- Línea 2 tendrá TARIFA SOCIAL al igual que Línea 1.
- GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA: Estudios para la represa en lachocc.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMÁN: Recuperación del rio torocha.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Nuevo Minihospital de Puerto Ocopa - Satipo.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS: Pavimentación de pistas y veredas de la avenida parhuaz centro poblado el chumbao.
Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Junín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junín. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de junio de 2023
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Nuevo Minihospital de Puerto Ocopa - Satipo.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Puerto Ocopa, Perú
sábado, 17 de junio de 2023
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Nuevo Hospital el Carmen
- CUSCO: AVANCES en la Vía Expresa cusco.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Nuevo Hospital el Carmen.
- GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO: Colegio Juan Velasco Alvarado.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMAS: Pistas, veredas y muro de contención.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS CAÑETE: Demostración del uso de tecnología de DRONE en la agricultura.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Junín, Perú
domingo, 11 de junio de 2023
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Construcción del nuevo Hospital El Carmen & MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRÍ: Construcción del centro de salud de Huinco
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Construcción del nuevo Hospital El Carmen.
- GOBIERNO REGIONAL DE TACNA: I.E. Gustavo Pons Muzzo.
- GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA: Vías en PERUARBO beneficiarán a más de 13 mil habitantes.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRÍ: Construcción del centro de salud de Huinco.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO: Intervención de Corte de pista en el Jr. Árica.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Lima,
Videos
Ubicación:
Perú
viernes, 28 de abril de 2023
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Hospital Chupaca en 27%
- GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO Y MADRE DE DIOS: Inauguran PUENTE ROCOTALES.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Hospital Chupaca en 27%.
- GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO: carretera Río blanco - Mollepata en 58%.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA: Agua potable en Chillicopampa y Ñahuimpuquio.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS: Pavimentación de pistas y veredas del Jr. Las Parhuaz UU. VV. Choccepuquio centro poblado el Chumbao.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Chupaca, Perú
jueves, 23 de marzo de 2023
MADRE DE DIOS y JUNIN; Centros de Salud
- ProInversión Perú: Promoverán en el EXTRANJERO el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.
- GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS: Colegios y centro de salud en GOREMAD.
- GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA: I.E 231 Virgen de Guadalupe en Ilo.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Construcción del Hospital La Libertad.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Madre de Dios,
Videos
Ubicación:
Perú
sábado, 3 de diciembre de 2022
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Reinicio de la construcción del hospital El Carmen.
- LIMA - CALLAO: LÍNEA 2 en 50% con la llegada de tuneladora ‘Micaela’ a la estación “Juan Pablo II”.
- GOBIERNO REGIONAL DE PASCO: Infraestructura en Tambo María (Oxapampa).
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA: Construcción De Teatro Municipal.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Reinicio de la construcción del hospital El Carmen.
- GOBIERNO REGIONAL DE LORETO: Carretera Cabo López y Av. Los Agustinos.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Junín, Perú
sábado, 8 de octubre de 2022
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Hospital del VRAEM
- GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA: Primera fecha del Gran Rally Turístico “Huancavelica 2022”.
- GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO: Supervisan construcción en el Puente Enrique P. Mejía.
- MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA: Intercambio vial bicentenario.
- GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN: Hospital del VRAEM.
- GOBIERNO REGIONAL DE LORETO: Laguna Sapi Sapi en Nauta.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Junín, Perú
sábado, 24 de septiembre de 2022
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO: Inician construcción del puesto de salud en Aticocha
- CALLAO: Nuevo terminal de pasajeros del aeropuerto Jorge Chávez en 15%.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA: Renovación de red de alcantarillado en el Jr. Coronel Secada.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY: Inauguran 𝗟𝗢𝗦𝗔 𝗗𝗘𝗣𝗢𝗥𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗨𝗦𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗨𝗥𝗕. 𝗦𝗥. 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗠𝗜𝗟𝗔𝗚𝗥𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗕𝗔𝗡𝗖𝗔𝗬.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO: Inician construcción del puesto de salud en Aticocha.
- GOBIERNO REGIONAL DE LORETO: Construcción De La Avenida Los Agustinos.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Aticocha 12240, Perú
sábado, 6 de agosto de 2022
JUNÍN: Hospital Infantil El Carmen.
- LIMA: MTC debe entregar áreas a Línea 2.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARANGO: 𝗜𝗘. 𝗝𝗨𝗔𝗡 𝗔𝗟𝗕𝗔𝗖𝗘𝗧𝗘 𝗦𝗔𝗜𝗭 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗟𝗜𝗠𝗔.
- JUNÍN: Hospital Infantil El Carmen.
- ICA: Colegio Gabriel Ramos De Los Aquijes.
- PUNO: Avenida Bicentenario – Costanera Sur Tramo II.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE: local comunal de usos múltiples de Centro Poblado de Limón.
- PASCO: inauguran pistas y veredas de la Av. Bolívar en Yanacancha.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Junín, Perú
viernes, 15 de julio de 2022
Hospitales en Juliaca-Puno y Chupaca-Junin
- JUNIN: Av. La Cantuta en 30%.
- AREQUIPA: P𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗔𝗿𝗲𝗾𝘂𝗶𝗽𝗮 - 𝗟𝗮 𝗝𝗼𝘆𝗮 en 34%.
- AYACUCHO: Puente Unión Mantaro en 60%.
- PUNO: Hospital Materno Infantil De Juliaca.
- SIMA PERÚ: Patrulleras CB-90 Puestas a Flote.
- JUNIN: Hospital de Chupaca en 13%.
- MUNICIPALIDAD DE LIMA: Vía Pasamayito en 60%.
- LA LIBERTAD: Destrabe de Chavimochic en 70%.
- LORETO: Laguna Sapi Sapi.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Puno,
Videos
Ubicación:
Perú
sábado, 18 de junio de 2022
Patrulleras CB-90 Puestas a Flote + Hospital de Chupaca en 13%
- SIMA PERÚ: Patrulleras CB-90 Puestas a Flote.
- JUNIN: Avances en el Hospital de Chupaca en 13%.
- PUNO: Infraestructura Educativa Inicial San José II en 55%.
- MUNICIPALIDAD DEL CUSCO: Colectores Se Encuentra En Su Etapa Final, 95%.
- MUNICIPALIDAD DE CIENEGUILLA: I.E. Nueva Gales Del Distrito.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Chupaca, Perú
sábado, 25 de enero de 2020
Junin - Centro de Salud Mental Comunitario “San Ramón”
El presupuesto de salud mental para el año 2020 asciende a 350 millones
soles y para el 2021 alcanzará el 6% (1000 millones de soles) del
presupuesto asignado al sector salud.
Para el 2020 se tiene proyectado implementar 50 nuevos centros de salud mental comunitario, 8 unidades de hospitalización especializada y 415 establecimiento fortalecidos con profesionales de salud mental.
Para el 2020 se tiene proyectado implementar 50 nuevos centros de salud mental comunitario, 8 unidades de hospitalización especializada y 415 establecimiento fortalecidos con profesionales de salud mental.
Etiquetas:
Centro de Salud,
Junín,
Salud Mental,
Videos
Ubicación:
San Ramón, Perú
viernes, 19 de abril de 2019
Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN), ubicado en la provincia de Concepción (Junín)
apache23
Presidente Vizcarra inspecciona avances de la construcción del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN), ubicado en la provincia de Concepción (Junín)
Presidente Vizcarra inspecciona avances de la construcción del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN), ubicado en la provincia de Concepción (Junín)
lunes, 27 de agosto de 2018
Centro del Adulto Mayor de Huancayo
En el #DíadelAdultoMayor,
don Edilberto Vargas (71) y doña Adaliz Montero (89) nos cuentan cómo
se sienten en los talleres del Centro del Adulto Mayor (CAM) de #Huancayo.
Ellos participan en los grupos de música y poesía, sus actividades favoritas que los ayudan a tener un envejecimiento activo y saludable. #EsSalud cuenta con más de 120 #CAM a nivel nacional. 🇵🇪 Para afiliarte debes ser asegurado y acreditarlo con una boleta de pago de pensionista.
Ellos participan en los grupos de música y poesía, sus actividades favoritas que los ayudan a tener un envejecimiento activo y saludable. #EsSalud cuenta con más de 120 #CAM a nivel nacional. 🇵🇪 Para afiliarte debes ser asegurado y acreditarlo con una boleta de pago de pensionista.
Etiquetas:
Adultos Mayores,
EsSalud,
Junín,
Videos
Ubicación:
Huancayo, Perú
martes, 15 de mayo de 2018
REGIÓN JUNÍN: IMPLEMENTAN RED DE LABORATORIOS CLÍNICOS ESPECIALIZADOS
La actual gestión de la Red de Salud Valle del Mantaro (RSVM), implementó tres laboratorios de última generación en los establecimientos de salud de la Libertad, Chilca y Concepción, a favor de medio millón de habitantes en las provincias de Huancayo y Concepción.
Etiquetas:
Equipamiento Médico,
Gobiernos Regionales,
Junín,
Laboratorio,
Videos
Ubicación:
Junin, Peru
martes, 24 de abril de 2018
Junin; INSPECCION HOSPITAL EL CARMEN
Etiquetas:
Centro de Salud,
Gobiernos Regionales,
Junín
Ubicación:
Junín, Perú
lunes, 23 de abril de 2018
Junin; HOSPITAL DE CHUPACA
Etiquetas:
Centro de Salud,
Gobiernos Regionales,
Junín,
Licitaciones,
Videos
Ubicación:
Chupaca, Perú
sábado, 19 de agosto de 2017
MINSA; Tecnología hace más eficiente el gasto público en salud
En los últimos meses, el Ministerio de Salud (Minsa) ha fortalecido la
Red Nacional de Telesalud para brindar atenciones especializadas a la
población que se encuentra en zonas distantes. La titular del sector,
Patricia García, afirmó que se está agilizando los procesos de atención
mediante el empleo de las tecnologías de la información y comunicación
para hacer más eficiente el gasto público.
“Buscamos que la gente sienta que estamos entrando a la modernidad. Queremos que los hospitales cambien de cara y que mejore el trato al paciente, que sea más humano y con tecnología”, señaló luego de presentar el primer servicio de telemamografía realizado en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja (Junín) en conexión con el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador.
Salvando vidas
Gracias a la interconexión tecnológica del sistema de telesalud entre ambos establecimientos se podrá reducir el tiempo de diagnóstico del cáncer de mama y realizar el tratamiento oportuno que salvará vidas.
“Una mujer muere cada siete horas por cáncer de mama en el país porque los diagnósticos se hacen tardíamente. Queremos cambiar la historia con este nuevo servicio para detectar tempranamente las lesiones, lo que permitirá en el país brindar diagnósticos rápidos para iniciar el tratamiento y prevenir el cáncer de mama”, explicó García.
Este avance forma parte de las acciones del Plan Nacional de Cáncer de Mama, del Minsa, y del fortalecimiento de la Red Nacional de Telesalud.
El hospital Domingo Olavegoya de Jauja es el tercer hospital del país en contar con el servicio de telemamografía. El primero fue el hospital Regional Docente Julio César Demarini, de La Merced (Junín), y el segundo, el hospital Regional de Huacho.
Más interconectados
El Minsa incorporó los hospitales San Juan Bautista de Huaral y Regional de Huacho a la Red Nacional de Telesalud, que permitirá brindar atenciones especializadas a distancia.
Gracias a esta medida, los pobladores de Huaral y Huacho podrán tener acceso a los servicios de telemedicina y telemamografía, mediante los cuales se establecerá la comunicación con distintos hospitales e institutos de mayor capacidad resolutiva, para beneficiar a más de 38,000 personas.
http://www.elperuano.com.pe/noticia-tecnologia-hace-mas-eficiente-gasto-publico-salud-58596.aspx
“Buscamos que la gente sienta que estamos entrando a la modernidad. Queremos que los hospitales cambien de cara y que mejore el trato al paciente, que sea más humano y con tecnología”, señaló luego de presentar el primer servicio de telemamografía realizado en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja (Junín) en conexión con el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador.
Salvando vidas
Gracias a la interconexión tecnológica del sistema de telesalud entre ambos establecimientos se podrá reducir el tiempo de diagnóstico del cáncer de mama y realizar el tratamiento oportuno que salvará vidas.
“Una mujer muere cada siete horas por cáncer de mama en el país porque los diagnósticos se hacen tardíamente. Queremos cambiar la historia con este nuevo servicio para detectar tempranamente las lesiones, lo que permitirá en el país brindar diagnósticos rápidos para iniciar el tratamiento y prevenir el cáncer de mama”, explicó García.
Este avance forma parte de las acciones del Plan Nacional de Cáncer de Mama, del Minsa, y del fortalecimiento de la Red Nacional de Telesalud.
El hospital Domingo Olavegoya de Jauja es el tercer hospital del país en contar con el servicio de telemamografía. El primero fue el hospital Regional Docente Julio César Demarini, de La Merced (Junín), y el segundo, el hospital Regional de Huacho.
Más interconectados
El Minsa incorporó los hospitales San Juan Bautista de Huaral y Regional de Huacho a la Red Nacional de Telesalud, que permitirá brindar atenciones especializadas a distancia.
Gracias a esta medida, los pobladores de Huaral y Huacho podrán tener acceso a los servicios de telemedicina y telemamografía, mediante los cuales se establecerá la comunicación con distintos hospitales e institutos de mayor capacidad resolutiva, para beneficiar a más de 38,000 personas.
http://www.elperuano.com.pe/noticia-tecnologia-hace-mas-eficiente-gasto-publico-salud-58596.aspx
Etiquetas:
Campaña de Prevención,
Equipamiento Médico,
Junín,
Lima,
Lima y Callao,
MINSA,
Oncología,
TeleMedicina,
Videos
Ubicación:
Lima Region, Peru
lunes, 20 de marzo de 2017
Huancayo: Obstetra promueve el machismo en taller de Psicoprofilaxis 2017 - EsSalud
Esposo de la paciente colgó el vídeo añadiendo lo siguiente:
Voy a Essalud - Huancayo con mi esposa al taller de Psicoprofilaxis y me encuentro con esto, la obstetra Sheila Marin, que clase de profesionales existen que promueven el machismo, y la sumisión de las mujeres, discriminación a la comunidad TLGBIQ+, entre otros delitos que viene cometiendo.
Voy a Essalud - Huancayo con mi esposa al taller de Psicoprofilaxis y me encuentro con esto, la obstetra Sheila Marin, que clase de profesionales existen que promueven el machismo, y la sumisión de las mujeres, discriminación a la comunidad TLGBIQ+, entre otros delitos que viene cometiendo.
Etiquetas:
Conferencias - Ferias - Foros,
Denuncias,
Desigualdad de Género,
EsSalud,
Ginecología y Obstetricia,
Junín,
Salud Mental,
Videos
Ubicación:
Huancayo, Peru
lunes, 6 de marzo de 2017
Junin; Hospital nativo de Pichanaki
06 de Marzo del 2017 - 00:00
Médicos asháninkas curan con sabiduría milenaria
Se imagina tratarse en un hospital en donde ninguno de
los médicos jamás pisó una universidad, pero que, gracias a sabios
conocimientos milenarios, logran maravillas. Este centro de sanación se
encuentra en la Selva Central. Para ser más exacto, se trata de una
Aldea de Salud, ubicada a cinco minutos de la ciudad de Pichanaki, en la
comunidad nativa Bajo Quimiriki. Ahí, diecisiete sabios nativos de
diversas zonas de la Selva Central y que conforman la Asociación de
Sabios Asháninkas “Antyabiarite” (Asasec) se turnan para atender en
cinco malocas (cabañas) a sus pacientes aplicando conocimientos
ancestrales.
Medicina ancestral. Muchas enfermedades que la medicina occidental aún no encuentra cura y mucho menos una explicación científica, son tratadas en esta aldea, de la forma más simple o al menos así nos lo hacen parecer estos curanderos, como doña Emilia Martínez Machari, una asháninka de 56 años y con más de 30 de experiencia en esta medicina ancestral. Ella nos sorprende con su peculiar forma de sanar a través de pequeñas barras de plomo, las cuales, luego de ser puestas al fuego, se vierte en un vaso con agua y se coloca sobre la cabeza de los pacientes.
Después del chasquido producto del encuentro del metal fundido con el agua, la sabia nativa pone sobre un mantel los amorfos pedazos del metal para leer el mal que aqueja al paciente y, con ese diagnóstico, inicia el tratamiento, el cual puede ir desde el consumo de un brebaje hasta el unto de pastas y cremas, todos preparados con plantas medicinales de la zona. Muchas de estas solo son conocidas o guardadas sigilosamente en algún lugar del bosque por los nativos.
Shobete sharete. Don Germán Benavides es un hombre añejo que preside la asociación de sabios. Él prefiere que lo llamemos por su nombre asháninka: Shobete sharete, pues lleva más de 40 años como tabaquero y ayahuasquero. En su intención de no perder la cultura de sus ancestros, buscó juntar a los sabios nativos de toda la Selva Central y trabajar con sus hermanos asháninkas en este proyecto, que cada vez se fortalece más. “No dejaré que muera mi cultura”, nos dice algo afligido, ya que es consciente de que por la globalización, los jóvenes asháninkas se alejan, poco a poco, de este maravilloso mundo que surgió en las entrañas de la selva.
Huesero. Julio Villalobos Rodríguez (56), natural de la comunidad nativa Boca Cheni, en el distrito de Río Negro (Satipo), es otro sabio especializado en masajes para curar fracturas y atender partos. Sus remedios que ayudan a sanar están compuestos por hierbas como suelda suelda, piri piri y sus ungüentos llevan grasa de gallina, jarachupa, lagarto, entre otros animales.
Vapor. Doña Eugenia Yolanda Paqui (52), con más de 27 años de experiencia, realiza otra de las curaciones con mayor demanda: el vaporeo, técnica nativa que consiste en hacer un rezo en asháninka a los pacientes, quienes mayormente son mujeres, para luego entre cantos poner piedras sobre una fogata y cuando estén calientes se echan a una olla con agua llena de hierbas.
Él o la paciente, quien previamente se despojó de su ropa y solo viste una cushma, se pone encima de la olla que emana un intenso vapor para curar sus males.
En esta aldea, que es un espacio de curación y preservación de la cultura amazónica, hay muchas otras formas originales y hasta místicas de curar desde el chacho, mal aire, mal espíritu, artritis, puquio, golpes y hemorragias hasta, según aseguran los sabios nativos, la próstata, esterilidad, inflamaciones del riñón y colerina. Adelante, paciente.
Medicina ancestral. Muchas enfermedades que la medicina occidental aún no encuentra cura y mucho menos una explicación científica, son tratadas en esta aldea, de la forma más simple o al menos así nos lo hacen parecer estos curanderos, como doña Emilia Martínez Machari, una asháninka de 56 años y con más de 30 de experiencia en esta medicina ancestral. Ella nos sorprende con su peculiar forma de sanar a través de pequeñas barras de plomo, las cuales, luego de ser puestas al fuego, se vierte en un vaso con agua y se coloca sobre la cabeza de los pacientes.
Después del chasquido producto del encuentro del metal fundido con el agua, la sabia nativa pone sobre un mantel los amorfos pedazos del metal para leer el mal que aqueja al paciente y, con ese diagnóstico, inicia el tratamiento, el cual puede ir desde el consumo de un brebaje hasta el unto de pastas y cremas, todos preparados con plantas medicinales de la zona. Muchas de estas solo son conocidas o guardadas sigilosamente en algún lugar del bosque por los nativos.
Shobete sharete. Don Germán Benavides es un hombre añejo que preside la asociación de sabios. Él prefiere que lo llamemos por su nombre asháninka: Shobete sharete, pues lleva más de 40 años como tabaquero y ayahuasquero. En su intención de no perder la cultura de sus ancestros, buscó juntar a los sabios nativos de toda la Selva Central y trabajar con sus hermanos asháninkas en este proyecto, que cada vez se fortalece más. “No dejaré que muera mi cultura”, nos dice algo afligido, ya que es consciente de que por la globalización, los jóvenes asháninkas se alejan, poco a poco, de este maravilloso mundo que surgió en las entrañas de la selva.
Huesero. Julio Villalobos Rodríguez (56), natural de la comunidad nativa Boca Cheni, en el distrito de Río Negro (Satipo), es otro sabio especializado en masajes para curar fracturas y atender partos. Sus remedios que ayudan a sanar están compuestos por hierbas como suelda suelda, piri piri y sus ungüentos llevan grasa de gallina, jarachupa, lagarto, entre otros animales.
Vapor. Doña Eugenia Yolanda Paqui (52), con más de 27 años de experiencia, realiza otra de las curaciones con mayor demanda: el vaporeo, técnica nativa que consiste en hacer un rezo en asháninka a los pacientes, quienes mayormente son mujeres, para luego entre cantos poner piedras sobre una fogata y cuando estén calientes se echan a una olla con agua llena de hierbas.
Él o la paciente, quien previamente se despojó de su ropa y solo viste una cushma, se pone encima de la olla que emana un intenso vapor para curar sus males.
En esta aldea, que es un espacio de curación y preservación de la cultura amazónica, hay muchas otras formas originales y hasta místicas de curar desde el chacho, mal aire, mal espíritu, artritis, puquio, golpes y hemorragias hasta, según aseguran los sabios nativos, la próstata, esterilidad, inflamaciones del riñón y colerina. Adelante, paciente.
http://ojo.pe/historias/hospital-nativo-de-pichanaki-237996/
Etiquetas:
Enfermedades Cubiertas,
Junín,
Medicina Alternativa,
Medicina Energética,
Medicina Tradicional,
Plantas Medicinales
Ubicación:
Pichanaki, Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)