Mostrando entradas con la etiqueta Deudas del AUS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deudas del AUS. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2011

70 mil soles le deben a EsSalud en Chimbote

Entre el sector público y el privado adeudan alrededor de 70 mil nuevos soles a EsSalud Chimbote.
Así lo manifiesta el gerente general de la institución, Jorge Baca Luna.

Enlace Nacional

domingo, 23 de octubre de 2011

Deuda del Sistema Integral de Salud asciende a S/. 2 millones y medio

Lambayeque - El Seguro Integral de Salud (SIS) adeuda un total de 2 millones 500 mil soles a diferentes hospitales y centros de salud de la región Lambayeque.

Esta información la dio a conocer hoy el gerente de Salud, Carlos Uriarte Núñez, y explicó que esta deuda se arrastra desde el año 2008 al 2010, por algunas deficiencias.

"Debido a estas deficiencias, es que se viene realizando una auditoria para determinar responsabilidades, además se han detectado cobros indebidos por parte de 4 servidores que están siendo investigados", indicó.

El responsable de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, Melitón Arce Rodríguez, manifestó que en la región Lambayeque son 520 mil las personas pobres y extremo pobre, que gozan del Seguro Integral de Salud.

Correo

sábado, 10 de septiembre de 2011

A EsSalud le deben 16 millones

El nuevo gerente de la Red Asistencial de EsSalud Piura, Roxi Juan Polo Bardales señaló que ayer por la mañana recibió el cargo y tomó conocimiento de los problemas más álgidos en lo que corresponde a EsSalud Piura como la demora en las atenciones de los pacientes, la sobresaturación de los mismos en los servicios críticos del hospital Cayetano Heredia, y de una deuda de 16 millones de soles por atención a pacientes no asegurados que viene desde hace años y no se ha podido cobrar.

Polo Bardales refiere que para la atención a los asegurados y no asegurados, las medidas inmediatas serán mejorar los niveles de atención para lo cual cuentan con la instalación de los tres Centros de Atención Primaria (CAP): Castilla; Metropolitano y el de Catacaos, donde la población adscrita seguirá siendo derivada a dichos centros los cuales están mejorando en el número de atenciones.
“Las proyecciones para el próximo año son mejorar tanto la infraestructura, la calidad de atención y la tecnología. Hay proyectos de más envergadura como el hospital del nivel IV (alta complejidad), ya tenemos el terreno donado, y vamos a iniciar las gestiones porque es un proyecto más grande”, dijo.
 

Respecto a los 16 millones de soles que los pacientes no asegurados adeudan a los hospitales de EsSalud, refiere que si bien esta deuda es alta, eso no menoscaba el hecho de que el hospital está totalmente abierto para la atención a pacientes que están en emergencia. “La deuda viene desde muchos años atrás, se tiene que establecer los convenios necesarios con las entidades del Ministerio de Salud para que asuman la responsabilidad”, indicó. 

El Tiempo

domingo, 5 de diciembre de 2010

Deuda del SIS causa malestar en el hospital de Puno

El Presidente de la Federación Médica Peruana, filial Puno, Jorge López Tejada se mostró sumamente mortificado por la serie de problemas que aquejan al Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno, destacando al Sistema Integral de Salud (SIS) como uno de los más preocupantes.

En declaraciones a Radio Onda Azul, López Tejada dio a conocer que la deuda que tiene el Sistema Integral de Salud (SIS) con el Hospital Regional asciende a cuatrocientos mil nuevos soles y tres millones seiscientos mil nuevos soles a nivel regional, hecho que no permite realizar una labor adecuada.

López Tejada, indicó también que este Sistema debe replantearse para llegar a un Sistema Universal de Salud; proceso que tardaría en implementarse de 15 a 20 años, señaló además que la Federación Médica ya presentó una propuesta al Consejo de Ministros y al Parlamento para que el SIS sea cambiado, por un Sistema Único de Seguros. - JCM.

radioondaazul

domingo, 10 de octubre de 2010

HERBERT CUBA: ASEGURAMIENTO UNIVERSAL ES SOLO UNA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO

De una estrategia del gobierno fue calificada, por el Dr. Herbert Cuba, la implementación del Aseguramiento Universal en Salud (AUS), que hoy se inicia en su primera etapa en 18 distritos más pobres de Lima.

"En primer lugar hay que señalar que el AUS es sólo una estrategia para que toda la población peruana tenga acceso a un seguro de atención medica, sin embargo este seguro tiene tres componentes esenciales: aquella población que no tiene dinero para comprar una póliza de seguro, aquellos donde los empresarios o los trabajadores reciben aportes que son propios de los trabajadores y el tercer componente tiene que ver con las empresas aseguradoras privadas que dan atención medica a través de clínicas contratadas", expresó Herbert Cuba.

Para el presidente de la Asociación Médica Peruana, el problema de fondo es que el componente más importante que tiene esto es el Seguro Integral de Salud (SIS) que es donde debería recibir el subsidio del estado para que la población se atienda.

Recordó que en el año 2008 se hizo la última conciliación dentro de los hospitales que habían brindado la atención a los pacientes del SIS y los funcionarios, luego de esa conciliación se originó un pago a los hospitales por las atenciones de los pacientes y que este pago quedó en una deuda de 78 millones de soles.

"Aunque parezca increíble en el año 2009 no ha existido ningún tipo de conciliación, en consecuencia se ha arrastrado la deuda y hoy día tenemos que en el presente año tampoco y por eso es que se habla de una deuda de 178 millones de soles que tiene el gobierno a los hospitales públicos", sostuvo.

Según su interpretación, esto quiere decir que los hospitales públicos han brindado la atención a estos pacientes pero que el gobierno no reembolsa ese dinero, por lo cual los hospitales han usado dinero a quienes les han cobrado y se han descapitalizado y el día de hoy no se les paga la deuda, en consecuencia están en un colapso terrible y con el agravante que el gobierno ha dicho no va a pagar porque ya el SIS tal cual a sido declarado en reestructuración por 180 días, empieza de cero.

Radio Uno

Federación Médica anuncia movilización

El presidente de la Federación Médica Peruana, Dr. Leoncio Díaz Díaz pidió que el sector Salud sea considerado prioridad en el presupuesto nacional de la República ya que el Ministerio de Salud no paga la inmensa deuda de más de 165 millones de soles con los hospitales, centros y puestos de Salud a nivel nacional.
Este problema se viene redundado en el recorte de atenciones de los usuarios del Sistema Integral Salud evidenciada en la reciente protesta de los pacientes de Oncología pediátrica que se atendían en el INEN y que vieron recortadas sus atenciones por la falta de pago.
Díaz Díaz denunció que luego de las “campañas masivas de afiliación” al mal llamado Aseguramiento Universal en Salud y su pomposo lanzamiento, no hacen más que demostrar que se ha hecho demagogia al lanzar un programa desfinanciado, que recorta derechos a los pacientes y que llevaría a la quiebra de nuestros establecimientos que prestan atención de salud, sobre todo a los más pobres del país.
También dijo que los recursos humanos que desarrollan una labor heroica en la atención a los pacientes se ven seriamente afectados porque las condiciones en las que realizan sus actividades violentan cualquier norma internacional laboral dada por la OIT, como es el caso de los médicos contratados por el CAS y otras modalidades, que permiten percibir remuneraciones, sobre todo en el primer nivel de atención, por debajo del sueldo mínimo vital (530 soles como en Arequipa, Cuzco, Tacna, etc.) y que si tienen la “mala fortuna” de acceder al residentado médico, tienen que renunciar a sus puestos de trabajo sin garantía de retorno, pasando a ser un desempleado más.
“Esta crítica situación –alertó—se ve empeorada por la reemergencia de enfermedades que en otras realidades han sido contraladas, como es el caso de la peste bubónica y neumónica presente en el norte de nuestro país y que ha generado la muerte de pacientes y personal que brinda atención en salud, como es el caso del estudiante de medicina Félix Eduardo Ugaz León que en el ejercicio de su actividad académica fue contagiado de peste neumónica ocasionándole la muerte”.
Sostuvo que igualmente es preocupante la presencia de otras enfermedades como la tuberculosis MDR y XMDR (resistente y extremadamente resistente), formas graves de las que se han contagiado pacientes y profesionales de la salud; tanto en Lima como en otras regiones. En San Cosme y El Pino (Lima), los índices de TBC llegan a 1800 x 100 mil habitantes, siendo una de las tasas más altas del mundo, condición que contraviene el supuesto slogan “El Perú Avanza”.
Aumento de Presupuesto
Por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Médicos del Ministerio de Salud, Dr. César Palomino criticó a los mal llamados “Hospitales de la Solidaridad”, que no son hospitales y no son solidarios, ya que se auto erigen como una alternativa a la población frente a esta crisis, sin embargo, no cumplen con los requisitos básicos para ser denominados hospitales, pues no disponen de historias clínicas, ambientes de hospitalización, disposición adecuada de residuos hospitalarios, cumplimiento de medidas de bioseguridad (autorización del IPEN para la prevención de radiaciones ) ni tampoco con recursos humanos que se encuentren vinculados de manera formal bajo el marco de la Ley del Trabajo Médico y que se constituye en un negocio privado inconexo de la rectoría y la autoridad del MINSA, generando dificultades en la referencia de pacientes que necesitan un mejor y un mayor nivel de atención.
Expresó que ante esta situación piden el incremento del Presupuesto del MINSA del 1.7% del presupuesto de la República (lo cual nos ubica en los últimos lugares de toda América) al 4%, el cual garantizaría una real reforma del Sector Salud, la exoneración dentro de la Ley de Presupuesto de los decretos de austeridad para el Sector Salud, lo que permitiría en lo inmediato la atención en infraestructura, equipamiento, medicamentos y la atención a las demandas de los recursos humanos.
Asimismo, el nombramiento de los más de 3500 médicos contratados por el ilegal e inhumano CAS, lo cual permitiría la presencia de médicos en los diferentes niveles de atención y la continuidad de los programas sanitarios.
También la nivelación de AETAS, para los Médicos de las Regiones, así como el pago inmediato de los incentivos de zonas de menor desarrollo, frontera y evitar de esta manera el éxodo de los profesionales de la salud a los países vecinos o a la seguridad social.
Demandó el cumplimiento de las Actas suscritas con el MINSA y que tienen el respaldo de Resoluciones Ministeriales que a la fecha (hace más de 2 años) no se cumplen, las que incluyen la nivelación con la seguridad social de los cuatro sueldos adicionales, el pago de las 2 y 3 remuneraciones totales por 25 y 30 años de servicio, los pagos por sepelio, luto y la nivelación de los médicos cesantes y jubilados, y el incremento de nuestras remuneraciones a 3.5 UIT.

La República

sábado, 11 de septiembre de 2010

ESSALUD solicita reposición de 580 millones de nuevos soles

El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud) solicitó el apoyo del Congreso de la República, para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apruebe una transferencia de 580 millones de soles que le permitan continuar brindando prestaciones asistenciales a los más de 8 millones 400 mil asegurados de todo el país.

Fernando Barrios Ipenza hizo el llamado a los integrantes de la Comisión de Seguridad Social, al término de la exposición que sobre la aplicación e implementación de la Ley de Aseguramiento Universal hizo en la sesión celebrada el miércoles 8 por ese grupo de trabajo legislativo, que preside la congresista María Sumire de Conde (GPN).

El no reintegro de la referida partida obligará a EsSalud a incrementar la morosidad en el pago a sus acreedores, a los cuales debe 270 millones de soles facturados a julio del presente año, lo que podría generar el desabastecimiento de la atención asistencial; paralizar obras en ejecución e impedir la ampliación de otras.

Además, le impediría continuar la reducción del déficit de equipamiento asistencial e informático, generando mayor gasto en mantenimiento y contratación de servicios; y lo obligaría a reducir sus prestaciones, con el consiguiente ‘embalse’ de los servicios de consultas, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y de emergencia, entre otros.

En la sesión, Alfredo Barredo, secretario técnico de Aseguramiento Universal en Salud de la institución, explicó los alcances del programa, cuyo objetivo es incrementar el acceso de las personas de menores recursos a los servicios de salud, resguardando y asegurando su derecho a ello.

El funcionario detalló las finalidades de la Ley 29344, que establece el Programa Especial de Aseguramiento en Salud (PEAS), de carácter obligatorio, progresivo, descentralizado y sostenible, entre otras características, y que en sus cinco semanas de implementado ha logrado asegurar a 2,932 personas.

Los asegurados, que se espera lleguen a sumar entre 500 mil y un millón y medio de personas en los próximos cinco años, deben pagar sólo 65 soles lo que les permite acceder a 140 condiciones asegurables y más de 110 variantes clínicas vinculadas a la población sana y condiciones ginecológicas y obstétricas, pediátricas, neoplásicas, transmisibles y no transmisibles, mediante 490 procedimientos médicos.

El funcionario explicó, también, las facilidades para la afiliación virtual, vía Internet, que no demanda más de dos minutos de tiempo; y directa en lAs ocho agencias distribuidas en Lima y una en JuliaCA; aparte de 26 oficinas en el resto del país, módulos instalados en los hospitales y centros comerciales.

Al inicio de su sesión, el grupo dictaminador aprobó su plan de trabajo para el presente período legislativo anual, y se acordó modificar el horario de sus sesiones para no interferir con la labor de los congresistas que forman parte de otros grupos de trabajo legislativo. Por mayoría se acordó sesionar los lunes a partir de las 3 de la tarde.

La República

Seguro universal es un engaño - JUNÍN QUEDÓ RELEGADO

HUANCAYO | Aunque dentro de los planes del gobierno en Junín ya debió haberse implementado el aseguramiento universal, lo cierto es que no se transfiere ni un sol para su implementación, ni siquiera en los establecimientos del VRAE, afirmó el coordinador nacional de Foro Salud, Mario Ríos Barrientos.

En una reunión con los funcionarios de la Gerencia Regional de Salud, se reveló que las transferencias fueron casi nulas y por lo tanto las redes de salud no cuentan con recursos para implementar el aseguramiento universal.

Ríos Barrientos consideró esta situación como un engaño del gobierno, que por campaña política relegó a Junín y otras regiones, para lanzar el aseguramiento universal en Lima solo con el fin de hacer campaña política.

Otro problema, mencionó, es la cuantiosa deuda que tiene el Seguro Integral de Salud con todos los hospitales del país, en Junín la deuda bordea los 4 millones de soles.

CARMEN RAMOS

Correo

Hospitales no atienden a asegurados

Ministro de Salud minimiza monto de la deuda y pide que se denuncien atropellos. No prestan servicio a afiliados por deuda del SIS.

Desde que se puso en marcha el Aseguramiento Universal de Salud (AUS), en enero del año pasado, más de 68 mil personas se han afiliado. Sin embargo, los resultados del plan de atención están dejando forados en las arcas de hospitales y gobiernos regionales donde comenzó su implementación.

En Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Callao (zonas donde el AUS se ha estado ejecutando) hay problemas. El Ministerio de Salud (Minsa) señala que se ha incrementado “considerablemente” el número de afiliaciones a través del Seguro Integral de Salud (SIS) en esos lugares. No obstante, el presupuesto para ese fin no ha sufrido cambios.

Este nuevo sistema tiene el objetivo de garantizar el acceso a la atención en Salud de los peruanos de escasos recursos que no tienen ningún tipo de seguro (el 30% de la población).

El director regional de Salud de Ayacucho, Walter Bedriñana, manifestó que desde que el AUS se ha implementado en su región no han tenido financiamiento ni recursos para ejecutarlo. “Hemos hecho muchos esfuerzos para afiliar a más gente y ampliar la cobertura, pero con los mismos recursos. Eso nos genera problemas en la atención”, refirió.

En Apurímac, el panorama es similar. Por la falta de presupuesto se ha afectado el abastecimiento de medicinas. También se reportan renuncias y ceses de profesionales.

EN EL CALLAO. Desde enero de este año, en Ciudadela Pachacútec del Callao, se estableció el AUS. El Minsa indica que se ha producido un incremento en la producción de los establecimientos médicos en los cuatro centros de salud de la zona. “Los atendidos en consultorio externo se han duplicado”, refiere el boletín del AUS.

La doctora Carmen Haro, del centro de salud Bahía Blanca, en Pachacútec, reconoce que el aseguramiento no está llegando a los más vulnerables. “Hay mucha gente de extrema pobreza que viene de provincias y vive en invasiones. No tienen partida de nacimiento ni documento que acredite su identidad. Se han acercado, muchos de ellos ya enfermos, pero no podemos admitirlos, hasta que se evalúe su situación. Eso puede durar hasta 60 días”, sostiene Haro.

En Pachacútec se está rechazando pacientes asegurados en los hospitales donde son derivados. ¿La razón? La complejidad de su mal. “Cuando hacemos transferencia de afiliados al SIS, siempre regresan diciendo que no los quieren atender y que tuvieron que pagar para ser recibidos. La explicación es que el SIS adeuda a los hospitales mucho dinero por las atenciones a sus afiliados”, remarca Haro. Para la Asociación Nacional de Médicos del Minsa, la situación es crítica.

Entre tanto, pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) protestaron en el Congreso porque les suspendieron la atención. Al parecer, el Seguro Integral de Salud (SIS) no cumplió con reembolsar los meses de julio y agosto para cubrir los gastos. “No podemos acceder a las quimioterapias, mi hijo tiene cáncer a la sangre, pero han interrumpido su tratamiento porque dicen que el SIS tiene una deuda con el INEN”, expresó una madre de familia. Sin duda, una situación que se debe resolver.

Perú 21

Deuda con el SIS no condiciona atención

El ministro de salud Óscar Ugarte detalló ayer que ningún hospital o instituto especializado puede negar la atención a sus pacientes por deudas que el Seguro Integral de salud (SIS) tenga con la institución.

Esto en respuesta a la denuncia publicada por este diario, de un grupo de padres de familia de niños que padecen Cáncer y que revelaron que en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) les habían negado la atención a sus hijos (que tiene cobertura clínica del Seguro Integral de salud-SIS), argumentando que el SIS ya no daría cobertura a enfermedades oncológicas.

Luego voceros del INEN detallaron que la atención a los pequeños no podía darse pues el SIS les debía miles de soles por la atención a pacientes durante los meses de julio y agosto.

Ugarte Ubilluz también aclaró que quienes nieguen la atención a los pacientes del SIS incurren en un problema legal debido a que el Código de Protección y Defensa del Consumidor dice que “cuando el precio de un programa o plan ofrecido por los proveedores de servicios de salud sean financiado por un tercero distinto a dichos proveedores se genera una relación de crédito que es independiente del servicio contratado. En estos casos, la prestación de beneficios no está vinculada a la condición del cumplimiento de la obligación crediticia”, figura legal que se aplica a lo que ocurrió en el INEN.

Desmienten a ministro

Sin embargo, LA PRIMERA conversó con Giovanna Osco, madre de un mejor que padece de Leucemia, quien aseguró que ayer acudió de nuevo al INEN para una cita médica con su hijo y que al entregar la receta en el farmacia del instituto le dijeron que no le podían dar los medicamentos, pues su atención es vía SIS.

“Ayer fui y me pasó lo mismo, no quieren atender a mi hijo ni darle las medicinas. Dicen que no nos darán nada hasta el que SIS pague su deuda con ellos (INEN). Cada mes el tratamiento de mi hijo cuesta más de tres mil soles, si el INEN no lo atiende pone en riesgo su vida”, advirtió.

Diario La Primera Perú