Mostrando entradas con la etiqueta Reforma de Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma de Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de junio de 2021

El reto de unificar los subsistemas de salud: la tarea pendiente que deja la pandemia

La pandemia de la COVID-19 obliga a las autoridades a reformar el sistema de salud que en nuestro país tiene problemas estructurales, como su fraccionamiento.

Reforma del sistema de salud
Tarea pendiente para el próximo Gobierno, la reforma del sistema de salud. | Fuente: Andina

Hace unos días se conoció que, de marzo 2020 a mayo 2021, la cifra de fallecidos por COVID-19 en el Perú es de 180 764. Esta cifra es equivalente a la capacidad de tres estadios nacionales llenos. Y si bien la pandemia de la COVID-19 golpeó a los sistemas de salud de todo el mundo, en el Perú el impacto ha sido más devastador. Una tragedia así obliga a las autoridades a reformar el sistema de salud que en nuestro país tiene problemas estructurales, como su fraccionamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece servicios de salud para el 60% de la población, EsSalud cubre el 30%; y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Fuerzas Armadas, y el sector privado proporcionan servicios sanitarios al 10% restante.

Para la especialista en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Magaly Blas, un sistema fraccionado es desarticulado e ineficiente. “Se gasta mucho en burocracia que mantienen cuatro subsistemas: Minsa, Essalud, FFAA y PNP. Cada uno tiene sus estándares de administración y los servicios son diferentes”, indicó.

¿Y cómo se vio el fraccionamiento en la pandemia? Por ejemplo, en una familia con solo un miembro asegurado a EsSalud sí podía tener acceso a una prueba diagnóstica, sin embargo, otros miembros sin EsSalud no se les tomaba la prueba. “No puedes hacer identificación de casos positivos, rastreo de contactos. No puedes saber información de cuántas camas UCI hay porque todo está fraccionado”, refiere la especialista.

“Creo que el fraccionamiento del sistema de salud ha probado ser dañino para enfrentar una pandemia como esta y la idea es que, si bien hubo intentos de articulación, esta pandemia nos enseña una gran lección que esto debe cambiar. Así como otros lugares que han tenido sistemas desarticulados y con un evento mayor se han tenido que unificar, el Perú debería aprovechar esta gran lección para unificarlos”, añadió Blas.

La propuesta

Magaly Blas señala que desde la iniciativa ciudadana INCIDE han propuesto un nuevo primer nivel de atención integrado. Se trata de unificar a los diferentes subsistemas de salud para que funcionen en una región como uno solo. Este nuevo primer nivel de atención debería adecuarse a las distintas realidades, ser gratuito y que siga al paciente a lo largo del tiempo.

“A la larga va a conllevar a un ahorro para el Estado, porque vas a invertir en el primer nivel y ya no en trasplante renal para un paciente diabético que si hubiera sido controlado en el primer nivel de atención no hubiera llegado a necesitar trasplante”, manifestó.

Para la implementación de esta propuesta se contempla, además de mejorar la recaudación, un fondo nacional de salud. “Lo que planteamos es que cada subsistema dé fondos para un Fondo Nacional en común que sea el que financie la implementación en territorio bajo las redes integradas de salud que ya existen”, manifestó.

El bache: la continuidad de las políticas

Desde el retorno a la democracia en el 2000 hasta la actualidad, ha habido hasta 21 designaciones de ministros de Salud, lo que ha dificultado la continuidad en las políticas públicas. La situación en las regiones es similar: las personas encargadas de la Direcciones Regionales de Salud cambian constantemente.

La más reciente apuesta gubernamental para el fortalecimiento de los servicios públicos de salud está orientado a la creación de las denominadas redes integradas de salud (RIS).

“No hay continuidad en las políticas. Una gestión promueve una ley que la otra gestión la anula, así hemos estado viviendo desde el 2016. Luego se establece las RIS en el 2018 y recién en el 2020 se saca el Decreto Supremo que dice que las van a volver más operativas, pero no hay continuidad de política de ese tipo, no hay como una visión que diga vamos a orientarlo e integrarlo”, manifestó Blas.

Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, sostuvo que el próximo gobierno debe realizar una convocatoria amplia para una comisión múltiple que integre tanto organizaciones sociales, sociedades médicas y técnicas, para iniciar un proceso de reforma del sistema sanitario. “La fragmentación institucional es uno de los problemas que se tiene que resolver. Esta comisión tiene que plantear una hoja de ruta, de manera progresiva, sólida. Es difícil entrar a EsSalud y decirles ‘ahora todos somos iguales’. Tiene que ser de una forma progresiva, se puede empezar transformando redes integradas de salud que permitan fluidez de atención”, sostuvo.

Palacios Celi también considera que la ausencia en una reforma sanitaria de largo plazo se debió al desinterés de nuestra clase política. “Si ahora no resolvemos el problema del sistema de salud del Perú, vamos a seguir padeciendo estragos en el futuro. Durante estos 46 años, a la clase política no le interesó resolver el tema de salud”, reflexionó.

Asimismo, señaló que todo intento de reforma que busque ser sostenido en el tiempo debe involucrar la participación social y profesional. “Este nuevo intento de reforma que debe promover y llevar adelante el nuevo gobierno tiene que incluir no solamente la unificación, no solamente un presupuesto sólido y que constantemente se incremente a razón del 0.5% del PBI cada año, sino también debe incluir una nueva forma de gobernanza que dé participación a la sociedad civil organizada, así como a los profesionales”, dijo Celi y añadió que para todo ello también es necesaria la estabilidad política.

Primero ordenar la casa

Al inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se designó una comisión de protección social que tuvo como mandato proponer políticas sobre pensiones y sobre salud. “En el tema de salud lo que hizo ese equipo fue proponer un camino gradual donde se aseguraba la cobertura financiera marchando hacia un fondo único, pero es un proceso larguísimo porque hay varias etapas intermedias. Lo valioso de esta propuesta era que teníamos todos los peruanos una cobertura sanitaria financiada por el Estado y los diferentes regímenes que iban poco a poco articulando en un fondo mancomunado. Es un elemento valioso, pero con toda la crisis de los últimos cincos años, eso quedó en el papel”, detalló César Amaro, consultor de Videnza.

Amaro considera que, si bien idealmente los fondos en salud deberían ir a uno mancomunado, un elemento legal a considerar es que los fondos de EsSalud son constitucionalmente intangibles. “Hablar de un fondo único en frío es inviable política y legalmente, sí se puede ir construyendo de manera gradual un gran gestor de un fondo mancomunado, no digo integrados, pero sí diferenciados pero gestionados bajo una gran cartera de recursos seria muy potente para que haya un financiamiento equitativo”, manifestó.

Para Amaro, la reforma en el sector salud también pasa por ordenar primero la casa. “Tener un ente rector que es el Ministerio de Salud que se dedique al rol de conducción del sistema con una misión y visión en común”. Algo que ocurre actualmente es que el Ministerio de Salud dedica gran parte de su tiempo a las labores operativas, de logística y de organización de los hospitales de Lima, a través de la Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS).

“Tenemos un rector que es como un piloto de avión que está dedicado a cuidar que los pasajeros tengan cinturón de abrochado, en lugar de velar de que la aeronave funcione bien y tenga un curso de acción. El Minsa dedica buen tiempo a labor operativa, logística y se distrae de su labor de rectoría”, manifestó.

Los especialistas consultores para este informe coinciden que el sistema actual no puede mantenerse tal como está. La reforma en el sector salud no puede esperar a que llegue otra pandemia.

 

https://rpp.pe/politica/gobierno/el-reto-de-unificar-los-subsistemas-de-salud-la-tarea-pendiente-que-deja-la-pandemia-noticia-1340378

sábado, 14 de mayo de 2016

Salud pública: ¿Cuánto le importa a los candidatos y cuánto le importa al país?

Además, el último sondeo de Datum recoge la percepción de la población sobre cuán importante es implementar reformas en la educación escolar y universitaria.


Las propuestas para mejorar el sistema de salud en el Perú no han sido las mayoritarias durante esta campaña electoral, sin embargo para el electorado este tema es uno de los más trascendentes, junto al de seguridad ciudadana.
La última encuesta Pulso Perú de Datum revela que el 88% de la población cree que es “muy necesario” implementar una reforma del sector salud, mientras que un 11% cree que es “algo necesario”, dado la importancia de este servicio para los ciudadanos.

Los más preocupados con emprender una reforma del sector salud son los adultos de 45 a 54 años (91.4%), mientras que a nivel socio económico es el segmento D (91.4%) el que se muestra más exigente con una reforma y por zona destaca el sur del país (94.7%).
Son en estos bolsones de la población justamente donde se concentran los mayores déficits en el servicio de salud pública, por lo que es razonable que haya un alto descontento y se exija una reforma del sistema.

En este punto Pedro Pablo Kuczynski (PPK) propone fortalecer la Atención Primaria de Salud en los tres niveles de atención. Además de incorporar acciones de diagnóstico precoz y preventivo para personas de todas las edades. En tanto, Keiko Fujimori, plantea ampliar los horarios de consultas y más oportunidades en la atención de enfermedades mentales.

Educación

Otro punto de gran interés para la población es el de la educación escolar. Según Datum el 83% de la población cree que es “muy necesario” implementar una reforma en esta área, mientras que un 15% señala que es “algo necesario”.
Los más preocupados por un cambio sustantivo en el sector educación son los del nivel socio económico A/B (89.4%), la población en Lima y Callao (90.3%) y los adultos de 55 a 70 años (88%), que usualmente tienen más posibilidades de acceder a una mejor educación.

Sobre la educación universitaria hay un 72% de la población que cree que es “muy necesaria” una reforma, mientras que un 24% sostiene que es “algo necesario”, pero en cualquier caso la ciudadanía exige mejorar en el sistema educativo del país.
El entusiasmo por emprender una reforma en la educación universitaria se observa sobre todo entre los adultos de 35 a 44 años (76%), el segmento socio económico A/B (77.5%) y al sur del país (80.6%).

http://gestion.pe/economia/salud-publica-cuanto-le-importa-candidatos-y-cuanto-le-importa-al-pais-2160827

martes, 24 de marzo de 2015

"Seguro Integral de Salud camino hacia el Bicentenario" (13 años)

El pasado 24 de febrero se llevó acabo la ceremonia oficial por los 13 años de creación institucional del Seguro Integral de Salud.
Evento realizado en la Cámara de Comercio de Lima contó con la presencia de diversas autoridades del sector salud como la ex ministra Midori de Habich Rospigliosi, además de la primera Vicepresidenta de la República Marisol Espinoza Cruz, entre otros

jueves, 12 de marzo de 2015

EsSalud promueve uso de tecnología sanitaria e investigación para fortalecer atención de más de 10 millones de asegurados

El Seguro Social de Salud (EsSalud) promueve el uso de tecnologías sanitarias e investigación, con el objeto que la institución pueda cumplir con eficiencia, calidad y calidez  su deber de prestar servicio de salud para beneficiar a los más de 10 millones de asegurados.
Así lo informó la Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, al inaugurar el Taller “Evaluación de Tecnologías Sanitarias e Investigación”, en la que participaron funcionarios del Ministerio de Salud, entre otras autoridades del sector.

El Seguro Social, a través del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación, fomenta la investigación clínica, de tal manera que los proyectos realizados en la institución, además de calidad metodológica, cumplan no solo con los estándares éticos, sino también con la normatividad actualmente vigente en el Perú.
“EsSalud ha dado un paso muy importante con la creación de este importante instituto, que nace con la finalidad de establecer políticas para la guía de practica clínicas, guía farmacológica, guía de tecnovigilancia  y especialmente promover la investigación  clínica. Con ello, mejorar los tratamientos médicos y por ende la salud de nuestros asegurados”, dijo.

Con el propósito de responder a las necesidades de atención de la salud de sus más de 10 millones de personas, EsSalud moviliza una importante cantidad de recursos, los cuales son limitados por la creciente demanda de la población afiliada, situación que obliga a la institución a buscar mecanismos que le permitan invertir sus recursos de la manera más eficiente.
Durante el curso taller se informó sobre el rol que cumple el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de EsSalud, el cual busca maximizar los recursos con que cuenta la institución para cumplir con su deber de prestaciones de salud de manera eficiente.

Además, de conocer como en otras instituciones de salud se aplican los conocimientos científicos en la asistencia sanitaria y prevención de enfermedades.
Las tecnologías sanitarias son un proceso multidisciplinario que sintetiza un grupo de variables médicas, sociales, económicas y éticas, con el fin de documentar  políticas sanitarias seguras y efectivas a favor  del paciente.
De esta manera, EsSalud busca fortalecer los servicios de salud gracias al uso de tecnologías sanitarias e investigación, en el marco de la cruzada de humanización de la atención.

http://www.essalud.gob.pe/essalud-promueve-uso-de-tecnologia-sanitaria-e-investigacion-para-fortalecer-atencion-de-mas-de-10-millones-de-asegurados/

martes, 18 de noviembre de 2014

La Reforma de la Salud en los Niveles del Estado

El ministro de Salud, Aníbal Velásquez, señaló -en el marco del Acuerdo Nacional- que se necesita un consenso nacional que fortalezca el seguro público en salud, "porque está mostrando resultados positivos".

Más de 100,000 personas están siendo atendidas por atención integral del cáncer, que antes no había. Se ha reducido notablemente el gasto de bolsillo en muchos de los pacientes del #INEN, porque su atención ahora es financiada por el #SIS.

Estas declaraciones las brindó al finalizar su participación en la 112° Sesión del Foro del Acuerdo Nacional que abordó el tema: Reforma del sector Salud.


El ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, afirmó que el Perú está implementando una reforma de la salud histórica.

"Es muy importante que todos se sumen a esta reforma de la salud porque el trabajo que queda por delante en esta política de Estado, es bastante ardua y requiere el compromiso de todos.

Estas declaraciones las brindó al finalizar su participación en la 112° Sesión del Foro del Acuerdo Nacional que abordó el tema: Reforma del sector Salud.


La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, resaltó la importancia de la Reforma de la Salud, política de Estado que se busca trascienda al gobierno y haya consenso en su continuidad.

Esperamos que sea adoptado por todos los que conforman el Acuerdo Nacional.

En la cita se conformó un grupo de trabajo que analizará todas las aristas que implica esta reforma dentro del ámbito de la política N° 13 que es el acceso a la salud de forma universal y a la seguridad social.

La jefa del gabinete, inauguró la 112° Sesión del Foro del Acuerdo Nacional
Tema: Reforma del sector Salud.

La premier Ana Jara, estuvo acompañada por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, y por el secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Javier Iguíñiz Echeverría, así como por los miembros de ese cónclave.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Esperan que ministro Velásquez impulsará reforma en Salud

Lima, nov. 09. La vicepresidenta Marisol Espinoza expresó su confianza en que el nuevo ministro de Salud, Aníbal Velásquez, continuará con todos los cambios necesarios para llevar a cabo la reforma emprendida en el sector.
"El nuevo ministro ha dicho que continuará la reforma, es un gesto bastante alentador saber que conversará con los gremios médicos y va a apuntalar todo lo necesario para continuar con la reforma de la salud”, afirmó. 

La presidenta en funciones por la gira oficial del mandatario Ollanta Humala destacó la gran experiencia profesional del ministro Velásquez e indicó que tendrá como una de sus principales responsabilidades “atender un sector importante para el país”.

Indicó que la reforma tiene como propósito brindar una mejor atención para todos los pacientes.
"No solo necesitamos equipos de emergencia o repotenciar las áreas médicas, sino una atención más rápida y eficiente, además de la ampliación de hospitales en provincias”, subrayó.

Aníbal Velásquez, nombrado ministro de Salud el pasado miércoles, tras la renuncia de Midori de Habich, se desempeñaba como viceministro de Salud Pública.
Entre sus primeras actividades, se reunió con el gremio de los médicos para analizar algunas medidas a favor de la salud de todos los peruanos y se planteó la implementación y el respeto a los acuerdos alcanzados.
 

jueves, 2 de octubre de 2014

Minsa presenta propuesta final a FMP para levantar huelga médica

Lima, oct. 01. El Ministerio de Salud (Minsa) presentó hoy una propuesta final a la Federación Médica del Perú (FMP), donde hay beneficios y compromisos económicos para los galenos, a fin de poner fin a la huelga que viene acatando dicho gremio desde hace más de cuatro meses.

En conferencia de prensa, Neptalí Santillán, jefe de la Unidad de Diálogo del Minsa, detalló que este planteamiento comprende varios aspectos referidos, por ejemplo, a la participación de la FMP en la reforma del sector Salud.

En este sentido, el Minsa plantea ampliar los espacios y mecanismos de participación del gremio médico en el proceso de reforma, formando un grupo de trabajo bajo los auspicios del Foro del Acuerdo Nacional, así como para trabajar mecanismos de implementación de la reforma del sector salud en el marco de la Décimo Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional.

"La FMP participará en el Consejo Nacional de Salud, a través de los mecanismos establecidos en la Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud", anotó. 

Ley del Trabajo Médico

Respecto al pedido de la FMP para restituir varios artículos de la Ley del Trabajo Médico, la propuesta del Minsa establece la conformación de un grupo de trabajo con representantes de la FMP. 
"El objetivo es formular un proyecto de ley orientado a la restitución de los artículos 11°, 13°, 23°, 24° y 25° de la Ley del Trabajo Médico, derogados por el Decreto Legislativo 1153 y  la modificación del artículo 9° de la mencionada Ley", precisó. 

Nombramiento de médicos contratados

En relación al nombramiento de médicos contratados que pide la FMP, el planteamiento del Minsa ofrece gestionar, en el proyecto de presupuesto del ejercicio fiscal 2015, la continuación del proceso de nombramiento con un porcentaje mínimo del 20% de los médicos cirujanos contratados por el Minsa, sus organismos públicos y Direcciones Regionales de Salud de los Gobiernos Regionales. 


Compensaciones y entregas económicas 

En el ámbito de las compensaciones y entregas económicas, el Minsa plantea

jueves, 17 de julio de 2014

Minsa, Minedu y Midis entregaron los primeros lentes a alumnos del Plan de Salud Escolar

La salud de nuestros niños es el principal objetivo del Ministerio de Salud y forma parte primordial de la reforma de la Salud. En ese marco y reforzado de manera multisectorial, las titulares del Ministerio de Salud (Minsa), Midori De Habich y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Paola Bustamante, entregaron los primeros 116 lentes correctores a escolares tamizados del Plan de Salud Escolar "Aprende Saludable", de la Red de San Juan de Lurigancho.

domingo, 13 de julio de 2014

Reforma de Salud: Hospitales, Equipamiento, Atencion

Pone de relieve, la calidez con que se atiende a las madres incluidas las jóvenes y adolescentes, el cuidado esmerado a los bebes sobre todo prematuros y en partos difíciles y la atención de emergencia adecuada e imparable, así como la confianza del usuario.


Presenta modernos equipos, atención esmerada, espacios amplios y modernos, muestra la importancia de la orientación y la sensibilidad con los pacientes, su directora la doctora Pilar Mazetti resalta la voluntad de progreso y el trabajo continuo para los planes de mejora así como los avances y los equipos de tomografía modernos. Se evidencia la gratitud de los pacientes


Muestra el alto número de pacientes que se sirven de este hospital donde la atención es organizada, con un archivo moderno y atención esmerada.


Presenta la calidad, calidez y disposición para atender a los pacientes por parte de todo el equipo médico y asistencial, incluida la entrega de medicamentos, la solidaridad con los pacientes y los modernos equipos que son parte de la Reforma de la Salud. La ética de los médicos incluido el Director del Hospital se ponen de manifiesto.

domingo, 6 de julio de 2014

Invertirán S/. 8,400 mllns en fortalecer hospitales y centros de salud hasta el 2016

15:05. Lima, jul. 02. El Ministerio de Salud (Minsa) invertirá 8,400 millones de soles para fortalecer los servicios en hospitales y centros de salud públicos a escala nacional hasta el 2016, de los cuales 1,400 millones serán desembolsados este año, se informó hoy.

Cecilia Ma, asesora del Minsa, señaló a la agencia Andina, que este presupuesto forma parte del Plan Multianual de Inversiones concertado con los gobiernos regionales y el Ministerio de Economía y Finanzas. "Esto garantiza que los recursos económicos están a disposición y se destinarán exclusivamente al rubro de inversión", enfatizó.
Agregó que, en el mismo plan de inversiones, se han priorizado más de 70 establecimientos de alta, mediana y baja complejidad en Lima y otras regiones del país. Para este año se tiene previsto iniciar el reforzamiento de la infraestructura de 19 institutos y hospitales nacionales como prevención ante eventuales sismos u otros desastres.
 
Hacia el año 2016 se invertirá en la construcción y fortalecimiento de 12 hospitales e institutos regionales, 14 centros y puestos de salud en Lima, así como hospitales de mediana complejidad y la gestión de residuos hospitalarios.
Ma Cárdenas resaltó que esta inversión no tiene precedentes y forma parte de la Reforma de la Salud, que tiene entre sus prioridades elevar la capacidad de respuesta de las redes de salud para atender el 70% de la demanda de servicios en el país.

Asociación Público Privada

Indicó que las obras a ejecutarse incorporan Asociaciones Público Privadas (APP) para captar innovación y garantizar la infraestructura y equipos. Tras estimar que este modelo de financiamiento representará entre 30% y 40% de la inversión total, la funcionaria precisó que la gestión de los servicios continuará siendo pública.
Entre los establecimientos cuya infraestructura será reforzada y mejorada con inversión de APP figuran, en Lima Metropolitana, los históricos hospitales Arzobispo Loayza y Dos de Mayo, anotó.
En ambos nosocomios se tiene previsto construir nuevos ambientes dentro de sus actuales terrenos, donde existe espacio disponible para edificar y ampliar su capacidad de atención, afirmó.

La asesora del Minsa explicó que el compromiso de inversiones cuenta con un plan estratégico basado en prioridades de política de inversiones, concertado con los gobiernos regionales y el MEF.
Manifestó que para mejorar la capacidad de respuesta de las redes regionales se ha previsto que cada red esté liderada por un hospital provincial.  Asimismo, se disminuirá la congestión que tienen los nosocomios e institutos mediante el reforzamiento de los centros y puestos de salud encargados de la atención primaria o de primer nivel.

De igual modo, se conformarán "establecimientos de salud estratégicos" que incorporarán moderno equipamiento y médicos especialistas que serán contratados. También se ha decidido incrementar  hasta el 2016 unas 500 plazas anuales de residentado médico especializado.   

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-invertiran-s-8400-mllns-fortalecer-hospitales-y-centros-salud-hasta-2016-512887.aspx 

domingo, 16 de marzo de 2014

Cobertura de servicios de salud crecerá 10% impulsada por reformas

22:03. Lima, mar. 14. La ministra de Salud, Midori de Habich, señaló hoy que la cobertura de servicios de salud en el Perú crecerá diez por ciento y alcanzará al 80 por ciento de la población, impulsada por reformas orientadas a mejorar la infraestructura hospitalaria y la situación de profesionales de ese sector.

"El gobierno establece como meta en estos dos años y medio aumentar en diez puntos porcentuales la cobertura y pasar de 70% actual a 80% como mínimo", remarcó durante la presentación del Gabinete Ministerial en el Congreso de la República.   

 
Refirió que el Ejecutivo tiene el anhelo de lograr la cobertura total de salud  antes de cumplirse el Bicentenario de la República, en el 2021. 

Anotó que el gobierno tiene la convicción de que el proceso de reformas es clave para mejorar el acceso de servicios de salud y adelantó que se alista un marco normativo orientado a cumplir dicho objetivo. 
"El reto fundamental es tener los servicios en cantidad y calidad que respondan las expectativas y necesidades de los usuarios. Tenemos que hacer un esfuerzo inmenso, para cerrar las brechas de infraestructura, el Perú está en capacidad de destinar los recursos fiscales", afirmó. 

Refirió que las reformas también tienen el objetivo de dar mayores servicios de salud y ofrecer diversas opciones a los usuarios.  
Destacó la importancia del Plan Esperanza, que ha tenido reconocimiento mundial por haber atendido en forma efectiva y gratuita a más de 20 mil pacientes con cáncer que carecen de recursos para su tratamiento.
 

lunes, 24 de febrero de 2014

domingo, 23 de febrero de 2014

La ministra de Salud y el jefe del SIS, hablaron sobre nuevo seguro

La ministra de Salud, Midori de Habich, señaló sobre el seguro para los independientes que es un programa que tendrá la aceptación de la población peruana, donde la idea es que todo independiente que tributa al régimen único simplificado, con 20 soles mensuales tendrá un seguro en el SIS, por lo que deberá inscribirse en la SUNAT, teniendo como único requisito que el pago sea continuo. Asimismo el jefe del Sistema Integral de Salud (SIS), Pedro Grillo, dijo que dicho seguro será para el trabajador y toda su familia, además de ser un seguro completo como para atender enfermedades de altos costos como cáncer, entre otros. De igual manera ambos respondieron los cuestionamientos de las personas a través de la línea telefónica.



Minsa lanza SIS Emprendedor para trabajadores independientes


04:00. Lima, feb. 23. El Ministerio de Salud (Minsa) lanza hoy el SIS Emprendedor, dirigido a los trabajadores independientes y emprendedores que son contribuyentes al Nuevo régimen Único Simplificado (NRUS).

La ceremonia de lanzamiento del SIS Emprendedor se realizará a las 10.00 horas en el mercado Huamantanga, en Puente Piedra.

Para este seguro se hizo una transferencia de 240 millones de nuevos soles a la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. El financiamiento del SIS Emprendedor proviene del tributo mensual que aporta el contribuyente NRUS  y del presupuesto asignado por el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La afiliación a este nuevo tipo de seguro es automática, con la entrega de la base de datos de Sunat al Seguro Integral de Salud (SIS) de los contribuyentes al día en los tres meses previos al inicio de la afiliación.
 
Este seguro fomenta la formalización de los independientes que no tributan. Esto les permitirá gozar de un tipo de seguro con cobertura para enfermedades comunes y complejas, con financiamiento del SIS.
Al 29 enero del 2014 ya estaban afiliados automáticamente 216,502 peruanos que han iniciado su propio emprendimiento.
Este sistema de seguro contribuye al Aseguramiento Universal en Salud porque permite incorporar al SIS a personas con cierta capacidad de pago que no necesariamente son pobres.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-minsa-lanza-sis-emprendedor-para-trabajadores-independientes-495299.aspx 

Pedro Grillo explicó las gestiones que realiza el SIS para tratar a niño con epilepsia

El jefe institucional del Seguro Integral de Salud, Pedro Grillo, manifestó que en el caso del niño Renato Ávalos hasta el momento no hay un diagnóstico exacto de cuál es su problema. El doctor señaló que lo primero que se debe determinar el estado en la salud del menor y luego definir si el tratamiento se puede realizar en nuestro país o en el extranjero.

Pedro Grillo explicó que gestiones están realizando para ver el caso de este niño que sufre de epilepsia sintomática refractaria. Inés Lo, madre del niño con epilepsia, le pidió al jefe institucional del SIS que saque a su hijo del país porque no contamos con la tecnología para que pueda ser tratado. Finalmente, Pedro Grillo añadió que el caso de la joven que tiene cálculos en la vesícula ya está recibiendo la atención por parte del SIS.



jueves, 30 de enero de 2014

LIMA NORTE CONTARA CON MODERNO CENTRO DE ATENCIÓN DE TUBERCULOSIS

Con una inversión de S/. 5´845,179.90 se inauguró la infraestructura y el moderno equipamiento del Centro de Excelencia (Cenex) para la Atención de la Tuberculosis, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, que ya está en funcionamiento y a disposición de la población de Lima Norte y de las personas afectadas por esta enfermedad.

Jefe del SIS habla sobre la ampliación de beneficiarios del SIS

El jefe del SIS, Pedro Grillo, señaló que dentro del marco de la reforma de la salud se ha establecido ampliar la cobertura de protección financiera a grupos vulnerables que estén por encima del tema de la evaluación socioeconómica. Asimismo dijo que este año el presupuesto del SIS ha mejorado en 392 millones de nuevos soles, por lo que el presupuesto está en los mil 392 millones de soles.