Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos y Cirugías en el Extranjero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos y Cirugías en el Extranjero. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2018

Niño con el síndrome de Treacher Collins fue operado en EE.UU.

Hace cinco meses, los padres del pequeño Benjamín hicieron un llamado a través de RPP Noticias, que afortunadamente tuvo eco y el menor pudo continuar su tratamiento.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Gigantes luchadores contra la Leucemia - INSN San Borja

Domingo al Día emitió un informe sobre los niños con leucemia que son atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.
Muchos de ellos comentaron sobre el proceso que vienen recibiendo para el tratamiento de su enfermedad.

Al respecto, César Murillo, jefe del departamento de Trasplante de Hematología Pediátrica del INSN – San Borja, dijo que la leucemia es el primer cáncer que hay en menores de 14 años y se deben hacer todos los tratamientos que se requieren para poder trasplantar.
Se hizo mención que el INSN cuenta con la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoieticos, que en dos años salvó la vida de 30 niños y adolescentes.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Niñas con leucemia fueron operadas en Estados Unidos regresan al país

Gracias al Plan Esperanza dos niñas que padecían leucemia, fueron operadas en Estados Unidos y ahora se reencuentran con su familia. Entérate más sobre esta alentadora historia.

viernes, 8 de agosto de 2014

Dos niñas sonrien gracias a Plan Esperanza

El Plan Esperanza hizo posible que dos niñas que padecían leucemia fueran operadas exitosamente en Estados Unidos. Luego de cuatro meses regresaron con su salud totalmente recuperada. Hasta el momento se han financiado 24 trasplantes, 10 en el extranjero y 14 en el Perú.

miércoles, 30 de julio de 2014

Niño asegurado viaja para continuar tratamiento en Argentina

EsSalud gestionó el viaje a Argentina del pequeño Max Fabián, para ser internado en el Instituto de Rehabilitación de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI).

domingo, 23 de febrero de 2014

Pedro Grillo explicó las gestiones que realiza el SIS para tratar a niño con epilepsia

El jefe institucional del Seguro Integral de Salud, Pedro Grillo, manifestó que en el caso del niño Renato Ávalos hasta el momento no hay un diagnóstico exacto de cuál es su problema. El doctor señaló que lo primero que se debe determinar el estado en la salud del menor y luego definir si el tratamiento se puede realizar en nuestro país o en el extranjero.

Pedro Grillo explicó que gestiones están realizando para ver el caso de este niño que sufre de epilepsia sintomática refractaria. Inés Lo, madre del niño con epilepsia, le pidió al jefe institucional del SIS que saque a su hijo del país porque no contamos con la tecnología para que pueda ser tratado. Finalmente, Pedro Grillo añadió que el caso de la joven que tiene cálculos en la vesícula ya está recibiendo la atención por parte del SIS.



viernes, 27 de diciembre de 2013

Menor con leucemia viajó a EE.UU

Menor con leucemia viajó a EE.UU. y recibirá trasplante gracias a "Plan Esperanza", iniciativa del Estado para mejorar la atención integral del cáncer y el acceso a los servicios oncológicos.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Dr. Pedro Grillo Rojas habla de los avences del SIS

Comentó que este año su institución ha logrado grandes avances, especialmente, en el tema del presupuesto que se ha visto incrementado. Destacó las atenciones financiadas gracias al Plan Esperanza. Refirió que el SIS tiene más de 12 millones de beneficiarios. Informó que han iniciado la atención del Plan de Salud Escolar.

Manifestó que para el 2014 tienen como objetivo asegurar a todos los niños entre 0 y 5 años que no tengan un seguro. Dio detalles de los costos que cubre el SIS en los casos de cáncer. Resaltó que gracias a un convenio de intercambio prestacional firmado con Essalud uno de los pacientes del SIS fue operado en el hospital Rebagliati.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Plan Esperanza, a 12 meses de su implementacion

Plan Esperanza salvó la vida de 18 mil personas afectadas por el cáncer  

Lima, nov. 01 (ANDINA). Durante el primer año de ejecución del Plan Esperanza 18 mil personas con cáncer salvaron sus vidas porque accedieron a tratamiento gratuito de cirugía, quimioterapia o radioterapia que controló la enfermedad.
En solo un año, Plan Esperanza salvó la vida a 18 mil personas afectadas por el cáncer. Foto: ANDINA/Difusión
En solo un año, Plan Esperanza salvó la vida a 18 mil personas afectadas por el cáncer. Foto: ANDINA/Difusión
La presidenta del Comité Sectorial del Plan Esperanza, Cecilia Ma Cárdenas, explicó  que gracias a la inversión de S/. 65'000,000 de nuevos soles que se orientó al Seguro Integral de Salud (SIS) ese número de peruanos y peruanas logró controlar su enfermedad.

"El plan es un hito, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos si puede curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los más pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también prevención y diagnóstico temprano. Antes hacían polladas, iban a los medios de comunicación a pedir ayuda o simplemente  se morían", comentó.

En diálogo con la agencia Andina, Ma Cárdenas, agregó que de ese total de beneficiados, se les detectó la enfermedad en Fase- I a 540 personas que al tratarse oportunamente, controló el mal y ya no tiene riesgo de mortalidad.

De acuerdo a estadística del Ministerio de Salud (Minsa), el cáncer en fase III y fase IV que son de alto riesgo representa el 80% del total de personas que padecen esta enfermedad en el Perú que anualmente es aproximadamente de 45 mil.

Un plan para niños y niñas

Dentro de los cánceres que el Plan Esperanza ha dado prioridad de atención se encuentra la leucemia que afecta sobre todo a niños y niñas. Gracias a este plan, comentó la profesional, 16 menores salvaron de morir este año porque les hicieron trasplante de médula ósea.

"Con este tipo de tratamiento recuperamos sus vidas porque esa enfermedad es mortal para ellos. Gracias al Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) accedieron a financiamiento que cubre los tres tipos de trasplante de médula ósea que existen. Inclusive algunas operaciones se hicieron fuera del país", puntualizó la experta.  

Antes de crearse el Plan Esperanza, recordó Ma Cárdenas, el 75 % de pacientes pobres no tenía acceso a tratamiento. En ese sentido, comentó, existe un antes y después de su  constitución, pues para ellos el acceso a tratamiento mejoró en un 100%  por ciento.

Esto, comentó, gracias a la inversión de S/ 148'000,000 que el Minsa realizó para que servicios estratégicos de los primeros niveles de atención (centros y puestos de salud) cuenten como mamógrafos, endoscopios y microscopios para la detección temprana de cáncer.

"Se ha respondido a los requerimientos de cada región y seguimos capacitando al personal de salud como médicos, enfermeras y obstetrices para que desarrollen sus actividades de promoción, prevención y diagnóstico", puntualizó.

Los cánceres más frecuentes en el país son de mama, cuello uterino, estómago, próstata, colon, leucemia y linfoma que el Plan Esperanza los cubre a través del SIS y el Fissal.  



Pacientes en situación de pobreza y pobreza extrema accedieron a tratamiento integral.
 
Ha transcurrido tan solo un año desde que fuera creado; y sin embargo, el plan Esperanza ya ha logrado salvarle la vida a 18,000 peruanos con cáncer en situación de pobreza y pobreza extrema que accedieron a un tratamiento gratuito de cirugía, quimioterapia o radioterapia.

Esos peruanos pudieron controlar la enfermedad gracias a una inversión ascendente a 65 millones de nuevos soles, refirió la presidenta del Comité Sectorial del Plan Esperanza, Cecilia Ma Cárdenas. “El plan es un hito, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos puede curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los más pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también prevención y diagnóstico temprano.”

El tratamiento
Explicó que del total de pacientes atendidos, a 540 personas se les pudo detectar la enfermedad en la fase 1, por lo que el mal fue controlado a tiempo y ya no representa un riesgo de muerte para ellos.
El plan Esperanza da prioridad a la atención de la leucemia, que afecta, sobre todo, a los niños. Ma Cárdenas dijo que gracias a la estrategia 16 menores de edad salvaron de morir este año al haber sido sometidos a un trasplante de médula ósea.
“Con este tipo de tratamiento recuperamos sus vidas porque esa enfermedad es mortal para ellos. Gracias al Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) accedieron a financiamiento que cubre los tres tipos de trasplante de médula ósea que existen. Inclusive algunas operaciones se hicieron fuera del país”, explicó la funcionaria.
De acuerdo con informaciones oficiales, antes de crearse el plan Esperanza, el 75% de pacientes pobres no tenía acceso a ningún tipo de  tratamiento.

Publicado: 02/11/2013 
 
 

Lucha contra el cáncer. En este tiempo, la iniciativa del Estado ha salvado la vida de unas 18 mil personas gracias a la inversión de S/. 65 millones.
 
Desde que se fundó hace casi un año el Plan Esperanza, una iniciativa del Estado para mejorar la atención integral del cáncer y el acceso a los servicios oncológicos, se ha beneficiado a unas 650 mil personas, afiliadas al Seguro Integral de Salud (SIS),  gracias a acciones de detección temprana de cáncer o tamizajes.
"Se han reportado casos de detección temprana en un 42%", explicó el doctor Diego Venegas, coordinador del Plan Esperanza. Más de 4 millones 300 mil personas fueron atendidas en prevención de cáncer por unos 6500 profesionales entrenados en el manejo integral de cáncer.

Además se ha logrado salvar la vida de 18 mil compatriotas con cáncer que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema y que se beneficiaron con un tratamiento gratuito de cirugía, quimioterapia o radioterapia. Esto gracias una inversión de 65 millones de soles.
En cuanto a los trasplantes de médula ósea, este procedimiento se les ha realizado a unos 16 jóvenes, hasta la fecha. Tres de ellos en los Estados Unidos como parte de un convenio internacional.

Cifras alarmantes

Pese a las iniciativas del Estado, el cáncer es un mal difícil de combatir y eso se confirma con las cifras que serán reveladas en el 5to Congreso Internacional de Control de Cáncer que se iniciará hoy en Lima. Amazonas y Huánuco son las dos regiones más vulnerables ante este mal.
"En Huánuco se  registra la mayor mortalidad por cáncer: unos 150 casos por cada 100 mil habitantes y Amazonas tiene una incidencia de 137 casos por 100 mil habitantes. Esas dos regiones están muy por encima de la media nacional que es 107 casos por 100 mil habitantes", explicó Venegas.
El cáncer de estómago y el cáncer de cuello uterino son los más frecuentes en estas
dos regiones.

Como indicó Venegas, las altas cifras se deben a que ambas regiones son áreas alejadas que no gozan con ofertas de servicios. Para solucionar este problema se cuenta con un plan de fortalecimiento en los hospitales regionales que debe cumplirse en un plazo de dos años, aseguró el coordinador.
¿Y cómo se tiene conocimiento de estas cifras? Como explicó Venegas, se presentará en el 5to Congreso un informe sobre la situación del cáncer en cada región del país, en el que se revelará que la primera causa de mortalidad en el Perú es el cáncer de estómago, seguido por el de hígado (y conductos biliares) y el cáncer de pulmón que ocupa el tercer lugar.
"Eso nos da una visión macrorregional del problema y va a permitirnos reforzar las regiones que tienen menos ofertas de servicios, para que la gente no tenga que desplazarse para atenderse. Ya hay un rediseño del Plan Esperanza para los próximos cinco años", adelantó Venegas.

“Un plan que genera equidad”

"El plan es un hito en nuestro país, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos sí puede curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los más pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también prevención y diagnóstico temprano.
Antes hacían polladas, iban a los medios de comunicación a pedir ayuda o simplemente  se morían", explica Cecilia Ma Cárdenas, presidenta del Comité Sectorial del Plan Esperanza.
Claves

Para afiliarse al Plan Esperanza se debe estar registrado en el SIS. Es gratuito.

Cubre servicios de prevención, detección temprana, diagnóstico definitivo, estadiaje y cuidado paliativo.
Además cubre casos de cuello uterino, mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfoma. En otros casos, se aplicará una cobertura extraordinaria.

domingo, 11 de agosto de 2013

Menor con leucemia linfática aguda está en EEUU para trasplante de médula ósea

Lima, ago. 11 (ANDINA). Ya se encuentra en Estados Unidos el cuarto niño afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) que será sometido a un trasplante de médula ósea gracias al Plan Esperanza y como parte de un tratamiento para combatir la leucemia linfática aguda que padece. 
 
Hospital Jackson Memorial de Miami. INTERNET/Medios
Hospital Jackson Memorial de Miami. INTERNET/Medios
Después de luchar por tres años contra la leucemia linfática aguda - un tipo de cáncer que afecta los glóbulos blancos del cuerpo encargados de combatir las infecciones y protegernos de las enfermedades- la pequeña de iniciales C.A.S, de seis años de edad, cuenta ahora con un donante compatible para realizar el trasplante de médula ósea que necesita.
El padre de la pequeña, Fortunato Alvarado Núñez, comentó que su familia pasó por momentos de mucha incertidumbre.
“Hace tres años nos dijeron que nuestra hija estaba enferma. Es muy duro y triste verla sufrir, pero la oportunidad del trasplante es lo que estábamos esperando por lo que agradecemos al Gobierno porque a través del Plan Esperanza, el Seguro Integral de Salud y el FISSAL se hará posible el trasplante que mi hija necesita”, comentó.

Según indicó el jefe del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), Miguel Garavito Farro, el Perú aún no cuenta con la infraestructura y logística necesarias para la realización del trasplante de médula ósea con donante fuera del entorno familiar del paciente, por lo que éstos tienen que viajar al extranjero.
En virtud a un convenio entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami en Estados Unidos, los menores beneficiados reciben su tratamiento en el Jackson Memorial Hospital y en el Miami Children’s Hospital.
“Todo el tratamiento previo, la intervención y recuperación, así como los gastos de traslado y alojamiento en el extranjero del paciente y un familiar son financiados por el FISSAL, institución que recibe fondos del Estado para el tratamiento de enfermedades de alto costo como el cáncer, en el marco del Plan Esperanza”, destacó Garavito.

Operación de alto costo

El funcionario puntualizó que solo el costo de la operación de trasplante asciende a 260 mil dólares.
Añadió que el FISSAL ya ha financiado este tipo de intervenciones para tres niños peruanos en Miami con un costo aproximado de 1'700,000 dólares.
Por su parte, el Jefe del Seguro Integral de Salud, Pedro Grillo, anotó que el Plan Esperanza está diseñado para romper las barreras económicas ante enfermedades complejas y muy costosas.
"Ahora existe la oportunidad de acceder a tratamiento completo tanto para niños como adultos afiliados al SIS, en casos de cáncer; pero además de ello, se está poniendo especial énfasis en la prevención y detección temprana", concluyó Grillo.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-menor-leucemia-linfatica-aguda-esta-eeuu-para-trasplante-medula-osea-469960.aspx 

sábado, 10 de agosto de 2013

“Claudita” es la cuarta beneficiada del “Plan Esperanza”

“Claudita” una menor de seis años partió a los Estados Unidos (EE UU) para ser sometida a un trasplante de médula ósea, gracias al Seguro Integral de Salud. La niña junto a sus padres, agradecen la alegría dada a esta niña, que es la cuarta beneficiaria del “Plan Esperanza”.

sábado, 27 de abril de 2013

Minsa tomará experiencia brasileña en tratamiento de males cancerosos

Brasilia, abr. 24 (ANDINA). La experiencia brasileña será replicada en Perú para crear el primer Banco de Células Madre, desde el cordón umbilical del recién nacido para el tratamiento de enfermedades cancerosas, como la leucemia mieloide aguda y otros males que la ciencia incorpore a este manejo.

El coordinador del Plan Esperanza, Diego Venegas Ojeda, quien acompaña a la ministra de Salud, Midori De Habich, en una visita de trabajo en Brasil, explicó que se desarrollarán reuniones de trabajo entre los Ministerios de Salud de ambos países para transferencia de conocimientos y experiencias.
La delegación peruana, encabezada por De Habich, busca establecer las bases para desarrollar un nuevo programa de cooperación y el apoyo técnico, la ejecución y desarrollo de futuras acciones y proyectos.
De Habich y Venegas Ojeda se reunieron con el ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, para intercambiar experiencias, y lograr la implementación de proyectos de interés mutuo.
"Estamos desarrollando la plataforma de trasplante alogénico (cuando se reciben células madre de otra persona) emparentado y no emparentado en el Perú, que implica cuatro estructuras: el registro nacional de donantes de medula ósea, banco de sangre de cordón umbilical, unidades de trasplante certificadas internacionalmente y el laboratorio de Histocompatibilidad (HLA de alta resolución)" explicó Venegas.

Dijo que lo que se quiere con la cooperación brasileña es desarrollar la transferencia tecnológica para los profesionales y los equipos de trabajo que se están formando en el Perú, de tal manera que en el corto plazo se cuente con el servicio de trasplante alogénico no emparentado; así los pacientes no tendrán que viajar al extranjero para realizarlo.
En lo que compete al Plan Esperanza, que se promueve en el país, indicó que hay mucho interés en desarrollar grupos de trabajo en prevención y control de cáncer y trasplante alogénico.

En el tema de prevención y control del cáncer, consideró importante la experiencia brasileña en salud pública desarrollada en recientes años. Conocer su trabajo, sistemas de organización y proyectos conjuntos de tratamiento son de enorme interés para fortalecer las actividades que se desarrollan en el Plan Esperanza en el país.
"Hablamos de las políticas de cáncer que ellos están desarrollando en la parte de salud pública, la parte de trabajo con salud comunitaria; toda esta experiencia es la que puede contribuir de manera significativa al logro de metas planteadas en el Plan Esperanza" agregó.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-minsa-tomara-experiencia-brasilena-tratamiento-males-cancerosos-456291.aspx 

jueves, 28 de marzo de 2013

Otro niño Peruano recibirá trasplante de médula ósea en Miami gracias a Plan Esperanza

Esta madrugada partió a Estados Unidos el tercer niño con leucemia que será sometido a un trasplante de médula ósea gracias al "Plan Esperanza", iniciativa lanzada en noviembre del año pasado por el presidente Ollanta Humala.

En el siguiente informe elaborado por TV Perú Noticias conocerá la historia de Guillermito de tan sólo cinco años.