Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos Genéricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicamentos Genéricos. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de abril de 2024
🔴🔵¡Oficial! Minsa aprueba listado de medicamentos esenciales genéricos
Etiquetas:
Denuncias,
Medicamentos Genéricos,
MINSA,
Videos
Ubicación:
Perú
jueves, 19 de diciembre de 2019
lunes, 9 de diciembre de 2019
sábado, 7 de diciembre de 2019
Acceso a genéricos abaratará tratamiento de salud mental
El Decreto de Urgencia que asegura el acceso a medicamentos genéricos en
las boticas y farmacias públicas y privadas del país abaratará el
tratamiento de los problemas de salud mental que padece la población y
que son atendidos en su mayoría en establecimientos del Estado.
Etiquetas:
Entrevistas,
Medicamentos Genéricos,
Salud Mental,
Videos
Ubicación:
Perú
viernes, 15 de noviembre de 2019
SALUD EN ACCIÓN - VIGÉSIMO SEXTA EDICIÓN (09.11.19)
Etiquetas:
Medicamentos Genéricos,
MINSA,
Síndromes,
Videos
Ubicación:
Peru
lunes, 4 de noviembre de 2019
SALUD EN ACCIÓN - VIGÉSIMO QUINTA EDICIÓN (31.10.19)
Etiquetas:
Medicamentos Genéricos,
MINSA,
Videos
Ubicación:
Peru
jueves, 31 de octubre de 2019
Gobierno aprobó decreto de urgencia para facilitar acceso a medicamentos genéricos
El presidente Vizcarra anunció la medida al presentar el plan de trabajo del nuevo Gabinete Ministerial. En 30 días, se emitirá el reglamento.
![[Img #26153]](https://laley.pe/upload/images/10_2019/8117_genericos.png)
imagen: minsa.gob.pe
En el marco de la presentación de su plan
de trabajo y medidas del nuevo Gabinete Ministerial, el presidente
Martín Vizcarra anunció la aprobación de un decreto de urgencia para
promover el acceso a medicamentos genéricos.
“Hemos aprobado en Consejo de Ministros
este decreto de urgencia que permitirá que los peruanos puedan tener
acceso a medicamentos a precios asequibles”, señaló el mandatario esta
tarde.
Con esta medida, los consumidores podrán
tener varias opciones al momento de adquirir medicamentos, en cualquier
farmacia o botica pública o privada del país. Así, su aplicación
garantizará el tratamiento médico de enfermedades, como hipertensión,
diabetes, infecciones respiratorias, mentales, entre otras.
Por su parte, el primer ministro Vicente
Zeballos resaltó que “el alto costo de los medicamentos afecta el
bolsillo de los más pobres y muchas veces impide que culminen su
tratamiento”. “Este es un acto de justicia con los que menos tienen”,
agregó.
Cabe recordar que en junio pasado, el
Ministerio de Salud (Minsa) envió al Congreso un proyecto de ley que
contenía esta medida, pero no fue discutido ni aprobado. Después del
cierre del Parlamento, se esperaba que la propuesta pueda ser ejecutada a
través de un decreto de urgencia, tal como fue anunciado hoy.
En el caso de las farmacias públicas, la
cobertura y abastecimiento será en forma gradual. Primero se
implementará en los establecimientos del Minsa en Lima; luego en los
centros médicos a cargo de los gobiernos regionales; y posteriormente en
las farmacias de EsSalud, de los ministerios del Interior, Defensa y
Justicia, y del Instituto Nacional Penitenciario.
La lista de medicamentos esenciales
genéricos se publicará a los 30 días de aprobado este decreto de
urgencia. Desde ese momento, las más de 18 mil farmacias y boticas del
país ofrecerán al público las medicinas de esta nómina de manera
obligatoria. Después de los tres meses de fiscalización orientadora, se
empezará a aplicar sanciones en caso de incumplimiento.
https://laley.pe/art/8746/gobierno-aprobo-decreto-de-urgencia-para-facilitar-acceso-a-medicamentos-genericos
Etiquetas:
Medicamentos Genéricos,
MINSA,
Presidencia de la República
Ubicación:
Peru
domingo, 28 de julio de 2019
Martín Vizcarra anunció SIS universal y venta obligatoria de medicamentos genéricos
En su mensaje a la nación, el presidente Martín Vizcarra anunció que el
SIS será universal independientemente de la condición socio económica de
los beneficiaros así como la obligación de las farmacias y boticas para
la venta de medicamentos genéricos de calidad.
viernes, 28 de junio de 2019
El Estado y las medicinas
En la siguiente video columna, José Beteta, presidente de Contribuyentes
por el Perú, critica el proyecto de ley que obliga a las farmacias
privadas a vender genéricos. Agrega que si el Estado atiende al 90% de
los pacientes y compra el 95% de las medicinas, entonces, antes se
debería ordenar la situación del Estado en la salud.
Etiquetas:
Cobertura de Medicamentos,
Compras de Medicamentos,
Farmacias - Boticas y Droguerias,
Ley Peruana,
Medicamentos Genéricos,
Videos
Ubicación:
Peru
jueves, 8 de febrero de 2018
sábado, 2 de agosto de 2014
Digemid ofrece guía virtual de medicinas genéricas
Si tiene algún problema para conseguir medicamentos genéricos prescritos
de calidad, seguridad y eficacia, puede resolverlo consultando el
'Observatorio de Precios de Medicamentos' (http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/),
página web implementada por la Digemid que le permite identificar con
facilidad y rapidez las farmacias en las que puede comprarlos al menor
precio, conociendo así la oferta de medicamentos en el mercado para
poder decidir dónde adquirirlos, al margen del lugar donde fue atendido.
http://www.larepublica.pe/02-08-2014/digemid-ofrece-guia-virtual-de-medicinas-genericas
http://www.larepublica.pe/02-08-2014/digemid-ofrece-guia-virtual-de-medicinas-genericas
domingo, 11 de mayo de 2014
Bolivia y Cuba fabricarán sus propias medicinas a precios más baratos
02:00. La Paz, may. 10.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que,
según un acuerdo con su homólogo de Cuba, Raúl Castro, ambos países
fabricarán medicamentos de manera conjunta para evitar la dependencia de
monopolios privados internacionales.
Indicó que el objetivo de ese acuerdo es contar con medicamentos asequibles para luchar contra el monopolio ejercido por algunas empresas.
Detalló que el proyecto aspira a producir y vender 15 tipos de medicamentos a mitad del precio actual en el mercado, según informó la BBC.
“El presidente de Cuba, Raúl Castro, está muy de acuerdo con la iniciativa, por lo que encargó al ministro boliviano de Salud, Juan Carlos Calvimontes, comenzar a trabajar con las autoridades sanitarias cubanas para avanzar en el proyecto”, anotó.
Cuba ya produce medicinas contra la hepatitis B, dengue, fiebre, gripe, entre otros, y en la actualidad brinda apoyo al sistema de salud boliviano, entrenamiento a médicos, paramédicos y enfermeras.
El tema fue abordado en la reunión que ambos mandatarios sostuvieron el pasado jueves en La Habana, según explicó Morales a su regreso en un acto en la región central de Cochabamba.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bolivia-y-cuba-fabricaran-sus-propias-medicinas-a-precios-mas-baratos-505440.aspx
Indicó que el objetivo de ese acuerdo es contar con medicamentos asequibles para luchar contra el monopolio ejercido por algunas empresas.
Detalló que el proyecto aspira a producir y vender 15 tipos de medicamentos a mitad del precio actual en el mercado, según informó la BBC.
“El presidente de Cuba, Raúl Castro, está muy de acuerdo con la iniciativa, por lo que encargó al ministro boliviano de Salud, Juan Carlos Calvimontes, comenzar a trabajar con las autoridades sanitarias cubanas para avanzar en el proyecto”, anotó.
Cuba ya produce medicinas contra la hepatitis B, dengue, fiebre, gripe, entre otros, y en la actualidad brinda apoyo al sistema de salud boliviano, entrenamiento a médicos, paramédicos y enfermeras.
El tema fue abordado en la reunión que ambos mandatarios sostuvieron el pasado jueves en La Habana, según explicó Morales a su regreso en un acto en la región central de Cochabamba.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-bolivia-y-cuba-fabricaran-sus-propias-medicinas-a-precios-mas-baratos-505440.aspx
domingo, 2 de marzo de 2014
Peru producirá vacunas y medicamentos genéricos con apoyo de Brasil
12:31. Lima, mar. 01. El Perú producirá sus propias vacunas y medicamentos genéricos con apoyo de Brasil, como parte de los acuerdos de cooperación entre ambos países con la finalidad de desarrollar actividades conjuntas en áreas sociales, especialmente en salud pública.
El embajador Brasil en Perú, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, informó que las coordinaciones se producen desde el año pasado por iniciativa del gobierno peruano al que le interesa conocer la experiencia que Brasil impulsa en este tema.
"El Brasil produce vacunas que desarrolla en alianza público- privada. La idea es mostrar los logros que hemos alcanzado y transferir al Perú nuestra tecnología. Este año queremos precisar cómo se implementará la industria de vacunas", explicó el diplomático a la agencia Andina.
Lazary Teixeira comentó que el año pasado un equipo del ministerio de Salud viajó al país vecino para conocer de cerca la experiencia brasilera y ver la posibilidad de trabajar en forma conjunta, pues se tiene la visión de integrar las cadenas productivas también en el área de salud.
El funcionario agregó que la idea es que Brasil y Perú compartan sus capacidades en la producción de vacunas para disminuir el costo de ellas y distribuirlas de manera universal en ambos países.
"Esta iniciativa puede ponerse en marcha a través de una alianza público-privada como ocurrió en Brasil. Tenemos laboratorios públicos pero también trabajamos con el sector privado. La finalidad es garantizar al mayor número de personas el acceso a vacunas como parte de la inclusión social", enfatizó.
Si bien Lazary Teixeira no precisó qué tipo de vacunas se producirán en Perú, mencionó que se podrían priorizar aquellas que previenen enfermedades de mayor incidencia, por ejemplo, contra la influenza.
El diplomático sostuvo que otra línea de cooperación entre ambas naciones es la de medicamentos genéricos. "Este ámbito se impulsará fuertemente este año, pues en Brasil la industria de este tipo de medicinas está consolidada", aseveró.
"Tomará tiempo, pues es parte de un proceso de intercambios, pero lo sacaremos adelante. Queremos que Brasil y Perú compartan esta experiencia de trabajo conjunto con otros países de la región", puntualizó.
Refirió que Brasil apoyó al Ministerio de Salud en la implementación del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) que se implementó el año 2011.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-producira-vacunas-y-medicamentos-genericos-apoyo-brasil-496119.aspx
Ubicación:
Brazil
domingo, 21 de abril de 2013
Digemid: Medicamentos genéricos ahorran hasta 90 por ciento en costos
La compra de medicmantos genéricos puede permitir a la población un mayor acceso a la salud.
“Los medicamentos genéricos son elaborados con los mismos principios activos que los de marca, es decir son fabricados de la misma manera y bajo las mismas exigencias de calidad en su fabricación; la única diferencia es que a estos últimos se le da un nombre comercial y en algunos casos tienen una presentación y empaque diferente, pero sus acciones terapéuticas son exactamente las mismas”, explicaron voceros de la Digemid.
La diferencia de los medicamentos genéricos y los de marca esta en el monto invertido en promoción y publicidad del producto por parte de los laboratorios. Por otro lado, el primero se encuentra liberado de patentes y que lo hace más accesible a la población.
“Esta diferencia de precios permite un mayor acceso a la salud, pues el medicamento cumple un rol social, la alternativa de los genéricos brinda el precio más bajo y contribuye a que las personas puedan completar sus tratamientos, que en muchos casos podrían interrumpidos si se recurriera a fármacos de marca, y con ello logran el restablecimiento de su salud”, agregaron.
Asimismo, señalan que es “falso” todo los mitos que se han creados alrededor de estos fármacos, como que no son elaborados de la misma manera y con los mismos componentes, o que se necesita un tiempo mayor de tratamiento para lograr sus efectos terapéuticos.
En este sentido, recomiendan a la población exigir a los médicos que consignen en las recetas la Denominación Común Internacional (DCI) o “nombre genérico” y consultar el Observatorio de Precios de Medicamentos http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/ para saber qué farmacias y boticas los venden.
http://www.larepublica.pe/21-04-2013/digemid-medicamentos-genericos-ahorran-hasta-90-por-ciento-en-costos
Ubicación:
Peru
lunes, 18 de febrero de 2013
SISOl: Venta de Medicamentos Genericos
SISOl: inicia venta de medicamentos genéricos a precio bajo y de calidad (La Republica)
Son 126 los productos que se encuentran en la lista de las farmacias de SISOL.
En las farmacias de los hospitales de SISOL desde este mes se venderán los medicamentos genéricos a bajo costo y de calidad.
Son 126 los medicamentos puestos a la disposición de la población.
Entre los medicamentos que estarán disponibles se encuentran
antibióticos de amplio espectro, antiinflamatorios, antiácidos,
antialérgicos, broncodilatadores, antidepresivos, ansiolíticos, etc.,
así lo dijo el Dr. Oscar Ugarte Ubiluz , presidente del directorio de
SISOL.“A pedido de la Alcaldesa Susana Villarán y con la finalidad de abaratar los precios que se venden en los hospitales de la Solidaridad se ha puesto en marcha dos estrategias. Uno, que los médicos receten medicamentos genéricos (…) Y dos que las farmacias oferten estos productos”, afirmó el funcionario.
Ugarte señala que la reforma, que se hará previa coordinación con las farmacias que operan en SISOL, se debe a que afines del año pasado se ganó la concesión de las mismas y se pudo hacer un concurso público en los hospitales. En cuanto a los medicamentos de marca no excederán los precios que tienen en el mercado.
Iniciarán venta de medicamentos genéricos a bajo costo (RPP)
Lunes, 18 de Febrero 2013 | 3:35 pm
Los hospitales del Sisol iniciarán pronto la venta de 126 tipos de medicamentos genéricos de bajo costo y de buena calidad, anunció el presidente del directorio de dicha institución, Óscar Ugarte Ubilluz.
Mencionó que se
ofrecerán medicamentos como antibióticos de amplio espectro,
antiinflamatorios, antiácidos, antialérgicos, broncodilatadores,
antidepresivos, ansiolíticos, entre otros productos.
“Con
la finalidad de abaratar los precios que se venden en los hospitales de
la Solidaridad se han puesto en marcha dos estrategias. Una se refiere a
que los médicos receten medicamentos genéricos, y la segunda es que las
farmacias oferten esos productos”, refirió el funcionario.
Ugarte
Ubilluz explicó que la venta de los medicamentos genéricos se realiza
luego que se coordinara la venta de estos productos con las farmacias
que operan en los establecimientos de Sisol.
“Esta
gran reforma fue posible porque a fines de diciembre del año 2012
vencieron los contratos de concesión de anteriores farmacias y se pudo
convocar a concurso público en los hospitales, exigiendo la venta de las
medicinas genéricas”, dijo el funcionario.
Sostuvo
que, por ello, los ganadores de las nuevas licitaciones suscribieron un
nuevo contrato con dos compromisos básicos e irrenunciables: las
farmacias que operan en los hospitales del Sisol deben expender, a
partir de febrero, medicamentos genéricos y a bajo costo.
Y en el caso de los medicamentos con nombre comercial o marca, no deberán exceder el valor que tienen en el mercado, agregó.
Compra corporativa
El
funcionario anunció que para garantizar el abastecimiento de
medicamentos en las farmacias de Sisol, próximamente la Municipalidad de
Lima participará de la compra corporativa que realiza anualmente el
sector Salud, junto con el Ministerio de Salud, EsSalud y las sanidades
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
“Por lo tanto, la propia municipalidad podrá tener medicamentos con los cuales abastecerá a las farmacias de los Hospitales de la Solidaridad”, puntualizó Ugarte.
“Por lo tanto, la propia municipalidad podrá tener medicamentos con los cuales abastecerá a las farmacias de los Hospitales de la Solidaridad”, puntualizó Ugarte.
Ubicación:
Metropolitana, Lima, Peru
domingo, 6 de enero de 2013
EsSalud afronta desabastecimiento de medicamentos
05 enero 2013
| Huancayo - Las
enfermedades de los asegurados son difíciles de curar, esto debido al
desabastecimiento de medicamentos que afronta el hospital nacional de
EsSalud Ramiro Prialé de Huancayo.
El presidente del cuerpo
médico, Jorge Soria Gonzales, dijo que faltan medicamentos e insumos, y
aunque los galenos quieran brindar una buena atención, sin fármacos es
muy complicado solucionar los problemas de salud.
Uno de los fármacos que trajo mayores problemas es el metamizol, existe un desabastecimiento nacional y por eso se hicieron compras pequeñas, que no solucionan los problemas en los hospitales.
Para el secretario general del Sindicato de Médicos de la Seguridad Social, Santiago Vinces Rentería, el déficit de medicinas y equipamiento no debería afectar a un hospital nacional como el que existe en Huancayo.
Explicó que muchas veces no hay medicinas en el mercado por la falta de previsión para cubrir las época de "vacas flacas", pero en la anteriores gestiones se preveía un stock para 3 meses y como hoy ya no hay esa modalidad, ahora se afrontan las consecuencias. Por falta de metamizol, existen laboratorios a nivel nacional que están vendiendo hasta 8 soles la ampolla, es decir a 1000% del costo real.
RECONOCE. Por su parte, el subgerente de Administración de EsSalud, Agilberto Quispe, reconoció que existe desabastecimiento de medicinas, pero dijo que el 80% de las compras son centralizadas y dependen de Lima. En que en el caso del metamizol, indicó que hay problemas de importación.
Correo
Uno de los fármacos que trajo mayores problemas es el metamizol, existe un desabastecimiento nacional y por eso se hicieron compras pequeñas, que no solucionan los problemas en los hospitales.
Para el secretario general del Sindicato de Médicos de la Seguridad Social, Santiago Vinces Rentería, el déficit de medicinas y equipamiento no debería afectar a un hospital nacional como el que existe en Huancayo.
Explicó que muchas veces no hay medicinas en el mercado por la falta de previsión para cubrir las época de "vacas flacas", pero en la anteriores gestiones se preveía un stock para 3 meses y como hoy ya no hay esa modalidad, ahora se afrontan las consecuencias. Por falta de metamizol, existen laboratorios a nivel nacional que están vendiendo hasta 8 soles la ampolla, es decir a 1000% del costo real.
RECONOCE. Por su parte, el subgerente de Administración de EsSalud, Agilberto Quispe, reconoció que existe desabastecimiento de medicinas, pero dijo que el 80% de las compras son centralizadas y dependen de Lima. En que en el caso del metamizol, indicó que hay problemas de importación.
Correo
Etiquetas:
Cobertura de Medicamentos,
Medicamentos Genéricos
Ubicación:
Peru
viernes, 15 de junio de 2012
Ministro Tejada: médicos están obligados a recetar medicinas genéricas
Lima, jun. 11 (ANDINA).
El ministro de Salud, Alberto Tejada, reafirmó hoy que todos los
médicos tienen la obligación de recetar medicamentos genéricos, con el
fin de brindar un tratamiento económicamente accesible y de calidad a
los peruanos de menores recursos.
Ministro de Salud, Alberto Tejada. Foto: ANDINA/Archivo.
|
El
funcionario consideró que la alternativa del fármaco genérico apunta a
mejorar las condiciones de salud y la expectativa de vida de miles de
pacientes que se atienden a diario en los hospitales públicos del
territorio nacional.
“Los médicos están obligados a prescribir recetas con medicamentos genéricos, para que el precio de las medicinas de marca no signifique un obstáculo”, enfatizó el titular de Salud.
Tejada Noriega aseguró que dichas medicinas contienen la certificación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), por lo que su efectividad está garantizada.
Sostuvo que su gestión ministerial trabaja e insiste en cumplir con el objetivo de que los más pobres de Perú accedan a medicamentos de calidad a bajo precio.
“No nos interesa el factor industrial ni comercial de los gremios que ofrecen cualquier tipo de medicamentos. Nuestro deber es defender el derecho a la salud de los pobladores”, puntualizó.
(FIN) ARD/MVF
GRM
Andina
“Los médicos están obligados a prescribir recetas con medicamentos genéricos, para que el precio de las medicinas de marca no signifique un obstáculo”, enfatizó el titular de Salud.
Tejada Noriega aseguró que dichas medicinas contienen la certificación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), por lo que su efectividad está garantizada.
Sostuvo que su gestión ministerial trabaja e insiste en cumplir con el objetivo de que los más pobres de Perú accedan a medicamentos de calidad a bajo precio.
“No nos interesa el factor industrial ni comercial de los gremios que ofrecen cualquier tipo de medicamentos. Nuestro deber es defender el derecho a la salud de los pobladores”, puntualizó.
(FIN) ARD/MVF
GRM
Andina
Etiquetas:
Dirección General de Medicamentos. Insumos y Drogas (Digemid),
Medicamentos Genéricos,
MINSA
Ubicación:
Perú
lunes, 19 de diciembre de 2011
EsSalud plantea que Perú compre medicinas para cáncer junto a países de Unasur
Lima, dic. 19 (ANDINA).
El presidente de EsSalud, Álvaro Vidal, planteó que Perú adquiera
medicinas oncológicas (para el cáncer) y antirretrovirales (para el
VIH/Sida) de forma conjunta con los países de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), a fin de obtener un ahorro importante en los
costos.
ANDINA/Difusión
|
Detalló
que, uniendo fuerzas entre las naciones vecinas, el Ministerio de
Salud, EsSalud y las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, Perú
podría conseguir un ahorro de 200 millones de soles, mediante subastas
inversas, que permiten acceder a precios cómodos.
La referida adquisición podría efectuarse en el año 2012, cuando el Perú requiera abastecer su stock de esas medicinas. Para ello, deberá acudir al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En diálogo con la agencia Andina, mencionó que la compra directa al fondo rotatorio de la OPS permite a los países conseguir insumos estratégicos a un costo mucho menor que en el mercado local.
“Incluso, más adelante, podríamos extender las compras conjuntas de medicinas a nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Con este mecanismo de compras, se evita la corrupción y los manejos turbios”, expresó el titular de EsSalud.
Vidal destacó, además, que esa forma de comprar medicinas resulta muy beneficiosa para los intereses del Estado y, por lo tanto, se podría plantear su aplicación para la adquisición de todos los medicamentos que requiera el sector Salud, incluyendo los genéricos.
“Nuestro interlocutor en este caso es el Ministerio de Salud (Minsa), pero en las compras corporativas también interviene EsSalud. Esa ya es una política de Estado”, anotó.
En la actualidad, el sector público es comprador de más del 55% de las unidades de medicamentos que se venden en el país.
La última compra conjunta de medicinas alcanzó este año un valor de 344 millones de nuevos soles e incluyó medicamentos necesarios para atender diversas enfermedades, como antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos y antimicóticos, en sus diferentes presentaciones.
También fueron adquiridos algunos medicamentos para los tratamientos contra el cáncer (oncológicos), diabetes y VIH, los cuales están exonerados del pago de aranceles y del Impuesto General a las Ventas (IGV).
(FIN) MVF/RRC
Andina
La referida adquisición podría efectuarse en el año 2012, cuando el Perú requiera abastecer su stock de esas medicinas. Para ello, deberá acudir al fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En diálogo con la agencia Andina, mencionó que la compra directa al fondo rotatorio de la OPS permite a los países conseguir insumos estratégicos a un costo mucho menor que en el mercado local.
“Incluso, más adelante, podríamos extender las compras conjuntas de medicinas a nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Con este mecanismo de compras, se evita la corrupción y los manejos turbios”, expresó el titular de EsSalud.
Vidal destacó, además, que esa forma de comprar medicinas resulta muy beneficiosa para los intereses del Estado y, por lo tanto, se podría plantear su aplicación para la adquisición de todos los medicamentos que requiera el sector Salud, incluyendo los genéricos.
“Nuestro interlocutor en este caso es el Ministerio de Salud (Minsa), pero en las compras corporativas también interviene EsSalud. Esa ya es una política de Estado”, anotó.
En la actualidad, el sector público es comprador de más del 55% de las unidades de medicamentos que se venden en el país.
La última compra conjunta de medicinas alcanzó este año un valor de 344 millones de nuevos soles e incluyó medicamentos necesarios para atender diversas enfermedades, como antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos y antimicóticos, en sus diferentes presentaciones.
También fueron adquiridos algunos medicamentos para los tratamientos contra el cáncer (oncológicos), diabetes y VIH, los cuales están exonerados del pago de aranceles y del Impuesto General a las Ventas (IGV).
(FIN) MVF/RRC
Andina
domingo, 6 de noviembre de 2011
Digemid: Farmacias deben exhibir precios de medicinas al público
RPP Percy Bereche
- Los clientes pueden hacer llegar sus quejas a la Dirección Regional de Salud y colegio médico. Las sanciones serán aplicadas a partir de enero del próximo año. Farmacias están prohibidas de esconder medicamentos genéricos.
Desde el próximo año se
iniciarán inspecciones para sancionar a los establecimientos que
incumplan con la disposición de inscirbirse ante el observatorio de
precios.
La Resolución Ministerial N° 341-2011, establece que las farmacias, boticas, droguerías, establecimientos o laboratorios tienen plazo hasta fin de mes para inscribirse ante el observatorio de precios de Digemid.
De no exhibir los precios, las sanciones alcanzan una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) hasta el cierre definitivo del local.
Magno indicó que de los 232 centros autorizados para comercializar medicinas, solo 124 han cumplido con regular su estado ante el observatorio. Las cadenas farmacéuticas son, en su mayoría, las que no presentan la lista de precios, concluyó.
RPP
domingo, 17 de julio de 2011
Más del 80 % de medicamentos en nuestro país son genéricos, informa Digemid
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de Salud (Digemid), afirmó que más del 80 por ciento de farmacias y boticas del país venden medicinas genéricas.
El titular de dicha dependencia del Minsa, Víctor Dongo Zegarra, aseguró que si bien los establecimientos de salud y las farmacias ya venden productos genéricos, la población aún no lo percibe así, por lo que el Ministerio empezó a difundir mensajes sobre el uso y beneficios de estos.
La diferencia entre el genérico puro y el genérico de marca recae en el nombre que llevan ambos.
Recordó que el Minsa firmó un convenio con la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) gracias al cual esos establecimientos cuentan con el 83 por ciento de productos genéricos en más de mil 100 puntos de venta en el país.
Adelantó que el Ministerio de Salud firmará esta semana que viene un convenio con la Asociación de Boticas y Farmacias Independientes del Perú para que pongan en sus stocks 107 tipos de productos genéricos para el consumo de la población.
Consideró que los medicamentos genéricos son una buena alternativa, pero al final la población es la que decide.
Uno de los beneficios de su compra es que son muchos más baratos por lo que no resulta ventajoso falsificar un genérico.
“15 ampollas genéricas como la gentamicina cuestan 4,50 nuevos soles, mientras que las ampollas de marca en esa misma cantidad cuestan 600 nuevos soles” finalizó.
Radio Onda Azul
El titular de dicha dependencia del Minsa, Víctor Dongo Zegarra, aseguró que si bien los establecimientos de salud y las farmacias ya venden productos genéricos, la población aún no lo percibe así, por lo que el Ministerio empezó a difundir mensajes sobre el uso y beneficios de estos.
La diferencia entre el genérico puro y el genérico de marca recae en el nombre que llevan ambos.
Recordó que el Minsa firmó un convenio con la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab) gracias al cual esos establecimientos cuentan con el 83 por ciento de productos genéricos en más de mil 100 puntos de venta en el país.
Adelantó que el Ministerio de Salud firmará esta semana que viene un convenio con la Asociación de Boticas y Farmacias Independientes del Perú para que pongan en sus stocks 107 tipos de productos genéricos para el consumo de la población.
Consideró que los medicamentos genéricos son una buena alternativa, pero al final la población es la que decide.
Uno de los beneficios de su compra es que son muchos más baratos por lo que no resulta ventajoso falsificar un genérico.
“15 ampollas genéricas como la gentamicina cuestan 4,50 nuevos soles, mientras que las ampollas de marca en esa misma cantidad cuestan 600 nuevos soles” finalizó.
Radio Onda Azul
Ubicación:
Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)