Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
martes, 18 de julio de 2023
miércoles, 24 de agosto de 2022
VIRUELA: ¿Cómo se VENCIÓ a uno de los mayores ASESINOS de la HISTORIA?
lunes, 26 de julio de 2021
DECRETO DE URGENCIA QUE MODIFICA EL DECRETO DE URGENCIA 046-2021 DECRETO DE URGENCIA QUE DICTA MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Y URGENTES EN MATERIA ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA FORTALECER EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA NACIONAL POR LA COVID-19
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú establece que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa;
Que, en ese marco, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establece que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo; así como, que la protección de la salud es de interés público y por tanto es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; asimismo, que es de interés público la provisión de servicios de salud, cualquiera sea la persona o institución que los provea, siendo responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad;
Que, la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1161, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, dispone que el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud a nivel nacional, según lo establece la Ley N° 26842, Ley General de Salud, tiene a su cargo la función rectora a nivel nacional, la formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima autoridad rectora en el sector. Su finalidad es la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la recuperación de la salud y la rehabilitación de la salud de la población;
Que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado la alerta sanitaria por la COVID-19 a “nivel muy alto” en todo el mundo tras los casos de brote que se han detectado en más de ciento veinte (120) países, declarando dicho brote como una emergencia de salud pública de relevancia internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés) debido al potencial riesgo de propagación del virus originado en China hacia otros países y desde el 11 de marzo de 2020, la caracterizó como una pandemia por su rápida expansión a nivel global;
Que, con Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, se declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19, y se dictan medidas de prevención y control para evitar su propagación; la misma que ha sido prorrogada por los Decretos Supremos N° 020-2020-SA, N° 027-2020-SA, N° 031-2020-SA y N° 009-2021-SA, siendo que este último prorroga la Emergencia Sanitaria, a partir del 7 de marzo de 2021, por un plazo de ciento ochenta (180) días calendario;
Que, mediante Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19 y establece las medidas que debe seguir la ciudadanía en la nueva convivencia social, se declara el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir del martes 1 de diciembre de 2020, por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19, quedando restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la Constitución Política del Perú; el mismo que ha sido prorrogado mediante los Decretos Supremos N° 201-2020-PCM, N° 008-2021-PCM, N° 036-2021-PCM, N° 058-2021-PCM, N° 076-2021-PCM, N° 105-2021-PCM, N° 123-2021-PCM y N° 131-2021-PCM, siendo que este último prorroga el Estado de Emergencia Nacional, por el plazo de treinta y un (31) días calendario, a partir del 1 de agosto de 2021;
Que, en dicho contexto, y en el marco de lo dispuesto en el artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, aprobado mediante Decreto Supremo N° 020-2014-SA, señala que el aseguramiento universal en salud física y mental es un proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS);
Que, el artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 017-2019, Decreto de Urgencia que establece medidas para la Cobertura Universal de Salud, establece medidas urgentes para garantizar la protección del derecho a la salud a través del cierre de la brecha de población sin cobertura de seguro en el territorio nacional, de conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud; mediante la afiliación de esta población a la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud Seguro Integral de Salud IAFAS–SIS;
Que, asimismo, el artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19, establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera que permitan en el presente año fiscal, ampliar la cobertura universal en salud, de manera inmediata, con el objetivo de asegurar la protección de toda la población que enfrente algún evento negativo y no cuente con un seguro de salud, en el marco de la Emergencia Sanitaria por la COVID-19;
Que, a la luz del marco normativo vigente, la salud es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente que genera la responsabilidad del Estado de garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud, para cuyo propósito debe realizarse las modificaciones normativas y administrativas que resulten necesarias;
Que, en ese sentido, resulta necesario dictar medidas extraordinarias y urgentes que permitan intervenir de manera inmediata, en materia de cobertura universal en salud, con el objetivo de asegurar la protección para toda la población que enfrente eventos negativos y no cuente con un seguro de salud, en el marco de la Emergencia Sanitaria originada por la COVID-19, a fin de facilitar el acceso equitativo a los servicios de salud;
En uso de las facultades conferidas por el numeral 19) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República:
DECRETA:
Artículo 1.- Objeto
El presente Decreto de Urgencia tiene por objeto dictar medidas excepcionales, en materia económica y financiera, que permitan a todos los afiliados al Seguro Integral de Salud-SIS el acceso equitativo a los servicios de salud en el marco de la emergencia nacional por la covid-19; garantizando a todas las personas residentes en el territorio nacional la cobertura universal en salud; así como dictar otras disposiciones.
Artículo 2.- Modificación del numeral 2.1 del Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19
Modifícase el numeral 2.1 del Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19; el cual queda redactado en los siguientes términos:
“Artículo 2.- Aseguramiento Universal en Salud para población con identificación
2.1 Autorízase a la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud Seguro Integral de Salud – IAFAS SIS a financiar la cobertura del PEAS y del Plan Complementario, y a la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento de Salud Fondo Intangible Solidario de Salud FISSAL a financiar la cobertura del Listado de Enfermedades de Alto Costo y el Listado de Enfermedades Raras y Huérfanas, en el marco del Decreto de Urgencia N° 017-2019; y en adición, a los afiliados actuales al Régimen Semicontributivo de la IAFAS Seguro Integral de Salud correspondiente a los trabajadores dependientes de Microempresas. Asimismo, autorízase a afiliar a toda persona de nacionalidad peruana residente o no en el territorio nacional; que durante la vigencia del presente Decreto de Urgencia se encuentre en territorio nacional, no cuente con ningún seguro de salud, o se encuentre en situación de latencia o carencia, independientemente de la clasificación socioeconómica, con la finalidad de garantizar la protección del derecho a la salud dentro del territorio nacional.”
Artículo 3.- Incorpórese los numerales 2.6, 2.7 y 2.8 al Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19
Incorpórese los numerales 2.6, 2.7 y 2.8 al Artículo 2 del Decreto de Urgencia Nº 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19; los cuales quedan redactados en los siguientes términos:
“2.6 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC remite a la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD, semanalmente la información de peruanos residentes o no en el territorio nacional, de manera gratuita:
a) De los niños registrados en la base de datos de Certificado de Nacido Vivo (CNV); incluyendo Código Único de Identificación (CUI), fecha del nacimiento; sexo del recién nacido, datos personales de la madre, padre o apoderado y código de UBIGEO de residencia.
b) La información de los Documentos Nacionales de Identidad (DNIs), defunciones y actualizaciones en los nombres, apellidos, fecha de nacimiento, sexo, código de UBIGEO de residencia del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN).
2.7 La Superintendencia Nacional de Salud– SUSALUD remitirá semanalmente a la IAFAS Seguro Integral de Salud – SIS, una base de datos producto del cruce de información del RENIEC con el Registro de Afiliados al Aseguramiento Universal en Salud - RAAUS, que contenga el listado nominal de las personas residentes o no en el territorio nacional, que se encuentren sin cobertura de seguro de salud, incluyendo a los que se encuentren en carencia o latencia, o no cuenten como mínimo con la cobertura del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud PEAS, o no cuenten con un seguro de salud, con el fin de su afiliación inmediata a la IAFAS SIS.
2.8 La IAFAS Seguro Integral de Salud enviará semanalmente a RENIEC la información de personas con afiliación temporal indocumentada discriminada por grupo poblacional y norma específica, a fin de que se asuma las acciones funcionales correspondientes, con el apoyo operativo del SIS en lo que corresponda. “
Artículo 4.- De la articulación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC con el Sector Salud
4.1 En un plazo máximo de quince (15) días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto de Urgencia, la IAFAS Seguro Integral de Salud-SIS y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, suscribirán un convenio específico en el marco del presente Decreto de Urgencia, con el objetivo de identificarlos y afiliarlos en la IAFAS SIS, para facilitar su acceso a la identidad y al Aseguramiento Universal en Salud.
4.2 En un plazo máximo de treinta (30) días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto de Urgencia, la Superintendencia Nacional de Salud -SUSALUD y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, suscribirán un convenio que resulte necesario para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto de Urgencia.
Artículo 5.- Financiamiento
5.1 La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto de Urgencia se financia con cargo a los recursos del Seguro Integral de Salud y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
5.2 Autorízase al Seguro Integral de Salud, durante el Año Fiscal 2021, para realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, con cargo a los recursos del literal a) del numeral 4.1 del artículo 4 del Decreto de Urgencia N° 046-2021, Decreto de Urgencia que dicta medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera para fortalecer el aseguramiento universal en salud en el marco de la Emergencia Nacional por la COVID-19, hasta por la suma de S/ 2,549,562 (Dos millones quinientos cuarenta y nueve mil quinientos sesenta y dos y 00/100 soles), para financiar lo establecido en el presente Decreto de Urgencia.
Articulo 6.- Vigencia
Las disposiciones contenidas en el presente Decreto de Urgencia tienen vigencia durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria declarada mediante el Decreto Supremo N° 008-2020-SA y sus prórrogas.
Artículo 7.- Refrendo
El presente Decreto de Urgencia es refrendado por la Presidenta del Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Salud.
DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA FINAL
ÚNICA.- Autorización excepcional para la contratación de servicios de vacunación contra la COVID-19 y digitación mediante locación de servicios
Autorízase al Ministerio de Salud, las Direcciones de Redes Integradas de Salud, las unidades ejecutoras de salud de los Gobiernos Regionales, las Direcciones Regionales de Salud y las Gerencias Regionales de Salud que cuenten con centros de vacunación, a utilizar hasta el veinte por ciento (20%) de los recursos contemplados en el numeral 2.4 del artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 051-2021, para la contratación de profesionales de enfermería, personal de salud y digitadores, mediante locación de servicios, para brindar servicios de vacunación contra la COVID-19 y digitación, por los meses de julio y agosto del presente año.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo precedente se autoriza al Pliego Seguro Integral de Salud a efectuar transferencias financieras a favor del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales, previa suscripción de convenio o adenda a efectos de implementar lo dispuesto en la presente disposición.
Dichas transferencias financieras se aprueban mediante resolución del titular del pliego Seguro Integral de Salud, previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en dicho pliego y se publica en el Diario Oficial El Peruano.
A efectos de implementar lo dispuesto en la presente disposición, exonérese a las entidades señaladas en el citado numeral de lo dispuesto en el numeral 5.2 del artículo 5 de la Ley N° 31125, Ley que declara en emergencia el sistema nacional de salud y regula su proceso de reforma, a fin de incrementar la capacidad de respuesta de los Centros de Vacunación contra la COVID-19.
Para la utilización de los recursos a que se refieren los párrafos precedentes, el Ministerio de Salud aprueba mediante Resolución Ministerial los lineamientos necesarios para su ejecución, previo a la suscripción de los convenios o adendas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil veintiuno.
FRANCISCO RAFAEL SAGASTI HOCHHAUSLER
Presidente de la República
VIOLETA BERMÚDEZ VALDIVIA
Presidenta del Consejo de Ministros
WALDO MENDOZA BELLIDO
Ministro de Economía y Finanzas
OSCAR UGARTE UBILLUZ
Ministro de Salud
1976373-2
viernes, 12 de febrero de 2021
La lucha entre países ricos y pobres por la vacuna contra la COVID-19
jueves, 31 de diciembre de 2020
La OMS como campo de batalla entre China y EE. UU. | DW Documental
Marzo de 2020: cada vez más personas se infectan con el coronavirus en todo el mundo. Pero la Organización Mundial de la Salud duda a la hora de declarar la urgencia sanitaria. Se sospecha que es portavoz de los intereses chinos porque elogia la transparencia del gobierno de Pekín.
¿En qué ha fallado la OMS?
¿Estamos a tiempo de salvar a la Organización Mundial de la Salud?
Es una pregunta que se escucha cada vez más en círculos diplomáticos. Un debate que marca este nuevo capítulo con aires de guerra fría entre China y Estados Unidos. El combustible llegó de la mano del COVID-19 que comenzó en Wuhan, China. Supuestamente, al comienzo de la epidemia, la Organización Mundial de la Salud confió a ciegas en los informes de la crisis que recibe China.
El resto del mundo acusa a la OMS de haber retrasado así una respuesta internacional más rápida y contundente. ¿Es esto cierto? ¿Y cómo se explica el fracaso mundial en la lucha contra la pandemia de Covid-19?
Para responder a estas preguntas, el documental arroja luz sobre la historia de la OMS, desde su fundación después de la Segunda Guerra Mundial hasta los éxitos en la difusión de antibióticos y la erradicación de la viruela. En los últimos 20 años, la creciente influencia de China restó credibilidad a la organización. Pero, ¿es este el único factor que explica los fracasos?
El documental muestra como en los últimos años numerosas voces advirtieron de los problemas en la OMS. Aseguran que el organismo sanitario ya no está en condiciones de proteger al mundo. ¿Impulsará esta crisis las reformas que tanto necesita la OMS? ¿Y qué le espera después de la crisis del coronavirus?
viernes, 31 de enero de 2020
El coronavirus es declarado una emergencia internacional por la OMS
jueves, 16 de mayo de 2019
Qué es la demencia y cómo prevenir su aparición
La OMS alertó que el número de casos se triplicará en las próximas décadas. Unas 50 millones de personas sufren de este mal en la actualidad

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/demencia-prevenir-aparicion-mexico-colombia-argentina-noticia-635484
lunes, 29 de octubre de 2018
Air pollution is the ‘new tobacco’, warns WHO head

Air pollution is the “new tobacco”, the head of the World Health Organization has warned, saying the simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more. Over 90% of the world’s population suffers toxic air and research is increasingly revealing the profound impacts on the health of people, especially children. “The world has turned the corner on tobacco. Now it must do the same for the ‘new tobacco’ – the toxic air that billions breathe every day,” said Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, the WHO’s director general. “No one, rich or poor, can escape air pollution.
It is a silent public health emergency.” “Despite this epidemic of needless, preventable deaths and disability, a smog of complacency pervades the planet,” Tedros said, in an article for the Guardian. “This is a defining moment and we must scale up action to urgently respond to this challenge.” The WHO is hosting its first global conference on air pollution and health in Geneva next week, including a high-level action day at which nations and cities are expected to make new commitments to cut air pollution. Children and babies’ developing bodies are most at risk from toxic air, said Dr Maria Neira, WHO director for public health and the environment, with 300 million living in places where toxic fumes are six times above international guidelines. “Air pollution is affecting all of us but children are the most vulnerable of all,” she said, noting the alarm among child health experts about the links between toxic air and respiratory diseases, cancer and damaged intelligence. “We have to ask what are we doing to our children, and the answer I am afraid is shockingly clear: we are polluting their future, and this is very worrying for all us.”

AirTedros said: “A clean and healthy environment is the single most important precondition for ensuring good health. By cleaning up the air we breathe, we can prevent or at least reduce some of the greatest health risks.” The WHO is working with health professionals not only to help their patients, but also to give them the skills and evidence to advocate for health in policy decisions such as moving away from fossil-fuel-powered energy and transport. “No person, group, city, country or region can solve the problem alone,” he said. “We need strong commitments and actions from everyone.”
In the UK, most urban areas have illegal levels of air pollution and ministers have lost three times in the high court after challenges over the inadequacy of their action. The latest government action plan, called “pitiful” by environmental lawyers, revealed air pollution was actually much worse than previously feared. Globally, with smoking on the decline, air pollution now causes more deaths annually than tobacco. However, researchers think the harm known to be caused by air pollution, such as heart attacks and lung disease, is only “the tip of the iceberg”. The figure of 7 million early deaths is certain to be an underestimate, as it only includes particle pollution and the five most firmly linked causes of death.
Early estimates using improved models indicate a total figure of 9 million from particle pollution. Daniel Krewski at the University of Ottawa, one of the team behind the newer estimate, said: “This suggests that outdoor air pollution is an even more important risk factor for health than previously thought.” Each passing month sees new studies showing further harms of toxic air, with recent revelations including a “huge reduction” in intelligence, millions of diabetes cases and the first direct evidence of pollution particles in mothers’ placentas. Air pollution particles found in mothers' placentas.
The cost of the lost lives and ill health caused is also a colossal economic burden: $5tn a year, according to a World Bank report. Tackling air pollution by closing polluting power plants and shifting to cleaner transport, such as cycling or electric cars, has a double benefit as it also tackles climate change. Neira said that, given the overwhelming evidence of harm from air pollution, any politician who failed to tackle air pollution would be judged harshly by future generations – and the law. “Politicians cannot say in 10 years from now, when citizens will start to take them to court for the harm they have suffered, that they didn’t know,” she said. “We all know pollution is causing major damage and we all know it is something we can avoid. Now we need to react collectively and in a very dramatic and urgent way.”
https://www.theguardian.com/environment/2018/oct/27/air-pollution-is-the-new-tobacco-warns-who-head
domingo, 5 de agosto de 2018
Las bondades de la leche materna: niños más listos y seguros de sí mismos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación de leche materna de modo exclusivo durante los seis primeros meses de vida; posteriormente se puede acompañar con otros alimentos hasta los dos años de edad.
Sin embargo, en Latinoamérica, esta práctica es deficiente. De acuerdo con cifras de la OMS, la lactancia materna disminuyó entre 2006 y 2012, cayendo de un 22,3 % a un 14,5 %.
Mientras que en México, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud 2012, la lactancia materna descendió del 22,3 % en 2006 al 14,4 % seis años después, lo que situó al país en el último lugar de la región en esta materia junto con República Dominicana.

En tanto, la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, asegura que 31 % de los menores de 6 meses son alimentados solo con leche materna, mientras que la mitad de los recién nacidos no son lactados en la primera hora tras el parto.
"La lactancia materna siempre ha sido relegada por cuestiones sociales, culturales y económicas, incluso políticas", aseguró Díaz.
Una de las principales razones que ha influido en que este problema, dijo la especialista, es la inclusión de la mujer al mercado laboral, pues esto ha implicado el abandono temprano de la práctica.
Denunció que en países como México, la mujer debe regresar a trabajar como máximo a tres meses después del parto y "los horarios son complicados.
"Además, no existen lugares adecuados para que puedan amamantar", advirtió.
Añadió que, pese a que es la forma más natural de alimentación para los bebés, pocas veces se educa a las madres de cómo lactar correctamente pues "requiere de entrenamiento pre y posnatal y un acompañamiento que pocas veces se da".
La experta señaló que entre los principales beneficios de esta práctica están la aportación de los nutrientes suficientes para el bebé y el fortalecimiento del sistema inmunitario.
"Cuando los bebés enferman tienen una recuperación más rápida. Además que los protege a corto, mediano y largo plazo pues les protege de enfermedades crónico degenerativas en la edad adulta", explicó.
Mientras que para las madres, indicó Díaz, al ser un proceso hormonal les protege de desarrollar cáncer de mama y ovario, además de perder peso "lo que no solo es estético, sino que esa grasa perdida reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares".
En cuanto a lo psicológico, apuntó que protege la salud mental de las mujeres, evitando en gran medida que sufran depresión postparto, además de que crean un vínculo diferente e importante entre el bebé y la mamá.
Finalmente, Díaz agregó que aunque ha habido avances en cuanto a que la gente ya no vea tan mal que una mujer amamante en público, aún falta mucho por avanzar en este tema.
"Desafortunadamente hay muchos tabúes respecto a la lactancia. Las mujeres a veces son agredidas y se sienten avergonzadas por amamantar en público. Tenemos que empezar a ver esto como una práctica natural de alimentación y un acto de amor", destacó.
Del 1 al 7 de agosto se celebra anualmente la semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por la OMS y la Unicef en 1992 y la cual busca defender y fomentar esta práctica a nivel mundial.
Cristina Sánchez - Agencia EFE
http://es.euronews.com/2018/08/04/las-bondades-de-la-leche-materna-ninos-mas-listos-y-seguros-de-si-mismos
lunes, 2 de abril de 2018
RPP Vital - Cáncer de Pulmón
domingo, 12 de noviembre de 2017
Propuesta para modificar Ley de Alimentación no tiene respaldo científico

La suma
El sistema de semáforos utilizado en Ecuador, propuesto por el fujimorista Daniel Salaverry, es el primer elemento de esta suma.Se trata de un sistema de colores que otorga el verde, amarillo y rojo según los niveles bajos, medios y altos, respectivamente, de los productos que contienen azúcares, grasas trans, grasas saturadas y sodio.
Sin embargo, las primeras investigaciones realizadas por la Revista Panamericana de Salud Pública, arrojan que, si bien hay aceptación y fácil reconocimiento por parte de los ecuatorianos, el consumo de determinados productos aumentó y por tanto se recomienda revisar esta ley e implementar nuevas medidas complementarias.
Otro punto en cuestión de este sistema es el color ámbar. Tal como lo explicó el viceministro de Salud Pública, Juan Arroyo, durante su presentación en el Congreso, no existe consenso internacional para determinar valores medios de consumo y darle la calificación de saludable o no saludable.
“En esa reunión hubo bastante desinformación y espero que la información técnica lleve a los congresistas a tomar una nueva decisión porque el sistema que proponen es muy complicado y confuso”, dijo a La República.
El GDA
El segundo elemento que compone el semáforo propuesto por el Congreso son las Guías Diarias de Alimentación (GDA). Esta iniciativa se recoge del proyecto de ley del oficialista Salvador Heresi, quien propone las Tablas de Valores Nutricionales.Este sistema, propuesto por las industrias alimentarias a nivel internacional, no distingue las dietas calóricas según niños o adultos. Por el contrario, ofrece cifras y porcentajes por raciones que la misma industria propone y que el público no entiende.
El resultado
El resultado de esta suma no es más que el semáforo GDA que pretende aprobar el Congreso. Este sistema híbrido es único en el mundo y no solo ofrece colores, sino también cifras y porcentajes. No cuenta con sustento científico que lo avale, salvo la especialista en neuromarketing (que no es una ciencia) Liliana Alvarado, que asistió esta semana al Congreso y emitió una opinión favorable.“No es posible que Panamá, Uruguay, Ecuador, Chile, México estén adelante y nosotros estemos discutiendo esta ley que hemos tardado cuatro años en reglamentar. Este es un objetivo claro del Gobierno”, sostiene el viceministro Arroyo.
Octágonos
La evidencia científica a favor de las advertencias octogonales es abrumadora y la Organización Mundial de la Salud la respalda. “Estamos claramente a favor del sistema de los octágonos. Yo soy médico y a mí me cuesta mucho entender esos números que se plantean”, sostiene Raúl González, representante en el Perú.“Fusionar el semáforo ecuatoriano con las GDA de la industria resulta un invento que nadie entiende. Es un camello diseñado por la comisión”, dijo el ex congresista Jaime Delgado.❧
Más datos
Los valores nutricionales que propone este semáforo GDA son tomados del Códex Alimentarius y entidades internacionales, pero no de la OMS.
Se realizará una movilización este viernes 17 de noviembre a las 5 p.m. en Plaza San Martín en rechazo a la modificación de la ley.
http://larepublica.pe/economia/1144137-propuesta-para-modificar-ley-de-alimentacion-no-tiene-respaldo-cientifico
domingo, 18 de junio de 2017
Mas del Lobista #1 - Zavala, ¡deroga el reglamento ya!
La Ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes fue aprobada el 17 de mayo de 2013 y desde entonces el Reglamento fue enterrado por el lobby industrial logrando que la ley no entrara en vigencia. Este gobierno (Zavala) sepultó el documento y solo ante el escándalo de Pura Vida se apresuró a aprobarlo. Pero lo que ha hecho Zavala es una gran burla contra el pueblo peruano, porque la norma que ha aprobado no contiene las recomendaciones de las instituciones mundiales especialistas en la salud (OMS y OPS).
El Reglamento bamba legaliza unos parámetros perjudiciales para la salud y legaliza el veneno lento que nos quieren vender como inocuo.
Por ejemplo, mientras que para el caso de alimentos sólidos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran como excesivo el contenido de azúcar cuando este supera 5g por cada 100g, el Reglamento bamba de Zavala señala como producto alto en azúcar (en galletas, queques y bizcochos) cuando supere los 22.5g por cada 100g, es decir, casi cinco veces más de lo recomendado a nivel internacional. Y no solo eso, en un segundo tramo a favor de los industriales, se les permitirá considerar 10 g de azúcar por cada 100 g como si no fuera alto. Increíble, el doble de lo que recomiendan los organismos de salud mundial.
¡Nos quieren enfermar legalmente!
En el caso de las bebidas, los expertos y científicos dicen que es alto el contenido cuando el azúcar es más de 2.5 g por cada 100 ml del producto. El Reglamento bamba de Zavala dice que solo se considerará alto a partir de 6g por cada 100ml, es decir, más del doble de lo que recomiendan como máximo los organismos de salud. Y para beneficiar a los industriales aun más, el documento dice que en el segundo tramo ni siquiera se considerará alto en azúcar si es de 5g por cada 100ml, o sea, el doble de lo recomendado a nivel mundial!
Nos quieren matar de a pocos!
Además, esta norma omite algo que está regulado en la propia Ley 30021 (Artículo 10º) y que obliga a los industriales a poner en su etiqueta o publicidad: “ALTO EN AZÚCAR, EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO”. “GRASAS TRANS, EVITAR SU CONSUMO EXCESIVO”. El Reglamento bamba ha quitado la frase “Evitar su consumo excesivo”.
También se ha introducido algo que nunca estuvo en la Ley: la aprobación de un MANUAL. Si los parámetros son mundiales y los usan todos los países desarrollados que cuidan a sus ciudadanos, ¿qué sentido tiene que se condicionen a un manual? Encima le dan hasta 39 meses (más de tres años a partir de la aprobación del tal manual) a los industriales para que sinceren sus etiquetas. ¡Increíble abuso! O sea, sabemos que nos engañan ¿y por tres años debemos esperar a que sinceren?
¿Cómo quieren trasladarle al ciudadano la responsabilidad de informarse cuando el gobierno está legalizando el engaño?
En un país con más de 25% de sobrepeso y obesidad en niños y niñas entre los 5 y 9 años y de 62% en adultos (MINSA, 2014), es decir, uno de cada cuatro niños y tres de cada cinco adultos tienen exceso de peso y su salud seriamente afectada, convirtiéndolos en potenciales pacientes diabéticos, hipertensos, cardiacos y otras patologías. Además de futura sobrecarga de enfermos para el sistema de salud pública, es un crimen que se avale esto desde el Estado.
El objetivo de esta Ley ni siquiera es prohibir los productos basura que tienen exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans, sino que la información para los consumidores sea transparente y entendible, pero sobre todo confiable. Y con este Reglamento bamba de Zavala se logró todo lo contrario. Este documento es un atentado contra la salud de niños y adultos, debe ser derogado ya y aprobarse uno con los parámetros internacionales de salud. Son gobierno para velar por intereses de la gente, no de los grupos de poder, menos a costa de nuestra salud ¡Basta de abusos!
http://larepublica.pe/impresa/opinion/886969-zavala-deroga-el-reglamento-ya
jueves, 13 de octubre de 2016
W.H.O. calls for tax on sugary drinks to reduce obesity, diabetes
domingo, 4 de septiembre de 2016
Anticonceptivo oral de emergencia, ¿qué dice la OMS?
martes, 2 de agosto de 2016
La importancia del consumo de frutas y verduras
La especialista sostuvo que solo el 10% de la población peruana adulta consume la cantidad de frutas y verduras que recomienda la OMS.
"En el Perú de 10 personas, nueve no llegan a la meta. Solamente en el país una se está protegiendo del cáncer intestinal y de las enfermedades crónicas no transmisibles", manifestó.
Señaló que la ingesta de frutas y verduras garantiza un consumo suficiente de nutrientes, vitaminas y fibra.
Asimismo, dijo que es recomendable que el estómago esté vacío para absorber los nutrientes de las frutas y verduras.
lunes, 30 de mayo de 2016
OMS reconoce avances de Perú en cobertura de salud y respuesta ante epidemias
sábado, 7 de mayo de 2016
EsSalud lanza revista virtual de investigación científica en Medicina Complementaria
- Investigadores, científicos y público en general podrán acceder a valiosa información
- Entre los estudios destacan las propiedades de la arcilla medicinal para tratamiento de quemaduras, así como la hoja de guanábana y sus beneficios en el tratamiento de paciente con Diabetes Mellitus II
Esta revista virtual única en su género en toda Latinoamérica tiene como objetivo difundir los diversos métodos de la medicina natural, investigaciones sobre los beneficios y riesgos. Tendrá una periodicidad trimestral y por ser virtual será de fácil acceso al público por lo que podrán acceder a la dirección electrónica: www.rpmi.pe/ojs
Al respecto la presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, destacó que esta revista especializada será una herramienta de consulta para los especialistas porque se trata de un espacio de acceso abierto en donde se publicarán los trabajos científicos sobre Medicina Complementaria o Tradicional que se genere en el entorno local, nacional o internacional.
«Gracias al internet, la revista estará al alcance de todos los interesados en conocer más sobre los resultados de las últimas investigaciones de Medicina Complementaria, a fin de que los médicos puedan aplicarlo con sus pacientes en el tratamiento de sus enfermedades», manifestó la titular de EsSalud.
Asimismo, informó que EsSalud implementó en el año 1998 los servicios de Medicina Complementaria en sus centros asistenciales a nivel nacional, actualmente EsSalud tiene 67 Centros y Unidades de Medicina Complementaria que cuentan con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud, conformados por médicos, enfermeras, psicólogos, químico farmacéuticos, y fisioterapeutas.
La edición de la revista estará a cargo de un comité científico conformado por profesionales con calidad académica y científica, así como asesores, revisores expertos y revisores de estilo, que permitirán en un futuro próximo, consolidar esta revista científica a nivel internacional.
Finalmente, Baffigo resaltó la importancia de la medicina complementaria porque a través de ella se brinda bienestar biopsicosocial y espiritual al paciente y su familia, con un enfoque holístico, además utiliza conocimientos tradicionales y modernos debidamente validados y recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
http://diariolaregion.com/web/essalud-lanza-revista-virtual-de-investigacion-cientifica-en-medicina-complementaria/
miércoles, 2 de marzo de 2016
Digemid registrará medicamentos biosimilares
El reglamento regula la presentación y contenido de los documentos requeridos en la inscripción y reinscripción de productos biológicos que opten por la vía de la similaridad.
El Decreto Supremo Nº 013-2016-SA se da en el marco de las acciones que viene desarrollando el Ministerio de Salud (Minsa), con la finalidad de garantizar el acceso de la ciudadanía a los medicamentos de menor costo con calidad, seguros y eficaces.
La norma señala como uno de los requisitos la presentación de estudios de comparabilidad, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Minsa publicará en los siguientes días los “Lineamientos de política de acceso a medicamentos biotecnológicos y biosimilares”, que incluye el fomento de la investigación clínica y producción de estos medicamentos.