Lima, nov. 01 (ANDINA).
 Durante el primer año de ejecución del Plan Esperanza 18 mil personas 
con cáncer salvaron sus vidas porque accedieron a tratamiento gratuito 
de cirugía, quimioterapia o radioterapia que controló la enfermedad.
                                    
La
 presidenta del Comité Sectorial del Plan Esperanza, Cecilia Ma 
Cárdenas, explicó  que gracias a la inversión de S/. 65'000,000 de 
nuevos soles que se orientó al Seguro Integral de Salud (SIS) ese número
 de peruanos y peruanas logró controlar su enfermedad. 
"El
 plan es un hito, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos
 si puede curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los
 más pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también 
prevención y diagnóstico temprano. Antes hacían polladas, iban a los 
medios de comunicación a pedir ayuda o simplemente  se morían", comentó.
En diálogo con la agencia Andina, Ma Cárdenas, agregó que de ese total de beneficiados,
 se les detectó la enfermedad en Fase- I a 540 personas que al tratarse 
oportunamente, controló el mal y ya no tiene riesgo de mortalidad. 
De
 acuerdo a estadística del Ministerio de Salud (Minsa), el cáncer en 
fase III y fase IV que son de alto riesgo representa el 80% del total de
 personas que padecen esta enfermedad en el Perú que anualmente es 
aproximadamente de 45 mil. 
Un plan para niños y niñas
Dentro
 de los cánceres que el Plan Esperanza ha dado prioridad de atención se 
encuentra la leucemia que afecta sobre todo a niños y niñas. 
Gracias a este plan, comentó la profesional, 16 menores salvaron de 
morir este año porque les hicieron trasplante de médula ósea. 
"Con
 este tipo de tratamiento recuperamos sus vidas porque esa enfermedad es
 mortal para ellos. Gracias al Fondo Intangible Solidario de Salud 
(Fissal) accedieron a financiamiento que cubre los tres tipos de 
trasplante de médula ósea que existen. Inclusive algunas operaciones se 
hicieron fuera del país", puntualizó la experta.  
Antes
 de crearse el Plan Esperanza, recordó Ma Cárdenas, el 75 % de pacientes
 pobres no tenía acceso a tratamiento. En ese sentido, comentó, existe 
un antes y después de su  constitución, pues para ellos el acceso a 
tratamiento mejoró en un 100%  por ciento.
Esto,
 comentó, gracias a la inversión de S/ 148'000,000 que el Minsa realizó 
para que servicios estratégicos de los primeros niveles de atención 
(centros y puestos de salud) cuenten como mamógrafos, endoscopios y 
microscopios para la detección temprana de cáncer. 
"Se
 ha respondido a los requerimientos de cada región y seguimos 
capacitando al personal de salud como médicos, enfermeras y obstetrices 
para que desarrollen sus actividades de promoción, prevención y 
diagnóstico", puntualizó.
Los cánceres más frecuentes en el país son de mama, cuello uterino, estómago, próstata, colon, leucemia y linfoma que el Plan Esperanza los cubre a través del SIS y el Fissal.  
Pacientes en situación de pobreza y pobreza extrema accedieron a tratamiento integral.
Ha 
transcurrido tan solo un año desde que fuera creado; y sin embargo, el 
plan Esperanza ya ha logrado salvarle la vida a 18,000 peruanos con 
cáncer en situación de pobreza y pobreza extrema que accedieron a un 
tratamiento gratuito de cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Publicado: 02/11/2013
Esos
 peruanos pudieron controlar la enfermedad gracias a una inversión 
ascendente a 65 millones de nuevos soles, refirió la presidenta del 
Comité Sectorial del Plan Esperanza, Cecilia Ma Cárdenas. “El plan es un
 hito, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos puede 
curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los más 
pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también 
prevención y diagnóstico temprano.”
El tratamiento
Explicó
 que del total de pacientes atendidos, a 540 personas se les pudo 
detectar la enfermedad en la fase 1, por lo que el mal fue controlado a 
tiempo y ya no representa un riesgo de muerte para ellos.
El 
plan Esperanza da prioridad a la atención de la leucemia, que afecta, 
sobre todo, a los niños. Ma Cárdenas dijo que gracias a la estrategia 16
 menores de edad salvaron de morir este año al haber sido sometidos a un
 trasplante de médula ósea.
“Con este tipo de tratamiento 
recuperamos sus vidas porque esa enfermedad es mortal para ellos. 
Gracias al Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal) accedieron a 
financiamiento que cubre los tres tipos de trasplante de médula ósea que
 existen. Inclusive algunas operaciones se hicieron fuera del país”, 
explicó la funcionaria.
De acuerdo con informaciones 
oficiales, antes de crearse el plan Esperanza, el 75% de pacientes 
pobres no tenía acceso a ningún tipo de  tratamiento.
    
                                Publicado: 02/11/2013
         Lucha contra el cáncer. En este tiempo, la iniciativa 
del Estado ha salvado la vida de unas 18 mil personas gracias a la 
inversión de S/. 65 millones.
"Se han reportado casos de detección temprana en un 42%", explicó el doctor Diego Venegas, coordinador del Plan Esperanza. Más de 4 millones 300 mil personas fueron atendidas en prevención de cáncer por unos 6500 profesionales entrenados en el manejo integral de cáncer.
Además se ha logrado salvar la vida de 18 mil compatriotas con cáncer que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema y que se beneficiaron con un tratamiento gratuito de cirugía, quimioterapia o radioterapia. Esto gracias una inversión de 65 millones de soles.
En cuanto a los trasplantes de médula ósea, este procedimiento se les ha realizado a unos 16 jóvenes, hasta la fecha. Tres de ellos en los Estados Unidos como parte de un convenio internacional.
Cifras alarmantes
Pese a las iniciativas del Estado, el cáncer es un mal difícil de combatir y eso se confirma con las cifras que serán reveladas en el 5to Congreso Internacional de Control de Cáncer que se iniciará hoy en Lima. Amazonas y Huánuco son las dos regiones más vulnerables ante este mal.
"En Huánuco se registra la mayor mortalidad por cáncer: unos 150 casos por cada 100 mil habitantes y Amazonas tiene una incidencia de 137 casos por 100 mil habitantes. Esas dos regiones están muy por encima de la media nacional que es 107 casos por 100 mil habitantes", explicó Venegas.
El cáncer de estómago y el cáncer de cuello uterino son los más frecuentes en estas
dos regiones.
Como indicó Venegas, las altas cifras se deben a que ambas regiones son áreas alejadas que no gozan con ofertas de servicios. Para solucionar este problema se cuenta con un plan de fortalecimiento en los hospitales regionales que debe cumplirse en un plazo de dos años, aseguró el coordinador.
¿Y cómo se tiene conocimiento de estas cifras? Como explicó Venegas, se presentará en el 5to Congreso un informe sobre la situación del cáncer en cada región del país, en el que se revelará que la primera causa de mortalidad en el Perú es el cáncer de estómago, seguido por el de hígado (y conductos biliares) y el cáncer de pulmón que ocupa el tercer lugar.
"Eso nos da una visión macrorregional del problema y va a permitirnos reforzar las regiones que tienen menos ofertas de servicios, para que la gente no tenga que desplazarse para atenderse. Ya hay un rediseño del Plan Esperanza para los próximos cinco años", adelantó Venegas.
“Un plan que genera equidad”
"El plan es un hito en nuestro país, genera equidad. Hoy quien no tiene recursos económicos sí puede curarse de cáncer porque tiene oportunidad de tratamiento. Los más pobres acceden a servicios oncológicos que les ofrecen también prevención y diagnóstico temprano.
Antes hacían polladas, iban a los medios de comunicación a pedir ayuda o simplemente se morían", explica Cecilia Ma Cárdenas, presidenta del Comité Sectorial del Plan Esperanza.
Claves
Para afiliarse al Plan Esperanza se debe estar registrado en el SIS. Es gratuito.
Cubre servicios de prevención, detección temprana, diagnóstico definitivo, estadiaje y cuidado paliativo.
Además cubre casos de cuello uterino, mama, colon, estómago, próstata, leucemias y linfoma. En otros casos, se aplicará una cobertura extraordinaria.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario