Mostrando entradas con la etiqueta Policía Nacional del Perú (PNP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policía Nacional del Perú (PNP). Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de julio de 2021

EsSalud: Diviac allana vivienda de Fiorella Molinelli y oficinas de entidad

Medida judicial alcanza a 14 personas por compras irregulares en entidad

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:43 | Lima, jul. 30.

Miembros de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional y de la Fiscalía allanaron esta madrugada la vivienda de 14 personas, entre ellas la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, debido a que estarían involucradas en compras irregulares en dicha entidad.

En su cuenta de Twitter, el Ministerio Público informó que las 14 personas, entre funcionarios de EsSalud y de empresas privadas, pertenecerían a una organización liderada por Molinelli Aristondo. Las compras irregulares fueron de tomógrafos y lentes contra salpicaduras, informa la Fiscalía.


A estas horas, agentes policiales custodian los exteriores de la vivienda de Molinelli en el distrito de La Molina, mientras que adentro se encuentran los representantes de la Diviac y de la Fiscalía Anticorrupción.

 

En paralelo se ejecutan otros operativos en las oficinas de Jesús María, donde se encuentra la sede principal de EsSalud. 

Edward Álvarez, abogado de Molinelli, quien llegó hasta La Molina, informó que su defendida no se encuentra en su vivienda porque, dijo, salió unos días de descanso con su familia por Fiestas Patrias. Al momento de declarar, alrededor de las 6 de la mañana, señaló no saber a qué se debe la intervención dado que hay distintas investigaciones en curso.

La orden de allanamiento fue emitida por el juez Walther Huayllani Choquepuma a pedido del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima.


Esta medida judicial ocurre nueve días después de otra intervención judicial contra personal administrativo del hospital Almenara de EsSalud, y otros involucrados, por el caso del cobro de altas sumas de dinero a cambio de la asignación de camas UCI para personas graves con covid-19.

Precisamente este sábado 31 el Ministerio Público sustentará el pedido de prisión preventiva por 36 meses contra siete de los investigados por el presunto tráfico de camas UCI en el hospital Guillermo Almenara, de acuerdo a lo programado por el Poder Judicial.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-essalud-diviac-allana-vivienda-fiorella-molinelli-y-oficinas-entidad-855590.aspx

miércoles, 16 de junio de 2021

El reto de unificar los subsistemas de salud: la tarea pendiente que deja la pandemia

La pandemia de la COVID-19 obliga a las autoridades a reformar el sistema de salud que en nuestro país tiene problemas estructurales, como su fraccionamiento.

Reforma del sistema de salud
Tarea pendiente para el próximo Gobierno, la reforma del sistema de salud. | Fuente: Andina

Hace unos días se conoció que, de marzo 2020 a mayo 2021, la cifra de fallecidos por COVID-19 en el Perú es de 180 764. Esta cifra es equivalente a la capacidad de tres estadios nacionales llenos. Y si bien la pandemia de la COVID-19 golpeó a los sistemas de salud de todo el mundo, en el Perú el impacto ha sido más devastador. Una tragedia así obliga a las autoridades a reformar el sistema de salud que en nuestro país tiene problemas estructurales, como su fraccionamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud (Minsa) ofrece servicios de salud para el 60% de la población, EsSalud cubre el 30%; y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional Fuerzas Armadas, y el sector privado proporcionan servicios sanitarios al 10% restante.

Para la especialista en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) Magaly Blas, un sistema fraccionado es desarticulado e ineficiente. “Se gasta mucho en burocracia que mantienen cuatro subsistemas: Minsa, Essalud, FFAA y PNP. Cada uno tiene sus estándares de administración y los servicios son diferentes”, indicó.

¿Y cómo se vio el fraccionamiento en la pandemia? Por ejemplo, en una familia con solo un miembro asegurado a EsSalud sí podía tener acceso a una prueba diagnóstica, sin embargo, otros miembros sin EsSalud no se les tomaba la prueba. “No puedes hacer identificación de casos positivos, rastreo de contactos. No puedes saber información de cuántas camas UCI hay porque todo está fraccionado”, refiere la especialista.

“Creo que el fraccionamiento del sistema de salud ha probado ser dañino para enfrentar una pandemia como esta y la idea es que, si bien hubo intentos de articulación, esta pandemia nos enseña una gran lección que esto debe cambiar. Así como otros lugares que han tenido sistemas desarticulados y con un evento mayor se han tenido que unificar, el Perú debería aprovechar esta gran lección para unificarlos”, añadió Blas.

La propuesta

Magaly Blas señala que desde la iniciativa ciudadana INCIDE han propuesto un nuevo primer nivel de atención integrado. Se trata de unificar a los diferentes subsistemas de salud para que funcionen en una región como uno solo. Este nuevo primer nivel de atención debería adecuarse a las distintas realidades, ser gratuito y que siga al paciente a lo largo del tiempo.

“A la larga va a conllevar a un ahorro para el Estado, porque vas a invertir en el primer nivel y ya no en trasplante renal para un paciente diabético que si hubiera sido controlado en el primer nivel de atención no hubiera llegado a necesitar trasplante”, manifestó.

Para la implementación de esta propuesta se contempla, además de mejorar la recaudación, un fondo nacional de salud. “Lo que planteamos es que cada subsistema dé fondos para un Fondo Nacional en común que sea el que financie la implementación en territorio bajo las redes integradas de salud que ya existen”, manifestó.

El bache: la continuidad de las políticas

Desde el retorno a la democracia en el 2000 hasta la actualidad, ha habido hasta 21 designaciones de ministros de Salud, lo que ha dificultado la continuidad en las políticas públicas. La situación en las regiones es similar: las personas encargadas de la Direcciones Regionales de Salud cambian constantemente.

La más reciente apuesta gubernamental para el fortalecimiento de los servicios públicos de salud está orientado a la creación de las denominadas redes integradas de salud (RIS).

“No hay continuidad en las políticas. Una gestión promueve una ley que la otra gestión la anula, así hemos estado viviendo desde el 2016. Luego se establece las RIS en el 2018 y recién en el 2020 se saca el Decreto Supremo que dice que las van a volver más operativas, pero no hay continuidad de política de ese tipo, no hay como una visión que diga vamos a orientarlo e integrarlo”, manifestó Blas.

Por su parte, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, sostuvo que el próximo gobierno debe realizar una convocatoria amplia para una comisión múltiple que integre tanto organizaciones sociales, sociedades médicas y técnicas, para iniciar un proceso de reforma del sistema sanitario. “La fragmentación institucional es uno de los problemas que se tiene que resolver. Esta comisión tiene que plantear una hoja de ruta, de manera progresiva, sólida. Es difícil entrar a EsSalud y decirles ‘ahora todos somos iguales’. Tiene que ser de una forma progresiva, se puede empezar transformando redes integradas de salud que permitan fluidez de atención”, sostuvo.

Palacios Celi también considera que la ausencia en una reforma sanitaria de largo plazo se debió al desinterés de nuestra clase política. “Si ahora no resolvemos el problema del sistema de salud del Perú, vamos a seguir padeciendo estragos en el futuro. Durante estos 46 años, a la clase política no le interesó resolver el tema de salud”, reflexionó.

Asimismo, señaló que todo intento de reforma que busque ser sostenido en el tiempo debe involucrar la participación social y profesional. “Este nuevo intento de reforma que debe promover y llevar adelante el nuevo gobierno tiene que incluir no solamente la unificación, no solamente un presupuesto sólido y que constantemente se incremente a razón del 0.5% del PBI cada año, sino también debe incluir una nueva forma de gobernanza que dé participación a la sociedad civil organizada, así como a los profesionales”, dijo Celi y añadió que para todo ello también es necesaria la estabilidad política.

Primero ordenar la casa

Al inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se designó una comisión de protección social que tuvo como mandato proponer políticas sobre pensiones y sobre salud. “En el tema de salud lo que hizo ese equipo fue proponer un camino gradual donde se aseguraba la cobertura financiera marchando hacia un fondo único, pero es un proceso larguísimo porque hay varias etapas intermedias. Lo valioso de esta propuesta era que teníamos todos los peruanos una cobertura sanitaria financiada por el Estado y los diferentes regímenes que iban poco a poco articulando en un fondo mancomunado. Es un elemento valioso, pero con toda la crisis de los últimos cincos años, eso quedó en el papel”, detalló César Amaro, consultor de Videnza.

Amaro considera que, si bien idealmente los fondos en salud deberían ir a uno mancomunado, un elemento legal a considerar es que los fondos de EsSalud son constitucionalmente intangibles. “Hablar de un fondo único en frío es inviable política y legalmente, sí se puede ir construyendo de manera gradual un gran gestor de un fondo mancomunado, no digo integrados, pero sí diferenciados pero gestionados bajo una gran cartera de recursos seria muy potente para que haya un financiamiento equitativo”, manifestó.

Para Amaro, la reforma en el sector salud también pasa por ordenar primero la casa. “Tener un ente rector que es el Ministerio de Salud que se dedique al rol de conducción del sistema con una misión y visión en común”. Algo que ocurre actualmente es que el Ministerio de Salud dedica gran parte de su tiempo a las labores operativas, de logística y de organización de los hospitales de Lima, a través de la Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS).

“Tenemos un rector que es como un piloto de avión que está dedicado a cuidar que los pasajeros tengan cinturón de abrochado, en lugar de velar de que la aeronave funcione bien y tenga un curso de acción. El Minsa dedica buen tiempo a labor operativa, logística y se distrae de su labor de rectoría”, manifestó.

Los especialistas consultores para este informe coinciden que el sistema actual no puede mantenerse tal como está. La reforma en el sector salud no puede esperar a que llegue otra pandemia.

 

https://rpp.pe/politica/gobierno/el-reto-de-unificar-los-subsistemas-de-salud-la-tarea-pendiente-que-deja-la-pandemia-noticia-1340378

lunes, 15 de febrero de 2021

PNP y Bomberos donan sangre para niños con leucemia

 Adrianita una niña de 5 años que viene batallando contra la leucemia agradece a los 120 voluntarios, que se hicieron presentes en la la campaña “Los sueños también curan. Dona plaquetas y únete a su lucha” impulsada por el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja que atendió en el 2020 a pesar de la pandemia a 270 niños con el diagnóstico de leucemia para lo cual las unidades de plaquetas y sangre son indispensables para el tratamiento médico de estos pequeños.

 


miércoles, 15 de abril de 2020

Coronavirus: realizan pruebas rápidas de descarte a policías

Personal de salud tomó muestras a los agentes, entre oficiales y subalternos, en varias delegaciones. En la jornada de descarte se está priorizando las dependencias policiales donde se han detectado contagios.

viernes, 10 de mayo de 2019

Obra del hospital nacional de la PNP concluirá en diciembre

McVier

El Gobierno expresa su más firme respaldo a la Policía Nacional del Perú, institución que debe ser respetada por todos los ciudadanos y sus autoridades, por lo que no debe permitirse ningún maltrato a su sacrificada labor que desarrollan en cumplimiento de la ley, expresó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Durante una visita de inspección a las obras de construcción de la nueva infraestructura del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, en el distrito de Jesús María, el mandatario fue enfático al afirmar que todos deben dar el ejemplo de respeto hacia los policías que garantizan el orden y la seguridad en el país.
“Este Gobierno respalda a la Policía Nacional y la respaldará incluso cuanto tenga que enfrentar procesos legales por cumplir su función, si le pedimos a los ciudadanos que la respeten, con mayor razón tenemos que pedir respeto a la policía por parte de las autoridades”, expresó.




En tal sentido, el mandatario ofreció su total apoyo al ministro del Interior, Carlos Morán, al alto mando policial y a los efectivos de esa institución, que ayer asistieron a la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento, donde fueron sometidos públicamente a un interrogatorio.
“El día de ayer han sido maltratados en el Congreso de la República, y esto no lo podemos permitir. A la policía se le respeta, así que tienen todo nuestro respaldo para que sigan cumpliendo su función, que lo hacen con responsabilidad y en cumplimiento de la ley y la Constitución”, subrayó.

El dignatario fue enfático en afirmar que el Gobierno viene trabajando en mejorar las condiciones de los efectivos policiales en el país, quienes muchas veces, al igual que las Fuerzas Armadas, arriesgan sus vidas para defender a los peruanos ante cualquier amenaza en el territorio nacional.
“Debemos tener una Policía Nacional que enfrente a la delincuencia, que combata el narcotráfico en el Vraem, que nos acompañe a combatir la minería ilegal. Eso necesitamos, una policía fuerte, con la moral a tope”, recalcó.

El jefe de Estado recordó que el Ejecutivo siempre fue respetuoso con el Poder Legislativo como institución, en especial cuando se le pidió celeridad para atender los proyectos de reforma política, a pesar de que esta semana se cumple un mes de ser presentados.
En tal sentido, Vizcarra Cornejo dijo que más del 70% de la población está de acuerdo con las reformas planteadas por el Ejecutivo, por lo que es necesario empezar el debate correspondiente en el Congreso de la República.
“Ayer, cinco bancadas pidieron al propio Congreso y a los responsables de las comisiones, que pongan en agenda el análisis de la reforma política. En consecuencia, son los mismos congresistas, en su mayoría, que están pidiendo también tratar este punto”, mencionó en declaraciones a la prensa.

Visita al Hospital Nacional PNP

En la visita a la nueva infraestructura del Hospital Nacional PNP, Luis N. Sáenz, el presidente Vizcarra anunció que esta importante obra, que tiene una inversión de más de S/ 360 millones, concluirá a fin de año y beneficiará a más de 700,000 personas.
Agregó que dicho nosocomio estará implementado con equipo médico de última generación y su construcción antisísmica se planificó para resistir posibles movimientos telúricos y que los servicios no se interrumpan ante eventuales emergencias.

Indicó que el Gobierno realiza importantes esfuerzos por mejorar los servicios de salud en todas las regiones del país, por lo que en este año se concluirán las obras correspondientes en 100 hospitales y centros de salud.
“Así como va a mejorar la salud para toda la familia policial, también nos preocupamos de estos servicios para todos los peruanos. Además, estamos trabajando en favor de la educación, este año construiremos 1,000 instituciones educativas a lo largo y ancho del Perú, en costa, sierra y selva”, puntualizó.

https://peruconstruye.net/obra-del-hospital-nacional-de-la-pnp-concluira-en-diciembre/

jueves, 22 de noviembre de 2018

Asegurados de EsSalud podrían atenderse en centros de salud del Minsa y viceversa

Este mecanismo se daría bajo la norma de Redes Integradas de Salud (RIS) aprobado ayer en el Congreso de la República

Hospital
Hospital (Foto: USI)
Tras la aprobación de dos proyectos de ley, el primero, que es el fortalecimiento del Ministerio de Salud (Minsa) como órgano rector para establecer las políticas nacionales de salud; y el segundo, las Redes Integradas de Salud (RIS), genera un cambio importante en lo servicios de salud brindados.
Al respecto, la congresista Milagros Salazar, que impulsó estas iniciativas, explicó que, dado el proceso de descentralización, actualmente la política de salud, supervisión y la regulación es establecido por las regiones principalmente, y el Minsa solo tiene competencia absoluta en Lima.

La idea es optimizar los lineamientos nacionales, que se fijará en el reglamento, al que además se integrará los establecimientos de EsSalud y los de sanidad de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
De la misma manera, Salazar precisó que cada entidad seguirá manejando sus presupuestos de manera independiente, y no pasará al Minsa.
Refirió que, el Minsa ahora tendría competencia en la decisión para el nombramiento de los directores de los hospitales regionales, algo que no ocurría por el proceso de descentralización.
“Estos cambios deben fijarse en la reglamentación”, expresó.

Más servicios de EsSalud

Por otro lado, en el caso de los servicios de EsSalud, la congresista precisó que con la política esta entidad abarcará servicios de prevención.
“Ya no solo será la atención por los problemas de salud presentados, sino también irá a la prevención de los mismos”, detalló.

EsSalud y Minsa integrados

En el caso de los servicios integrados (Redes Integradas de Salud- RIS), Milagros Salazar explicó que, esta norma es complementaria a la decisión anterior, ya que se apunta a tener servicios compartidos entre las redes de atención médica.
Así, los asegurados de EsSalud podrían atenderse en los centros de salud del Minsa y lo mismo puede ocurrir con los que se atienden en el Minsa en los establecimientos de EsSalud.
“Todos los detalles lo vamos a ver en el reglamento, ya lo hemos dado a conocer a la Ministra de Salud para que ello ocurra pronto”, expresó.

Según la norma aprobada en la víspera  RIS son un conjunto de organizaciones que presta o hace los arreglos institucionales para prestar una carrera de atención de salud e integral a una población definida, a través de las articulación, coordinación y complementación y por estado de salud de la población a la que sirve.

https://gestion.pe/economia/asegurados-essalud-atenderse-centros-salud-minsa-viceversa-250629

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EsSalud, Sanidad Policial y Fuerzas Armadas pasarían al control del Ministerio de Salud

Essalud
El MTPE indicó que no todos realizan el mismo aporte al seguro. (Foto: Andina)
El Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría la ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud (Minsa), mediante el cual se le hace hincapié en la facultad de dirigir, regular y supervisar el Sistema de Salud tanto en el ámbito estatal como también en el particular, que incluye a EsSalud y a las acciones de Salud de la Sanidad Policial y Fuerzas Armadas.
“Es lamentable que en el Perú no exista un ente rector que dirija la salud nacional”, manifestó el presidente de la Comisión de Salud del Congreso, Edwin Donayre

Detalló que, con esta ley se busca eliminar las brechas de salud y refuerza el trabajo integral, conjunto y ordenado en el sistema de salud, y con ello lograr un servicio de calidad y de acceso universal.
“No podemos continuar con la duplicidad de funciones, las compras sobrevaloradas de medicamentos y otras irregularidades que solo repercuten de manera social y económica a nivel nacional, pero que afecta directamente al usuario”, subrayó.

Con esta norma el Ministerio de Salud se convertirá en la única Autoridad para instituir políticas en materia de salud, teniendo la potestad de regular y supervisar los procesos y el servicio en beneficio de los millones de usuarios, y sobre todo contar con la potestad sancionadora frente al incumplimiento o transgresión de las políticas nacionales de salud.
La iniciativa recoge los Proyectos de Ley 1029 y 2024 de los congresistas Segundo Tapia y Milagros Salazar respectivamente y fue dictaminado en las Comisiones de Descentralización y Salud.

https://gestion.pe/economia/essalud-pasaria-control-ministerio-salud-250566

martes, 4 de octubre de 2016

Lambayeque; Médicos de hospital de la PNP renuncian por pagos atrasados

Se agrava la crisis en el Hospital Regional de la Policía en Lambayeque. En las últimas horas cuatro médicos especialistas renunciaron a sus cargos por pagos atrasados desde hace más de cinco meses.

Los médicos decidieron atender a los pacientes solo hasta las diez de la mañana y luego se reunieron de emergencia, para evaluar las medidas de reclamo que asumirán en las próximas horas, por incumplimiento de salarios e indiferencia del Ministerio del Interior, para solucionar los pliegos salariales.

“El problema en el hospital es general, hoy han renunciado cuatro médicos civiles y en medicina general hemos atendido hasta las diez de la mañana, luego nos hemos reunido, para pedirles a las autoridades que agilicen los pagos atrasados”, indicó el médico cirujano, Juan Pablo Urbina.

Dijo que por este problema se reprogramaron 50 citas de pacientes que llegaron a atenderse desde muy temprano en el área de medicina general y se teme que por esta renuncia masiva de médicos la situación se agrave en los próximos días.

Las autoridades del establecimiento de salud informaron que hasta el momento 11 médicos han renunciado por falta de pagos y no solo se estarían perjudicando pacientes que llegan a consulta todos los días, sino además pacientes hospitalizados.

lunes, 25 de julio de 2016

Vacunan contra fiebre amarilla a viajeros en Yerbateros

A pocos días de las celebraciones por Fiestas Patrias, el Ministerio de Salud (Minsa) intensifica su campaña de vacunación contra la fiebre amarilla en el Terminal Terrestre Yerbateros, para proteger a las personas que viajan a zonas con brotes activos de esta enfermedad.
“Es para prevenir el contagio de esta enfermedad entre los pasajeros que viajen hacia el interior del país, sobre todo al centro o selva central”, dijo el viceministro de Salud, Percy Minaya.

El Minsa informó que los viajeros, entre los dos y los 59 años de edad, deben vacunarse en forma gratuita 10 días antes de efectuar ese traslado.
Esta campaña se realiza en 6 hospitales y dos terminales terrestres de Lima Metropolitana.

Realizan operativos contra la trata de personas en peajes de Lima

Con el fin de combatir la trata de personas, efectivos de la Policía Nacional realizan esta mañana operativos en los peajes de la capital.
El coronel Manuel Roncalla, de la Dirección de Investigación del Delito de Trata de Personas, sostuvo que en el peaje de Punta Negra se intervino a siete menores de edad y 40 extranjeros.

sábado, 16 de julio de 2016

Salud en el Perú: ¿qué retos le esperan a la nueva ministra?

La médico cirujano Patricia García fue designada como ministra de Salud, anunció el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski

Salud en el Perú: ¿qué retos le esperan a la nueva ministra?
Mejorar la infraestructura en el primer nivel de atención es uno de los principales retos de Patricia García en el Ministerio de Salud. (Foto: USI)
A partir del mediodía del 28 de julio, el Ministerio de Salud (Minsa) estará en manos de la médico cirujano Patricia García Funegra, quien recibe una cartera que hace menos de un mes ha declarado en emergencia sanitaria 14 regiones por las bajas temperaturas.

¿Cuáles son los principales retos que le esperan?

INFRAESTRUCTURA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Para el Decano del Colegio Médico del Perú, Dr. Miguel Palacios, esta es el primer desafío que la gestión de Patricia García deberá afrontar con inmediatez. Si bien destaca que durante la gestión de Ollanta Humala se ha invertido S/8.400 millones en infraestructura, sostiene que esta solo alcanzó para cubrir hospitales, dejando de lado las postas y centros de salud. La saturación de los hospitales se debe en gran parte a que muchos peruanos acuden a los hospitales para tratarse un mal menor cuando podrían hacerlo en una posta.

“El Perú necesita inversiones en el primer nivel de atención, donde hay alrededor de 7.500 establecimientos que todavía son de quincha adobe, eternit y esteras. Necesitamos infraestructura, equipamientos, tecnología y médicos familiares. De esta manera vamos a disminuir la cantidad de pacientes en hospitales”, declaró a El Comercio.
Precisamente, en este punto recomienda tomar especial interés en los médicos de familia, aquellos que se dedican al tratamiento integral de la familia, fundamentado en la relación personal con el paciente.

SISTEMA INTEGRAL DE SALUD

Otro de los retos del nuevo Gobierno es ampliar el financiamiento del Sistema Integral de Salud que con la gestión de Humala llegó a la cifra de 17 millones de peruanos asegurados.
“Ahora se asigna 89 soles por cada asegurado del SIS al año cuando los estándares internacionales son de 300 soles”, explicó el Dr. Miguel Palacios.
Al respecto, el ex ministro de Salud, Luis Solari, considera que “hay un problema de recursos en el Ministerio y lo más grave es que le han quitado recursos al SIS”, perjudicando la atención de las personas de bajos recursos.

POLÍTICA REMUNERATIVA 

De acuerdo al Dr. Palacios, el tercer gran reto que tiene el nuevo Ministerio de Salud es mejorar la política remunerativa con “sueldos dignos” para los médicos. De lograrse ello se podrá prevenir las confrontaciones sociales, agregó.
El último paro nacional realizado por la Federación Médica Peruana ocurrió en febrero de ese año.  En ese entonces, los médicos exigieron que se cumpla con el bono de 300 soles que debió pagarse en diciembre del 2015 tal como lo acordaron en un acta del año anterior. También que se ejecute la escala salarial que debió iniciar en enero del 2016. Ambas solicitudes siguen pendientes pese a que el tema económico motivó a una huelga de 150 días en el 2014.

ORGANIZACIÓN

Otro punto a considerar, según el ex ministro de Salud Luis Solari, es “restaurar la rectoría del Ministerio de Salud, que es la conducción de la salud del Perú, independientemente del subsector que sea Essalud, FF.AA”
En su opinión, la falta de recursos y de rectoría ha impedido que se aplique el modelo de atención de integral de salud basada en familia y comunidad, donde estos factores se convierten en los actores principales y coparticipan en las tareas que se hacen en este campo.

http://elcomercio.pe/sociedad/peru/salud-peru-que-retos-le-esperan-nueva-ministra-noticia-1917238

domingo, 10 de julio de 2016

Rescatan a 11 mujeres víctimas de trata de personas en Madre de Dios

Madre de Dios, jul. 9. En total 11 mujeres, entre ellas dos menores de edad, víctimas de trata de personas, fueron rescatadas por miembros de la Dirección de Investigación contra la Trata de Personas de la Policía Nacional (Dirintrap) y personal de la fiscalía especializada en este tipo de delitos, en un operativo ejecutado esta semana en la zona de minería informal conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios.

El rescate de las víctimas se produjo en los bares La Inolvidable y Capital, ubicados en el kilómetro 18 de la vía Interoceánica.
 
 
Las víctimas, provenientes de Lima y de otras regiones del país, se acogieron al Programa de Atención y Asistencia a Víctimas y Testigos (Udavit) del Ministerio Público y recibieron atención médica y psicológica.
 
Al respecto, el director general de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior, Alejandro Silva Reina, indicó que este operativo fue realizado tras recibir una llamada en el 1818, opción 1, línea gratuita de denuncias del Ministerio del Interior.
 
Asimismo, señaló que la Dirintrap continúa investigando nuevos casos de trata y realizando operativos, especialmente en las zonas donde opera la minería ilegal.
 
El funcionario también resaltó el lanzamiento de la campaña “Corazón azul”, contra la trata de personas, que busca sensibilizar y promover la cultura de denuncia en la población.
 
 
Atención de denuncias

En los dos últimos años, la línea 1818, opción 1, atendió más de 3,800 llamadas telefónicas vinculadas al tema, de las cuales 173 fueron de posibles casos de trata. Otras informaciones reportadas incluyeron tráfico ilícito de migrantes, casos de personas desaparecidas, de violencia sexual, abuso laboral, entre otros.
 
Silva Reina destacó que como consecuencia del trabajo y el esfuerzo coordinado con la Policía Nacional y el Ministerio Público, la referida plataforma de atención al ciudadano permitió el rescate de 89 víctimas de trata de personas.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-rescatan-a-11-mujeres-victimas-trata-personas-madre-dios-620558.aspx