la que destaca el incremento de la bonificación de Atención Primaria de 450 a 950 soles, que representa un aumento del 111%.
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/64043-minsa-presenta-propuesta-para-solucionar-huelga-medica-.html
Santillán manifestó que se ha solicitado al Ministerio de Economía, por medio de un oficio, su intervención para la modificación de los bonos por servicios especiales, que beneficiará a 11.521 médicos del primer, segundo y tercer nivel de atención.
Asimismo, en cuanto al bono por Servicios Especiales, este se incrementaría de 400 a 900 soles.
“Buscando los espacios donde pudimos ampliar esta discusión, entonces la propia ministra encabezó el dialogo”, dijo el representante del Minsa.
Tras reunirse representantes del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Federación Médica Peruana (FMP). El Minsa presentó una propuesta final en la que destaca el incremento de la bonificación de Atención Primaria de 450 a 950 soles, que representa un aumento del 111%.
http://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacional/costa/64043-minsa-presenta-propuesta-para-solucionar-huelga-medica-.html
Etiquetas:
Entrevistas,
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
MEF,
MINSA,
Salarios,
Videos
Ubicación:
Peru
Minsa presenta propuesta final a FMP para levantar huelga médica
Lima, oct. 01.
El Ministerio de Salud (Minsa) presentó hoy una
propuesta final a la Federación Médica del Perú (FMP), donde hay
beneficios y compromisos económicos para los galenos, a fin de poner fin
a la huelga que viene acatando dicho gremio desde hace más de cuatro
meses.
Compensaciones y entregas económicas
En conferencia de prensa, Neptalí Santillán, jefe de la Unidad de Diálogo del Minsa, detalló que este planteamiento comprende varios aspectos referidos, por ejemplo, a la participación de la FMP en la reforma del sector Salud.
En
este sentido, el Minsa plantea ampliar los espacios y mecanismos de
participación del gremio médico en el proceso de reforma, formando un
grupo de trabajo bajo los auspicios del Foro del Acuerdo Nacional, así
como para trabajar mecanismos de implementación de la reforma del sector
salud en el marco de la Décimo Tercera Política de Estado del Acuerdo
Nacional.
"La FMP participará en el Consejo Nacional de Salud, a través de los mecanismos establecidos en la Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud", anotó.
Ley del Trabajo Médico
Respecto al pedido de la FMP para restituir varios artículos de la Ley del Trabajo Médico, la propuesta del Minsa establece la conformación de un grupo de trabajo con representantes de la FMP.
"El
objetivo es formular un proyecto de ley orientado a la restitución de
los artículos 11°, 13°, 23°, 24° y 25° de la Ley del Trabajo Médico,
derogados por el Decreto Legislativo 1153 y la modificación del artículo 9° de la mencionada Ley", precisó.
Nombramiento de médicos contratados
En relación al nombramiento de médicos contratados que pide la FMP, el
planteamiento del Minsa ofrece gestionar, en el proyecto de presupuesto
del ejercicio fiscal 2015, la continuación del proceso de nombramiento
con un porcentaje mínimo del 20% de los médicos cirujanos contratados
por el Minsa, sus organismos públicos y Direcciones Regionales de Salud de los Gobiernos Regionales.
Compensaciones y entregas económicas
En el ámbito de las compensaciones y entregas económicas, el
Minsa plantea
Etiquetas:
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
MINSA,
Reforma de Salud,
Salarios,
Videos
Ubicación:
Peru
martes, 9 de septiembre de 2014
Cesar Palomino: Las amenazas de cambiar a médicos de la ministra de Salud, hacen pensar que esta “desubicada”
El decano del Colegio de Médicos del Perú, Cesar Palomino, dijo que las amenazas de cambiar a los médicos, de parte de la ministra de Salud, hacen pensar que la autoridad esta “desubicada” y le recordó que no está en Venezuela, sino en Perú donde la huelga es un derecho constitucional. Asimismo, señaló que tienen el respaldo de 19 colegios médicos de otros países quienes critican la reforma de salud.
Palomino, reiteró su pedido al Gobierno de considerar el retiro de la ministra de Salud, a quien cuestionó por las medidas que adoptará ante la huelga médica. Y agregó que hubiera sido mejor que los más 174 millones de soles que se invirtió en publicidad para la reforma de salud, se hubieran invertido en repotenciar los establecimiento de salud.
Palomino, reiteró su pedido al Gobierno de considerar el retiro de la ministra de Salud, a quien cuestionó por las medidas que adoptará ante la huelga médica. Y agregó que hubiera sido mejor que los más 174 millones de soles que se invirtió en publicidad para la reforma de salud, se hubieran invertido en repotenciar los establecimiento de salud.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Corrupción,
Denuncias,
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
MINSA,
Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL)
Ubicación:
Peru
lunes, 8 de septiembre de 2014
El 30% de los establecimientos del MINSA están en estado deplorable
La reconstrucción de la mayoría de los centros de salud
no es posible porque el terreno no pertenece al MINSA. Galenos exigen
saneamiento.
El presidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite Quiroga, mostró su preocupación por el abandono de los centros de salud en la Región Piura. Según indicó, la infraestructura del 30% de los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) se encuentra en situación deplorable.
El dirigente sostuvo que el informe de índice de
siniestralidad hospitalaria del Centro Materno Infantil de Castilla
(CESAMICA), cuya situación es crítica, no ha sido remitido a la Federación Médica, pues confirmaría lo dicho por Defensa Civil que lo declaró inhabitable.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
MINSA,
Piura
domingo, 11 de mayo de 2014
Vacunas antipolio: Hay desabastecimiento en hospitales del Minsa
Fabiola tiene un bebé de apenas dos meses de nacido y ya ha recorrido tres hospitales de Lima en busca de la vacuna antipolio y en ninguno encuentra este medicamento en stock. La sola idea de que su bebé está expuesto a esta enfermedad la tiene aterrada.
Sin embargo, lo más grave no es el desabastecimiento de estas importantes vacunas, sino que en todos los centros médicos le han informado a esta madre que no hay fecha definida para la llegada de estos inmunizantes.
Así como su bebé, más de 500 mil niños –que se estima que nacen al año– se ven amenazados por el fantasma de la poliomielitis, una enfermedad viral muy contagiosa que afecta al sistema nervioso.
INMUNIZACIONES
Este desabastecimiento de vacunas fue confirmado por el programa Perú Cero Polio, que ha registrado una serie de denuncias de padres y del propio personal médico de los hospitales del país.
“En marzo y abril, las coordinadoras de inmunizaciones de las direcciones de Salud de Lima Sur y Lima Ciudad nos manifestaron que había desabastecimiento de vacunas contra la polio”, señaló Edson Aguilar, coordinador de esta organización, a Perú21.
Por ello, representantes de este programa se reunieron el último jueves con Darwin Cuadros, ejecutivo adjunto de la Dirección Nacional de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa).
“La sorprendente respuesta que nos dio fue que las inmunizaciones se realizaban de forma normal”, sostuvo.
Sin embargo, señaló Cuadros, su versión era contradictoria a la de las enfermeras encargadas de suministrar las vacunas en Lima y ciudades como Piura, Cusco, Apurímac, Puno y Ucayali.
Perú21 recorrió los hospitales Santa Rosa (Pueblo Libre), Vitarte (Ate), Sergio Bernales (Comas) y el Instituto Nacional de Salud del Niño (Breña), donde las enfermeras nos confirmaron la falta de vacunas y, es más, dijeron que desconocían la fecha en la que llegarían.
Ante estos hechos, el jueves nos comunicamos con el Minsa y la respuesta fue que iban a consultar con la oficina encargada. Hasta ayer indicaron que seguían indagando.
DEFENSORÍA INVESTIGA
Eugenia Fernán Zegarra, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, expresó su preocupación por este tema que, según dijo, pone en riesgo la salud de los más pequeños.
“Ya hemos supervisado los centros de salud de Piura y Áncash, y hacemos lo mismo en Lima. La próxima semana nos reuniremos con los responsables de las inmunizaciones del Minsa”, sostuvo.
En tanto, César Palomino, decano del Colegio Médico del Perú, refirió que esta escasez es una situación recurrente. “Hemos consultado con varios hospitales de Lima y las vacunas son insuficientes. El Minsa nunca ha tenido una política de prevención; siempre espera el último momento para solucionar los problemas”, expresó.
Una opinión similar tuvo el presidente de la Federación Médica del Perú, Jesús Bonilla, quien dijo que el gremio busca dialogar con el Minsa al respecto, pero que no obtiene respuesta.
Cabe precisar que la poliomielitis produce dolores de cabeza, espasmos, sensación de debilidad y finalmente parálisis. Las dos primeras dosis deben aplicarse a los 2 y 4 meses de nacido, por vía intramuscular. La tercera, a los 6 meses y los refuerzos, a los 18 meses y a los 4 años, por vía oral.
SABÍA QUE
- La Organización Mundial de la Salud emitió esta semana una alerta sanitaria mundial tras la aparición de casos de polio en África.
- Desde el año pasado, el Minsa implementó el esquema mixto de vacunación contra la polio.
- El objetivo fue prevenir casos de polio posvacunal. Esto afectó a siete niños entre el 2003 y 2013.
http://peru21.pe/actualidad/vacunas-antipolio-hay-desabastecimiento-hospitales-minsa-2182603?href=hmain4
Sin embargo, lo más grave no es el desabastecimiento de estas importantes vacunas, sino que en todos los centros médicos le han informado a esta madre que no hay fecha definida para la llegada de estos inmunizantes.
Así como su bebé, más de 500 mil niños –que se estima que nacen al año– se ven amenazados por el fantasma de la poliomielitis, una enfermedad viral muy contagiosa que afecta al sistema nervioso.
INMUNIZACIONES
Este desabastecimiento de vacunas fue confirmado por el programa Perú Cero Polio, que ha registrado una serie de denuncias de padres y del propio personal médico de los hospitales del país.
“En marzo y abril, las coordinadoras de inmunizaciones de las direcciones de Salud de Lima Sur y Lima Ciudad nos manifestaron que había desabastecimiento de vacunas contra la polio”, señaló Edson Aguilar, coordinador de esta organización, a Perú21.
Por ello, representantes de este programa se reunieron el último jueves con Darwin Cuadros, ejecutivo adjunto de la Dirección Nacional de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa).
“La sorprendente respuesta que nos dio fue que las inmunizaciones se realizaban de forma normal”, sostuvo.
Sin embargo, señaló Cuadros, su versión era contradictoria a la de las enfermeras encargadas de suministrar las vacunas en Lima y ciudades como Piura, Cusco, Apurímac, Puno y Ucayali.
Perú21 recorrió los hospitales Santa Rosa (Pueblo Libre), Vitarte (Ate), Sergio Bernales (Comas) y el Instituto Nacional de Salud del Niño (Breña), donde las enfermeras nos confirmaron la falta de vacunas y, es más, dijeron que desconocían la fecha en la que llegarían.
Ante estos hechos, el jueves nos comunicamos con el Minsa y la respuesta fue que iban a consultar con la oficina encargada. Hasta ayer indicaron que seguían indagando.
DEFENSORÍA INVESTIGA
Eugenia Fernán Zegarra, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, expresó su preocupación por este tema que, según dijo, pone en riesgo la salud de los más pequeños.
“Ya hemos supervisado los centros de salud de Piura y Áncash, y hacemos lo mismo en Lima. La próxima semana nos reuniremos con los responsables de las inmunizaciones del Minsa”, sostuvo.
En tanto, César Palomino, decano del Colegio Médico del Perú, refirió que esta escasez es una situación recurrente. “Hemos consultado con varios hospitales de Lima y las vacunas son insuficientes. El Minsa nunca ha tenido una política de prevención; siempre espera el último momento para solucionar los problemas”, expresó.
Una opinión similar tuvo el presidente de la Federación Médica del Perú, Jesús Bonilla, quien dijo que el gremio busca dialogar con el Minsa al respecto, pero que no obtiene respuesta.
Cabe precisar que la poliomielitis produce dolores de cabeza, espasmos, sensación de debilidad y finalmente parálisis. Las dos primeras dosis deben aplicarse a los 2 y 4 meses de nacido, por vía intramuscular. La tercera, a los 6 meses y los refuerzos, a los 18 meses y a los 4 años, por vía oral.
SABÍA QUE
- La Organización Mundial de la Salud emitió esta semana una alerta sanitaria mundial tras la aparición de casos de polio en África.
- Desde el año pasado, el Minsa implementó el esquema mixto de vacunación contra la polio.
- El objetivo fue prevenir casos de polio posvacunal. Esto afectó a siete niños entre el 2003 y 2013.
http://peru21.pe/actualidad/vacunas-antipolio-hay-desabastecimiento-hospitales-minsa-2182603?href=hmain4
Etiquetas:
Defensoría del Pueblo,
Denuncias,
Federación Médica del Perú (FMP),
MINSA,
OMS,
Vacunas
Ubicación:
Peru
miércoles, 29 de enero de 2014
Jefe del SIS habla de la reforma en salud
La congresista Karla Schaefer indicó que solo con entrar a un hospital o
una posta podemos darnos cuenta del caos en el que se encuentra el
sector salud en el Perú y parte de esto también es responsabilidad del
recurso humano que no está cumpliendo con su labor. Pedro Grillo, jefe
del Seguro Integral de Salud (SIS), anunció que en el marco de los
decretos de la reforma de la salud se establece un fortalecimiento del
SIS y a la ampliación de su cobertura.
Ambos invitados manifestaron que según un estudio del Ministerio de Salud se necesitan 8 mil especialistas para cubrir la demanda de la atención de los pacientes. Pedro Grillo aseguró que con la reforma de la salud se están colocando los rieles para acortar las brechas que existen en este sector. Más adelante, Jesús Bonilla, presidente de la Federación Médica Peruana, aseguró que por el tema de financiamiento estamos lejos de que el SIS pueda resolver los problemas de los pacientes.
Ambos invitados manifestaron que según un estudio del Ministerio de Salud se necesitan 8 mil especialistas para cubrir la demanda de la atención de los pacientes. Pedro Grillo aseguró que con la reforma de la salud se están colocando los rieles para acortar las brechas que existen en este sector. Más adelante, Jesús Bonilla, presidente de la Federación Médica Peruana, aseguró que por el tema de financiamiento estamos lejos de que el SIS pueda resolver los problemas de los pacientes.
domingo, 12 de enero de 2014
Salarios de los Medicos del MINSA, no hay razon pa huelga
Ministra defiende la política remunerativa de la reforma de salud.
“Si
miramos el sueldo original, es decir, antes de iniciarse la reforma, el
sueldo de un médico era de unos 3,500 nuevos soles. Con todas estas
bonificaciones podemos estar incrementando el sueldo en tres veces
durante la implementación de la reforma, que debe culminar en 2015, y si
hablamos de regiones, en algunos casos estamos incrementando cuatro
veces el sueldo.” A diferencia de lo que señalan representantes de la
Federación Médica Peruana, De Habich ratificó que sí se pagan las
bonificaciones por productividad y esfuerzo en las jurisdicciones donde
estaban previstas.
Capacitación
Comentó
que con la propia federación se acordó adelantar la emisión de este
bono y entregarlo al personal médico que se inscribió en un curso para
mejorar la atención a los usuarios. Inicialmente, se pensaba dar el bono
al término de la capacitación, pero luego se acordó con la federación
pagarlo al momento de la inscripción, solo por única vez.
“Así
fue la negociación con la federación. Se irá entregando el bono al 20%
de los trabajadores –médicos y personal asistencial– que se inscribieron
en el curso. Ya se empezó a pagar y en algunos lugares no hubo
suficiente personal inscrito, por lo que hay vacantes disponibles.”
La
titular de Salud insistió en que en este proceso deben primar la
meritocracia y el esfuerzo, pues “si el bono se vuelve todo para todos
en un solo momento y sin ninguna contraprestación de esfuerzo,
estaríamos yendo contra nuestra política, que tanto nos ha costado
implementar”.
Nivel de equidad
La ministra Midori de Habich reiteró que se está pagando los bonos previstos, uno de los motivos de la próxima paralizaciónNivel de equidad
Ratificó
que la reforma del sector Salud, que incluye la política remunerativa,
busca alcanzar un nivel de equidad entre lo que ganaba un profesional
del interior del país y uno de Lima. Recordó que el lunes 20 de enero se
reunirán con representantes de la Federación Médica para seguir
conversando y recibiendo sus sugerencias sobre la implementación de la
reforma. Por ello, señaló, los anuncios de huelga lo único que harán es
retrasar la implementación de este proceso de reforma, además de
perjudicar a los usuarios de los hospitales y centros de salud.
La ministra indicó que cualquier conversación o reclamo debe hacerse sin paralización de labores..
La ministra de Salud, Midori de Habich,
afirmó que se podría hasta triplicar los sueldos de los médicos con las
bonificaciones previstas. Se trata de los bonos por productividad y
esfuerzo.
Aseguró que estos pagos ya se están realizando; sin embargo, su incumplimiento es uno de los puntos que motivó el reciente anuncio de una nueva huelga médica para febrero, por parte de la Federación Médica Peruana (FMP).
"Si miramos el sueldo original, es decir antes de iniciarse la reforma, el sueldo de un médico era de unos S/. 3.500. Con todas estas bonificaciones, podemos estar incrementando el sueldo en tres veces a lo largo de la implementación de toda la reforma (Reforma de Salud), que debe culminar en el 2015”, dijo la ministra.
Indicó que este pago de bonificaciones fue adelantado por mutuo acuerdo con el gremio médico, pues se pensaba dar el bono al término de la capacitación para mejorar la atención a los usuarios, informó la agencia Andina.
“Se irá entregando el bono al 20% de los trabajadores -médicos y personal asistencial- que se inscribieron en el curso. Ya se empezó a pagar y en algunos lugares no hubo suficiente personal inscrito, por lo que hay vacantes disponibles en algunas regiones", dijo De Habich.
Reiteró que el lunes 20 se reunirá con los representantes médicos y señaló que ningún reclamo debe implicar la paralización de labores.
Aseguró que estos pagos ya se están realizando; sin embargo, su incumplimiento es uno de los puntos que motivó el reciente anuncio de una nueva huelga médica para febrero, por parte de la Federación Médica Peruana (FMP).
"Si miramos el sueldo original, es decir antes de iniciarse la reforma, el sueldo de un médico era de unos S/. 3.500. Con todas estas bonificaciones, podemos estar incrementando el sueldo en tres veces a lo largo de la implementación de toda la reforma (Reforma de Salud), que debe culminar en el 2015”, dijo la ministra.
Indicó que este pago de bonificaciones fue adelantado por mutuo acuerdo con el gremio médico, pues se pensaba dar el bono al término de la capacitación para mejorar la atención a los usuarios, informó la agencia Andina.
“Se irá entregando el bono al 20% de los trabajadores -médicos y personal asistencial- que se inscribieron en el curso. Ya se empezó a pagar y en algunos lugares no hubo suficiente personal inscrito, por lo que hay vacantes disponibles en algunas regiones", dijo De Habich.
Reiteró que el lunes 20 se reunirá con los representantes médicos y señaló que ningún reclamo debe implicar la paralización de labores.
miércoles, 1 de enero de 2014
El 80% del país debe tener seguro de salud al final del 2014
El Ministerio de Salud promete mejores servicios con la reforma concretada este año
IVÁN ÁLVAREZ ARREDONDO
En el 2014, la población peruana recién podrá acceder a los nuevos servicios que se implementarán en el sistema nacional de salud como parte de la reforma del sector. Para la ministra de Salud, Midori de Habich, ello resulta ahora la principal prioridad de su gestión, luego de afrontar una huelga médica y sucesivas críticas de los gremios. “El 80% de la población peruana tendrá un seguro al cierre del 2014”, promete la ministra.
A inicios del 2013, la agenda del sector Salud comenzó con la designación del Consejo Nacional de Salud como el responsable del diseño de los lineamientos para la reorganización de este sistema.
Luego de 7 meses de trabajo, el informe quedó listo el 8 de julio. Nueve días después el Congreso facultó al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud (Minsa), elabore el marco normativo que permita sacar adelante las propuestas elaboradas sobre la reforma.
Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud, señala que la escasa participación de los gremios de trabajadores en la reformulación del sector fue un error. “Todo se hizo con funcionarios del Minsa y no se consultó a casi nadie. Esto cuestionó la viabilidad política de la reforma y exacerbó la mala relación con los gremios laborales del sector”, añade.
Precisamente esta mala relación y la poca comunicación entre el Minsa y la Federación Médica Peruana (FMP), motivó una nueva huelga médica por mejoras salariales. Debido a esto, los hospitales públicos del país quedaron paralizados 29 días, entre julio y agosto, y se dejaron de atender a miles de pacientes en todo el país.
Ambas partes firmaron un nuevo acuerdo en agosto y el Minsa dispuso aumentos para 120 mil profesionales de salud mediante el Decreto Legislativo N°1153. Pese a esto, el gremio médico ahora busca ante el Tribunal Constitucional derogar la norma.
“El decreto vulnera los derechos laborales de los trabajadores de la salud. La reanudación de una huelga no queda descartada en el 2014”, advierte al respecto César Palomino, el nuevo decano del Colegio Médico Peruano (CMP).
Entre el 6 y 7 de diciembre se emitieron 23 decretos legislativos que sustentan la reforma del sector. Con esto, la gestión de De Habich culminó el 2013 con un plan listo para ejecutar.
Según la titular del Minsa, en el primer semestre del 2014 se implementarán las redes integradas de salud, que permitirán a los pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) y Essalud atenderse en cualquier establecimiento médico del país.
Los hospitales públicos extenderán los turnos de atención y el Minsa suscribirá acuerdos con farmacias para que los pacientes del SIS reciban sus medicinas a tiempo. Asimismo, se ampliará la cobertura de 2,5 millones de personas al SIS.
http://elcomercio.pe/actualidad/1680418/noticia-80-pais-tener-seguro-salud-al-final-2014_1?ref=ecr
IVÁN ÁLVAREZ ARREDONDO
En el 2014, la población peruana recién podrá acceder a los nuevos servicios que se implementarán en el sistema nacional de salud como parte de la reforma del sector. Para la ministra de Salud, Midori de Habich, ello resulta ahora la principal prioridad de su gestión, luego de afrontar una huelga médica y sucesivas críticas de los gremios. “El 80% de la población peruana tendrá un seguro al cierre del 2014”, promete la ministra.
A inicios del 2013, la agenda del sector Salud comenzó con la designación del Consejo Nacional de Salud como el responsable del diseño de los lineamientos para la reorganización de este sistema.
Luego de 7 meses de trabajo, el informe quedó listo el 8 de julio. Nueve días después el Congreso facultó al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud (Minsa), elabore el marco normativo que permita sacar adelante las propuestas elaboradas sobre la reforma.
Alexandro Saco, coordinador nacional de Foro Salud, señala que la escasa participación de los gremios de trabajadores en la reformulación del sector fue un error. “Todo se hizo con funcionarios del Minsa y no se consultó a casi nadie. Esto cuestionó la viabilidad política de la reforma y exacerbó la mala relación con los gremios laborales del sector”, añade.
Precisamente esta mala relación y la poca comunicación entre el Minsa y la Federación Médica Peruana (FMP), motivó una nueva huelga médica por mejoras salariales. Debido a esto, los hospitales públicos del país quedaron paralizados 29 días, entre julio y agosto, y se dejaron de atender a miles de pacientes en todo el país.
Ambas partes firmaron un nuevo acuerdo en agosto y el Minsa dispuso aumentos para 120 mil profesionales de salud mediante el Decreto Legislativo N°1153. Pese a esto, el gremio médico ahora busca ante el Tribunal Constitucional derogar la norma.
“El decreto vulnera los derechos laborales de los trabajadores de la salud. La reanudación de una huelga no queda descartada en el 2014”, advierte al respecto César Palomino, el nuevo decano del Colegio Médico Peruano (CMP).
Entre el 6 y 7 de diciembre se emitieron 23 decretos legislativos que sustentan la reforma del sector. Con esto, la gestión de De Habich culminó el 2013 con un plan listo para ejecutar.
Según la titular del Minsa, en el primer semestre del 2014 se implementarán las redes integradas de salud, que permitirán a los pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) y Essalud atenderse en cualquier establecimiento médico del país.
Los hospitales públicos extenderán los turnos de atención y el Minsa suscribirá acuerdos con farmacias para que los pacientes del SIS reciban sus medicinas a tiempo. Asimismo, se ampliará la cobertura de 2,5 millones de personas al SIS.
http://elcomercio.pe/actualidad/1680418/noticia-80-pais-tener-seguro-salud-al-final-2014_1?ref=ecr
Etiquetas:
Cobertura Nacional,
Federación Médica del Perú (FMP),
MINSA,
Reforma de Salud,
Seguro Integral de Salud (SIS)
Ubicación:
Peru
Salud promete en el 2014 impulsar la reforma
Perspectivas. Minsa asegura que este año habrá más asegurados. En tanto, hay reclamos pendientes de los médicos.
Pese a que este acuerdo auguraba un año de entendimiento entre las partes, estuvo lleno de enfrentamientos y medidas de fuerza como por ejemplo a mediados de julio cuando la FMP, liderada por su entonces presidente César Palomino, realizó una huelga nacional que duró un mes exigiendo que el Ejecutivo les otorgase un aumento de S/. 1.298 a los médicos de Lima y de más de S/. 1.300 a los médicos de provincias, así como el nombramiento de un grupo de dos mil colegas para el 2014.
Por ese mes se unió a las protestas la Federación de Enfermeras del Perú durante casi un mes. Finalmente tras reunirse con autoridades del Minsa, lograron que se les reconozca un aumento de entre S/. 1.000 y S/. 1.200.
En noviembre de este año anunciaron nuevas medidas de fuerza ante el aparente incumplimiento de los compromisos del acta firmada en 2012.
Por ello, en diciembre los médicos contratados realizaron platones porque no se cumplió el nombramiento.
Lo que depara 2014
Según la ministra de Salud, Midori de Habich, los beneficios de mantener una continuidad en las políticas de Estado en cuanto a salud se harán ver a inicios de 2014. Anunció que la cobertura de salud se ampliará para alrededor de dos millones y medios de peruanos.
"Es un salto importante porque se elevaría de 70 a 78% la población cubierta en un período corto", especificó.
Además dijo que se incluirá en la cobertura a unos 800 mil estudiantes de inicial y primaria de escuelas públicas, además de los trabajadores independientes que aporten (S/. 20.00) a la Sunat por medio del Régimen Único Simplificado (RUS), quienes tendrán acceso al SIS. Agregó que para el primer semestre del 2014 se presentará una norma que ofrecerá cobertura a embarazadas y niños menores de 5 años que carezcan de seguro.
Gestión negativa
Al respecto, el presidente de la Federación Médica Peruana, Jesús Bonilla, calificó de 'negativa' la gestión del Minsa en este año. "Desde el punto de vista de la salud pública no hemos avanzado en nada, sobre todo porque aún tenemos indicadores negativos como el liderazgo en tuberculosis en América Latina".
Indicó que a esto se suma la aparición de la gripe AH1N1, cuyo manejo 'fue un desastre'. "No había vacunas, la capacidad de respuesta de los hospitales ha sido limitada", dijo.
También criticó la falta de previsión en cuanto a conflictos, que no solo se limitó a los médicos sino a todos los trabajadores del sector, y que las soluciones del Minsa solo fueron parciales. "A pesar de haber firmado una acta con un plataforma mínima, no se cumple, porque no se les paga sus bonificaciones a los médicos especialistas ni a los de atención primaria de salud", sostuvo.
http://www.larepublica.pe/31-12-2013/salud-promete-en-el-2014-impulsar-la-reforma
Etiquetas:
Cobertura Nacional,
Federación Médica del Perú (FMP),
MINSA,
Reforma de Salud,
Seguro Integral de Salud (SIS)
Ubicación:
Peru
martes, 10 de diciembre de 2013
Médicos del Minsa iniciaron huelga de hambre indefinida
Personal contratado exige nombramientos. En esa situación están unos 1.566 galenos, según explicó a El Comercio una dirigente
Dos médicos no ingerirán alimento alguno. Ghislaine Laura de la Cruz, representante de la Asociación Nacional de Médicos Contratados, explica los motivos de la huelga de hambre iniciada por galenos del Minsa. (Video: Rosa Aquino / El Comercio)
Un grupo de médicos contratados del Ministerio de Salud (Minsa) inició hoy una huelga de hambre indefinida realizando un plantón frente a la sede de la citada cartera, en Jesús María.
Son dos médicos -uno labora en el este y otro al norte de Lima- los que no ingerirán alimento alguno. Ellos se encuentran al interior de una carpa.
Ghislaine Laura de la Cruz, representante de la Asociación Nacional de Médicos Contratados, explicó que lo que reclaman es el nombramiento de más de 1.500 colegas del Minsa.
“Actualmente, faltan 1.566 médicos que tendrían que haber sido nombrados ya. Ese es el grupo de médicos por el que estamos peleando”, explicó Laura de la Cruz a Rosa Aquino, periodista de El Comercio.
Según dijo, el 2012 se firmó un acta entre el ministerio y la Federación Médica Peruana (FMP) en el que se indicaba que el nombramiento culminaría en el segundo semestre de este año.
“Seguiremos aquí hasta que el Gobierno nos escuche y se haga justicia. El nombramiento es un derecho, no tendríamos que estar haciendo esto”, acotó la dirigente esta mañana.
http://elcomercio.pe/actualidad/1670638/noticia-medicos-minsa-iniciaron-huelga-hambre-indefinida
Dos médicos no ingerirán alimento alguno. Ghislaine Laura de la Cruz, representante de la Asociación Nacional de Médicos Contratados, explica los motivos de la huelga de hambre iniciada por galenos del Minsa. (Video: Rosa Aquino / El Comercio)
Un grupo de médicos contratados del Ministerio de Salud (Minsa) inició hoy una huelga de hambre indefinida realizando un plantón frente a la sede de la citada cartera, en Jesús María.
Son dos médicos -uno labora en el este y otro al norte de Lima- los que no ingerirán alimento alguno. Ellos se encuentran al interior de una carpa.
Ghislaine Laura de la Cruz, representante de la Asociación Nacional de Médicos Contratados, explicó que lo que reclaman es el nombramiento de más de 1.500 colegas del Minsa.
“Actualmente, faltan 1.566 médicos que tendrían que haber sido nombrados ya. Ese es el grupo de médicos por el que estamos peleando”, explicó Laura de la Cruz a Rosa Aquino, periodista de El Comercio.
Según dijo, el 2012 se firmó un acta entre el ministerio y la Federación Médica Peruana (FMP) en el que se indicaba que el nombramiento culminaría en el segundo semestre de este año.
“Seguiremos aquí hasta que el Gobierno nos escuche y se haga justicia. El nombramiento es un derecho, no tendríamos que estar haciendo esto”, acotó la dirigente esta mañana.
http://elcomercio.pe/actualidad/1670638/noticia-medicos-minsa-iniciaron-huelga-hambre-indefinida
Etiquetas:
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
Profesionales de la Salud (Medicos - Enfermeras/os - Técnicas/os),
Salarios,
Videos
Ubicación:
Peru
martes, 3 de diciembre de 2013
César Palomino fue elegido como el nuevo decano del Colegio Médico
Su figura saltó a la palestra en las últimas paralizaciones masivas como
cabeza de la Federación Médica, lo que generó un aumento en los
salarios de los galenos y si bien un sector de los profesionales de la
salud sigue en lucha, todo hace indicar que estas movilizaciones le
generaron réditos a César Palomino.
El ex presidente de la Federación Médica fue ahora elegido como el nuevo decano del Colegio Médico. César Polomino agradeció la participación de todos los colegiados y afirmó que apoyará la movilización de los galenos residentes para este 5 y 6 de noviembre.
El ex presidente de la Federación Médica fue ahora elegido como el nuevo decano del Colegio Médico. César Polomino agradeció la participación de todos los colegiados y afirmó que apoyará la movilización de los galenos residentes para este 5 y 6 de noviembre.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Trabajadores de la Salud rechazan ser trasladados a nueva AFP
Marcha. Médicos, enfermeras y administrativos además
exigieron mejoras salariales. Quemaron ataúdes y llegaron a la sede del
TC con pancartas.
Terminaron de pintar un ataúd con el nombre del presidente Ollanta Humala y otro con el de la ministra de Salud, Midori de Habich, y ya están listos para marchar por sus derechos.
Con pancartas y bocinas, decenas de médicos y enfermeras de la Federación Médica Peruana (FMP) más administrativos de la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Minsa (Fenutssa) realizaron una marcha para exigir el cumplimiento de las actas firmadas por de Habich. Entre ellos, el incremento salarial en el sector Salud. Se movilizaron desde la sede del Ministerio de Salud (Jesús María) hacia el Tribunal Constitucional de Lima.
"El Minsa no está efectuando los pagos acordados en setiembre y octubre. Además ha obligado a todos los trabajadores a trasladarse del régimen laboral Nº 20530 a la AFP chilena Hábitat, recortando la posibilidad de tener una mejor pensión de jubilación", denunció César Palomino, presidente de la FMP. Durante la movilización, los trabajadores de la salud pidieron que se derogue el Decreto N° 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas. "Si no hay respuesta realizaremos una nueva huelga, y esta vez será de manera conjunta e indefinida", recalcó Palomino.
En tanto, los trabajadores de Fenutssa buscan mejores condiciones laborales y no ser excluidos de la reforma del sector. "Esta vez no estamos pidiendo aumentos salariales, sino la defensa de salubridad pública y que no sea privatizada", expresó el secretario de la Fenutssa, Wilder Farfán.
Además reveló que el Gobierno "está apoyando a las empresas privadas para que se creen más clínicas en vez de hospitales". En respuesta, la ministra de Habich señaló que "los pagos al personal de salud se van a cumplir según lo acordado, incluyendo los reembolsos retroactivos de los meses pactados". Agregó que un proceso de reforma siempre es complejo, pues significa hacer cambios sustanciales y por ello genera resistencia, inseguridad e incertidumbre. Añadió que el Minsa está abierto a oír las sugerencias que planteen los distintos gremios del sector. "No hay ninguna razón para que los trabajadores de la Salud acaten un nuevo paro en la ciudad", finalizó.
http://www.larepublica.pe/06-11-2013/trabajadores-de-la-salud-rechazan-ser-trasladados-a-nueva-afp
jueves, 3 de octubre de 2013
Los salarios a los Medicos del Minsa, dicen que si pagaran...
Minsa pagará a profesionales de salud incremento ofrecido para setiembre
En un comunicado, dicho portafolio recordó que a partir de setiembre se inició el pago de las compensaciones
establecidas en el Decreto Legislativo N° 1153, que precisamente regula
la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas
mencionada.
De acuerdo al cronograma de pago de haberes, añade el comunicado, el 23 de setiembre el Minsa realizó el pago de la valorización principal (remuneración fija) para los profesionales de la salud, dando cumplimiento a lo establecido por el DL N° 1153, publicado el 12 de setiembre y al DS N° 223-2013-EF, publicado el 13 de setiembre.
Sin embargo, añadió, con fecha 24 de setiembre se publicó la fe de erratas del DL N° 1153 precisando que la valorización principal se otorgará en forma progresiva considerando todo el mes de setiembre, lo que ha determinado que en las distintas unidades ejecutoras se generen planillas complementarias por los 13 primeros días del mes de setiembre, a fin de cumplir con el pago íntegro señalado en el Decreto Supremo.
La nota concluye indicando que el Ministerio de Salud se ratifica en el cumplimiento de todos los acuerdos adoptados con los distintos gremios de este sector.
De Habich: Nueva política remunerativa ha cubierto aspiración de Federación Médica
Lima, oct. 03 (ANDINA).
El Ministerio de Salud (Minsa) aseguró hoy que pagará a los
profesionales de salud el íntegro de su remuneración fija mensual
correspondiente a setiembre, en cumplimiento a la Política Integral de
Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de Salud al Servicio
del Estado.
De acuerdo al cronograma de pago de haberes, añade el comunicado, el 23 de setiembre el Minsa realizó el pago de la valorización principal (remuneración fija) para los profesionales de la salud, dando cumplimiento a lo establecido por el DL N° 1153, publicado el 12 de setiembre y al DS N° 223-2013-EF, publicado el 13 de setiembre.
Sin embargo, añadió, con fecha 24 de setiembre se publicó la fe de erratas del DL N° 1153 precisando que la valorización principal se otorgará en forma progresiva considerando todo el mes de setiembre, lo que ha determinado que en las distintas unidades ejecutoras se generen planillas complementarias por los 13 primeros días del mes de setiembre, a fin de cumplir con el pago íntegro señalado en el Decreto Supremo.
La nota concluye indicando que el Ministerio de Salud se ratifica en el cumplimiento de todos los acuerdos adoptados con los distintos gremios de este sector.
De Habich: Nueva política remunerativa ha cubierto aspiración de Federación Médica
Lima, oct. 03 (ANDINA).
La implementación de la nueva política remunerativa del sector Salud,
se ha dado en los plazos establecidos y ha permitido alcanzar la
aspiración de la Federación Médica del Perú (FMP), al otorgarse un
aumento de S/ 1,500 en los ingresos de todos los galenos, afirmó hoy la
ministra Midori de Habich.
Durante
su presentación ante el Pleno del Congreso donde respondió a un pliego
interpelatorio de 39 preguntas, la titular del sector sostuvo que esas
medidas remunerativas terminan con las desigualdades que habían entre
los sueldos de quienes laboran en la capital del país y las grandes
ciudades con quienes sirven en las zonas rurales.
En
cuanto a la transferencia del presupuesto para el pago de nivelación
del ascenso en la carrera médica, De Habich Rospigliosi indicó que la
Ley del Presupuesto Público del 2013, establece requisitos que son
responsabilidad de cada pliego presupuestal, es decir, de los gobiernos
regionales.
Estos
también tenían la obligación de gestionar ante el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) la modificación presupuestaria correspondiente
para el pago de nivelación.
En
cuanto a nombramientos, De Habich dijo que a la fecha solo queda
pendiente ese trámite en la región Ica, para lo cual se espera la
aprobación por parte del MEF del proyecto de Decreto Supremo con la
autorización respectiva.
Influenza y dengue
En otro momento, la ministra informó que de
mayo a la fecha se confirmaron 1,675 casos de AH1N1, de los cuales el
33.3 por ciento se presentaron en Lima y Callao y que desde hace siete
semanas empezaron a disminuir los casos de este mal.
Además,
dijo que se distribuyeron cuatro millones de vacunas a todas las
regiones, para la atención del 13% de la población, mayormente en riesgo
por comorbilidad.
Refirió que se adquirieron
260 mil tabletas de Oseltamivir para el tratamiento contra la AH1N1, que
fueron distribuidas en las regiones y que no se reportaron quejas de
atención.
“El 80% de las 118 defunciones
registradas por este mal correspondió a personas que padecían alguna
comorbilidad o condición de riesgo, como obesidad, diabetes,
hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, cardiopatías, entre
otras patologías. El 44% ocurrió en Lima y Callao y el 56% al resto de
regiones del país”, precisó De Habich.
Asimismo, desmintió tajantemente la información mal intencionada de la entrega de vacunas a empresas privadas.
“El
Minsa solo ha entregado vacunas a las Direcciones de Salud de Lima y a
los gobiernos regionales, tal como se ha informado, documentadamente a
la Contraloría General de la República” puntualizó.
En
cuanto al dengue, de Habich aclaró que en Lima este año, se presentó en
el distrito de Villa María del Triunfo entre la primera semana de
marzo y la primera semana de mayo y fue controlado a través de una
rápida y multidisciplinaria respuesta del Ministerio de Salud y la
Dirección de Salud Lima Sur, evitando así su extensión hacia otros
distritos.
En las Direcciones de Salud
de Lima y Callao, de enero hasta la segunda semana de setiembre 2013
se han confirmado 101 casos de dengue; 81 son sin signos de alarma, 19
con signos de alarma y uno es grave.
Etiquetas:
Federación Médica del Perú (FMP),
MINSA,
Reforma de Salud,
Salarios
Ubicación:
Peru
Trujillo, los hospitales del Minsa haciendo aguas
Trujillo: Hospital Regional no será declarado en emergencia por crisis
Trujillo
No solamente los hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo (HRDT) afrontan una dura crisis económica que los ha puesto al borde del colapso. Los nosocomios de los distritos de La Esperanza y El Porvenir también están en apremios, según pudo constatar La República durante un recorrido en ambos establecimientos de salud.
El hospital Jerusalén de La Esperanza es de categoría 2-I y tiene más de año y medio de inaugurado, pero la falta de recursos humanos parece ser una constante.
A la fecha sólo cuentan con tres personas para la limpieza del nosocomio más grande de uno de los distritos con mayor población de Trujillo. Asimismo, tienen cuatro vigilantes, de los cuales dos son técnicos enfermeros que fueron improvisados como agentes de seguridad debido a las necesidades del caso. Hay que recordar que este populoso distrito es considerado uno de los de mayor índice delincuencial de Trujillo.
Asimismo, los insumos para la limpieza del lugar son mínimos, ya que los ingresos por Recursos Directamente Recaudados (RDR) disminuyeron debido a la mayor afluencia de pacientes afiliados al Servicio Integral de Salud (SIS), y más aún con el retraso que existe por el dinero que no se desembolsa a tiempo del SIS.
Voz de alarma
El director del nosocomio, Luis Aponte Dioses, señala que por el momento la situación parece normal, pero en los próximos meses les pasará la factura, ya que los recursos empiezan a disminuir de manera acelerada.
Señala que en las mañanas existen largas colas en el hospital y tiene que sacar a un trabajador de las oficinas administrativas a fin de que pueda apoyar en caja. Dijo que se necesitan 10 enfermeras para menguar el déficit de personal. En este lugar se atienden a diario más de 350 personas.
Situación parecida se vive en el Hospital Santa Isabel de El Porvenir, donde por ahora no existe el abastecimiento necesario de insumos para la limpieza y lavado de ropa del nosocomio. El establecimiento de salud sobrevive, por ahora, gracias a sus RDR, todo eso debido a los pocos ingresos que percibe el hospital, ya que gran parte de los pacientes llegan a las consultas bajo el SIS.
“Cada vez la población que se encuentra afiliada al SIS es mayor, lo cual de cierta manera reduce nuestros ingresos y disminuye los recursos, por eso que se origina la falta de insumos y logística para el hospital”, acota la directora del nosocomio, Ricci Ponce Aguirre.
Refiere que antes eran un centro materno, pero ahora ya son considerados un hospital de nivel 2-I, existe falta de recursos profesionales para desempeñarse en las nuevas áreas implementadas. Esperan que el próximo año el Ministerio de Salud logre aprobar el presupuesto para la construcción e implementación del hospital estratégico de El Porvenir.
Sin respuesta
El presidente de la Federación Médica Peruana (FMP) base La Libertad, Vicente García Iparraguirre, señaló que los médicos de diversos hospitales harán un pedido formal al Gobierno debido a que, según dijeron, ya se han cursado múltiples documentos al gobierno regional pero lamentablemente no recibieron respuesta alguna, situación que lamentan, ya que los más afectados son los pacientes que a diario acuden a estos establecimientos por algún problema de salud.
Se complica situación en HRDT debido a la falta de servicio de limpieza
Wilson Aranda
Trujillo
Se agrava la crisis en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). Ahora llegó al servicio de limpieza. La empresa encargada de este rubro no envía desde el lunes al personal debido al vencimiento de contrato con ese nosocomio, según denunció Carlos Hernández Torres, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores del HRDT.
El dirigente afirmó que a los problemas económicos que han impedido el pago a proveedores, se suma ahora la falta de recursos económicos para el servicio de limpieza.
“La empresa Promas, que es la encargada de la limpieza en los diversos ambientes, ya dejó de asistir y los pasadizos y baños del hospital están sucios. Es decir el Hospital Regional se ha convertido en un foco infeccioso por la mala gestión de sus autoridades”, aseveró.
“El lunes le hemos pedido al presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier, el cambio de director Raúl Cantera Hurtado porque este no tiene la capacidad suficiente para gerenciar adecuadamente la institución. El hospital es una institución compleja”, expresó.
Deudas a la Sunat
Hernández Torres informó además que la Comisión de Auditoría del gobierno regional encontró serias irregularidades en el citado nosocomio.
“Por ejemplo, se debe 50 mil soles a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) por negligencia de los funcionarios y se ha encontrado que hay bienes faltantes. El presidente Murgia ha dicho que el informe de esta comisión está siendo analizado conjuntamente con la Gerencia Regional de Salud”, comentó.
CLAVE
Vicente García reiteró su pedido para que el HRDT sea declarado en emergencia. Anunció que mañana participarán en una movilización en Lima y que tratarán de dialogar con el presidente Humala y la ministra de Salud, Midori de Habich, para exponerle la difícil situación del nosocomio.
Créditos: Referencial
Gobierno
Regional de La Libertad implementarán acciones sanitarias,
administrativas y de control para salir de la grave crisis financiera.
El
Hospital Regional Docente de Trujillo, que actualmente atraviesa por
una crisis financiera, no será declarado en emergencia, anunció el
presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier.
La
autoridad señaló que se replantearán el uso de los fondos económicos y
que se implementarán acciones sanitarias, administrativas y de control
para salir de esta grave crisis económica que atraviesa, la misma que se
agudiza con la paralización de los trabajadores de limpieza por falta
de pagos.
También dijo que esta crisis
habría tenido como componentes algunos factores externos, entre ellos la
construcción del by pass que ha interrumpido el acceso al nosocomio,
así como el alejamiento de algunos pacientes a otros centros de
refencia.
Finalmente, Murgia Zannier
dijo que tras reunirse con la ministra de Salud, Midori de Habich, se ha
determinado que se usarán algunos fondos económicos que posee el
Hospital Regional para colocarlos en las áreas que necesitan de estas
inyecciones económicas.
INSUFICIENTE. Nosocomios de La Esperanza y El Porvenir
carencen de recursos humanos, trabajadores son improvisados en otras
funciones. Los más afectados son los pacientes.
Víctor CastilloTrujillo
No solamente los hospitales Belén y Regional Docente de Trujillo (HRDT) afrontan una dura crisis económica que los ha puesto al borde del colapso. Los nosocomios de los distritos de La Esperanza y El Porvenir también están en apremios, según pudo constatar La República durante un recorrido en ambos establecimientos de salud.
El hospital Jerusalén de La Esperanza es de categoría 2-I y tiene más de año y medio de inaugurado, pero la falta de recursos humanos parece ser una constante.
A la fecha sólo cuentan con tres personas para la limpieza del nosocomio más grande de uno de los distritos con mayor población de Trujillo. Asimismo, tienen cuatro vigilantes, de los cuales dos son técnicos enfermeros que fueron improvisados como agentes de seguridad debido a las necesidades del caso. Hay que recordar que este populoso distrito es considerado uno de los de mayor índice delincuencial de Trujillo.
Asimismo, los insumos para la limpieza del lugar son mínimos, ya que los ingresos por Recursos Directamente Recaudados (RDR) disminuyeron debido a la mayor afluencia de pacientes afiliados al Servicio Integral de Salud (SIS), y más aún con el retraso que existe por el dinero que no se desembolsa a tiempo del SIS.
Voz de alarma
El director del nosocomio, Luis Aponte Dioses, señala que por el momento la situación parece normal, pero en los próximos meses les pasará la factura, ya que los recursos empiezan a disminuir de manera acelerada.
Señala que en las mañanas existen largas colas en el hospital y tiene que sacar a un trabajador de las oficinas administrativas a fin de que pueda apoyar en caja. Dijo que se necesitan 10 enfermeras para menguar el déficit de personal. En este lugar se atienden a diario más de 350 personas.
Situación parecida se vive en el Hospital Santa Isabel de El Porvenir, donde por ahora no existe el abastecimiento necesario de insumos para la limpieza y lavado de ropa del nosocomio. El establecimiento de salud sobrevive, por ahora, gracias a sus RDR, todo eso debido a los pocos ingresos que percibe el hospital, ya que gran parte de los pacientes llegan a las consultas bajo el SIS.
“Cada vez la población que se encuentra afiliada al SIS es mayor, lo cual de cierta manera reduce nuestros ingresos y disminuye los recursos, por eso que se origina la falta de insumos y logística para el hospital”, acota la directora del nosocomio, Ricci Ponce Aguirre.
Refiere que antes eran un centro materno, pero ahora ya son considerados un hospital de nivel 2-I, existe falta de recursos profesionales para desempeñarse en las nuevas áreas implementadas. Esperan que el próximo año el Ministerio de Salud logre aprobar el presupuesto para la construcción e implementación del hospital estratégico de El Porvenir.
Sin respuesta
El presidente de la Federación Médica Peruana (FMP) base La Libertad, Vicente García Iparraguirre, señaló que los médicos de diversos hospitales harán un pedido formal al Gobierno debido a que, según dijeron, ya se han cursado múltiples documentos al gobierno regional pero lamentablemente no recibieron respuesta alguna, situación que lamentan, ya que los más afectados son los pacientes que a diario acuden a estos establecimientos por algún problema de salud.
Se complica situación en HRDT debido a la falta de servicio de limpieza
Wilson Aranda
Trujillo
Se agrava la crisis en el Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT). Ahora llegó al servicio de limpieza. La empresa encargada de este rubro no envía desde el lunes al personal debido al vencimiento de contrato con ese nosocomio, según denunció Carlos Hernández Torres, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores del HRDT.
El dirigente afirmó que a los problemas económicos que han impedido el pago a proveedores, se suma ahora la falta de recursos económicos para el servicio de limpieza.
“La empresa Promas, que es la encargada de la limpieza en los diversos ambientes, ya dejó de asistir y los pasadizos y baños del hospital están sucios. Es decir el Hospital Regional se ha convertido en un foco infeccioso por la mala gestión de sus autoridades”, aseveró.
“El lunes le hemos pedido al presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier, el cambio de director Raúl Cantera Hurtado porque este no tiene la capacidad suficiente para gerenciar adecuadamente la institución. El hospital es una institución compleja”, expresó.
Deudas a la Sunat
Hernández Torres informó además que la Comisión de Auditoría del gobierno regional encontró serias irregularidades en el citado nosocomio.
“Por ejemplo, se debe 50 mil soles a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) por negligencia de los funcionarios y se ha encontrado que hay bienes faltantes. El presidente Murgia ha dicho que el informe de esta comisión está siendo analizado conjuntamente con la Gerencia Regional de Salud”, comentó.
CLAVE
Vicente García reiteró su pedido para que el HRDT sea declarado en emergencia. Anunció que mañana participarán en una movilización en Lima y que tratarán de dialogar con el presidente Humala y la ministra de Salud, Midori de Habich, para exponerle la difícil situación del nosocomio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)