Calor extremo: algo normal y, en ocasiones, mortal para trabajadores de la construcción en Qatar. Alrededor de 400 millones de trabajadores en todo el mundo sufren el aumento del calor. El cambio climático refuerza la desigualdad social.
Ya sean trabajadores de la construcción en Oriente Medio, repartidores de paquetes en Estados Unidos, trabajadores agrícolas en Centroamérica, todos alcanzan sus límites físicos. Cada vez más epidemiólogos, médicos y economistas advierten sobre un peligro que pronto afectará también a Europa: el calor puede matar. El documental muestra el destino de numerosos trabajadores inmigrantes en Qatar que llegan sanos al país y terminan muriendo en su lugar de trabajo. Oficialmente, estas muertes se declaran "naturales”. Pero están relacionadas con las temperaturas inhumanas que prevalecen en el país.
Pero el calor también mata gradualmente. El documental aborda la primera enfermedad laboral directamente atribuible al calor: la insuficiencia renal crónica, descubierta en trabajadores de la caña de azúcar en Nicaragua y El Salvador. También se han observado problemas renales entre los repartidores de paquetes de UPS en Estados Unidos, que conducen furgonetas sin aire acondicionado, y tienen jornadas laborales exigentes.
El cambio climático refuerza la desigualdad social en todo el mundo y traza nuevas fronteras entre quienes pueden protegerse de sus consecuencias y quienes no pueden hacer frente al aumento de las temperaturas.
Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
viernes, 15 de marzo de 2024
Cuando el calor mata - Los efectos del cambio climático en los trabajadores | DW Documental
sábado, 17 de febrero de 2024
domingo, 28 de agosto de 2022
¿Por qué nuestro cerebro no puede procesar el cambio climático? | DW Documental
La ciencia está de acuerdo: la catástrofe climática es inminente, pero aún puede evitarse. Sin embargo, la humanidad tiene miedo de cambiar sus hábitos. ¿Cómo se explica esta inercia? ¿Qué mecanismos nos frenan?
El cambio climático es una realidad. Esto se vuelve más evidente de año en año, los hechos son evidentes. Cada vez más especies animales están amenazadas, los casquetes polares se derriten a una velocidad récord y las catástrofes naturales, como las sequías extremas, las inundaciones y los huracanes, se multiplican en todo el planeta. Investigadores de renombre advierten de un colapso si no es posible limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para finales de siglo. Pero, aunque la humanidad es consciente de este peligro, apenas se hace nada.
A pesar de las advertencias, a pesar de las solicitudes, manifestaciones y huelgas por el clima, muchas personas siguen aferrándose a su estilo de vida. Esta ignorancia parece paradójica, ya que conocemos los riesgos del cambio climático y la destrucción de los ecosistemas.
La investigación está descifrando los mecanismos que nos impiden ver la situación tal y como es. ¿A qué se debe esta inercia? ¿Por qué es tan difícil actuar? ¿Puede explicarse el fenómeno también por el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿Estamos programados para utilizar la táctica del avestruz y esconder la cabeza en la arena ante las amenazas? ¿Es posible que nuestro cerebro nos impida tomar las decisiones correctas?
El documental deja que los científicos, incluidos psicólogos y sociólogos, den su opinión y analiza las diferentes formas de reaccionar ante la emergencia climática. Los descubrimientos de la neurociencia, la antropología y la psicología social y del comportamiento ayudan a arrojar luz sobre estas reacciones humanas y a hacer más comprensibles las razones de nuestra pasividad. Detrás de nuestro comportamiento se esconden aparentemente complejos procesos cognitivos, contradicciones y temores. Quizás este conocimiento ayude a superar la inercia.