Así lo manifiesta el gerente general de la institución, Jorge Baca Luna.
Enlace Nacional
Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
"En primer lugar hay que señalar que el AUS es sólo una estrategia para que toda la población peruana tenga acceso a un seguro de atención medica, sin embargo este seguro tiene tres componentes esenciales: aquella población que no tiene dinero para comprar una póliza de seguro, aquellos donde los empresarios o los trabajadores reciben aportes que son propios de los trabajadores y el tercer componente tiene que ver con las empresas aseguradoras privadas que dan atención medica a través de clínicas contratadas", expresó Herbert Cuba.
Para el presidente de la Asociación Médica Peruana, el problema de fondo es que el componente más importante que tiene esto es el Seguro Integral de Salud (SIS) que es donde debería recibir el subsidio del estado para que la población se atienda.
Recordó que en el año 2008 se hizo la última conciliación dentro de los hospitales que habían brindado la atención a los pacientes del SIS y los funcionarios, luego de esa conciliación se originó un pago a los hospitales por las atenciones de los pacientes y que este pago quedó en una deuda de 78 millones de soles.
"Aunque parezca increíble en el año 2009 no ha existido ningún tipo de conciliación, en consecuencia se ha arrastrado la deuda y hoy día tenemos que en el presente año tampoco y por eso es que se habla de una deuda de 178 millones de soles que tiene el gobierno a los hospitales públicos", sostuvo.
Según su interpretación, esto quiere decir que los hospitales públicos han brindado la atención a estos pacientes pero que el gobierno no reembolsa ese dinero, por lo cual los hospitales han usado dinero a quienes les han cobrado y se han descapitalizado y el día de hoy no se les paga la deuda, en consecuencia están en un colapso terrible y con el agravante que el gobierno ha dicho no va a pagar porque ya el SIS tal cual a sido declarado en reestructuración por 180 días, empieza de cero.
Fernando Barrios Ipenza hizo el llamado a los integrantes de la Comisión de Seguridad Social, al término de la exposición que sobre la aplicación e implementación de la Ley de Aseguramiento Universal hizo en la sesión celebrada el miércoles 8 por ese grupo de trabajo legislativo, que preside la congresista María Sumire de Conde (GPN).
El no reintegro de la referida partida obligará a EsSalud a incrementar la morosidad en el pago a sus acreedores, a los cuales debe 270 millones de soles facturados a julio del presente año, lo que podría generar el desabastecimiento de la atención asistencial; paralizar obras en ejecución e impedir la ampliación de otras.
Además, le impediría continuar la reducción del déficit de equipamiento asistencial e informático, generando mayor gasto en mantenimiento y contratación de servicios; y lo obligaría a reducir sus prestaciones, con el consiguiente ‘embalse’ de los servicios de consultas, intervenciones quirúrgicas, hospitalización y de emergencia, entre otros.
En la sesión, Alfredo Barredo, secretario técnico de Aseguramiento Universal en Salud de la institución, explicó los alcances del programa, cuyo objetivo es incrementar el acceso de las personas de menores recursos a los servicios de salud, resguardando y asegurando su derecho a ello.
El funcionario detalló las finalidades de la Ley 29344, que establece el Programa Especial de Aseguramiento en Salud (PEAS), de carácter obligatorio, progresivo, descentralizado y sostenible, entre otras características, y que en sus cinco semanas de implementado ha logrado asegurar a 2,932 personas.
Los asegurados, que se espera lleguen a sumar entre 500 mil y un millón y medio de personas en los próximos cinco años, deben pagar sólo 65 soles lo que les permite acceder a 140 condiciones asegurables y más de 110 variantes clínicas vinculadas a la población sana y condiciones ginecológicas y obstétricas, pediátricas, neoplásicas, transmisibles y no transmisibles, mediante 490 procedimientos médicos.
El funcionario explicó, también, las facilidades para la afiliación virtual, vía Internet, que no demanda más de dos minutos de tiempo; y directa en lAs ocho agencias distribuidas en Lima y una en JuliaCA; aparte de 26 oficinas en el resto del país, módulos instalados en los hospitales y centros comerciales.
Al inicio de su sesión, el grupo dictaminador aprobó su plan de trabajo para el presente período legislativo anual, y se acordó modificar el horario de sus sesiones para no interferir con la labor de los congresistas que forman parte de otros grupos de trabajo legislativo. Por mayoría se acordó sesionar los lunes a partir de las 3 de la tarde.
En Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Callao (zonas donde el AUS se ha estado ejecutando) hay problemas. El Ministerio de Salud (Minsa) señala que se ha incrementado “considerablemente” el número de afiliaciones a través del Seguro Integral de Salud (SIS) en esos lugares. No obstante, el presupuesto para ese fin no ha sufrido cambios.
Este nuevo sistema tiene el objetivo de garantizar el acceso a la atención en Salud de los peruanos de escasos recursos que no tienen ningún tipo de seguro (el 30% de la población).
El director regional de Salud de Ayacucho, Walter Bedriñana, manifestó que desde que el AUS se ha implementado en su región no han tenido financiamiento ni recursos para ejecutarlo. “Hemos hecho muchos esfuerzos para afiliar a más gente y ampliar la cobertura, pero con los mismos recursos. Eso nos genera problemas en la atención”, refirió.
En Apurímac, el panorama es similar. Por la falta de presupuesto se ha afectado el abastecimiento de medicinas. También se reportan renuncias y ceses de profesionales.
EN EL CALLAO. Desde enero de este año, en Ciudadela Pachacútec del Callao, se estableció el AUS. El Minsa indica que se ha producido un incremento en la producción de los establecimientos médicos en los cuatro centros de salud de la zona. “Los atendidos en consultorio externo se han duplicado”, refiere el boletín del AUS.
La doctora Carmen Haro, del centro de salud Bahía Blanca, en Pachacútec, reconoce que el aseguramiento no está llegando a los más vulnerables. “Hay mucha gente de extrema pobreza que viene de provincias y vive en invasiones. No tienen partida de nacimiento ni documento que acredite su identidad. Se han acercado, muchos de ellos ya enfermos, pero no podemos admitirlos, hasta que se evalúe su situación. Eso puede durar hasta 60 días”, sostiene Haro.
En Pachacútec se está rechazando pacientes asegurados en los hospitales donde son derivados. ¿La razón? La complejidad de su mal. “Cuando hacemos transferencia de afiliados al SIS, siempre regresan diciendo que no los quieren atender y que tuvieron que pagar para ser recibidos. La explicación es que el SIS adeuda a los hospitales mucho dinero por las atenciones a sus afiliados”, remarca Haro. Para la Asociación Nacional de Médicos del Minsa, la situación es crítica.
Entre tanto, pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) protestaron en el Congreso porque les suspendieron la atención. Al parecer, el Seguro Integral de Salud (SIS) no cumplió con reembolsar los meses de julio y agosto para cubrir los gastos. “No podemos acceder a las quimioterapias, mi hijo tiene cáncer a la sangre, pero han interrumpido su tratamiento porque dicen que el SIS tiene una deuda con el INEN”, expresó una madre de familia. Sin duda, una situación que se debe resolver.