Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2024

domingo, 9 de abril de 2023

El poder de los pensamientos, uno de los grandes enigmas de la ciencia | DW Documental

Siempre hay algún pensamiento que nos ronda por la mente, incluso cuando intentamos no pensar. Y aunque el ser humano lleva más de 5.000 años investigando este tema, aún no está claro cómo surge un pensamiento y qué es exactamente. 

¿Cómo se originan? Este sigue siendo uno de los mayores misterios de la ciencia. Desde la Antigüedad se sabe que los pensamientos influyen en la salud. Investigadores como la neurocientífica Ulrike Bingel, del Hospital Universitario de Essen, han podido visualizar el llamado efecto placebo mediante técnicas de neuroimagen, lo que ha disparado el interés por el poder del pensamiento humano. Los pensamientos tienen un efecto sobre el organismo. 

Para la psicóloga Ellen Langer, son incluso la medicina más poderosa. En numerosos experimentos, demostró que los pensamientos influyen en los niveles de azúcar en sangre, ayudan a perder peso e incluso pueden rejuvenecer de forma mensurable. Sin embargo, son difíciles de controlar: la mayoría de los pensamientos son inconscientes. Aunque todavía se busca entender el beneficio que derivan de los pensamientos, hace años que las neurotecnologías lo ilustran y potencian. 

El médico y neurocientífico brasileño Miguel Nicolelis fue el primero en crear una interfaz entre cerebro y ordenador, ayudando a una rata a mover cosas sin contacto físico. Entretanto, incluso los aviones pueden controlarse de forma similar. Sin embargo, la neurotecnología también puede manipular los pensamientos ¿Dónde están los límites, dónde empieza la manipulación?


martes, 30 de agosto de 2022

Qué impacto tiene el consumo de marihuana en la memoria, el aprendizaje e incluso las emociones

El cannabis es la droga más consumida en el mundo y su uso ha aumentado, tanto con fines recreativos como medicinales. ¿Pero cómo afecta al cerebro? Eso analizan tres estudios publicados recientemente y firmados por investigadores de las Universidades de Cambridge, en Reino Unido, y de Fudan, en China. En este video te contamos cuáles fueron las principales conclusiones de estas investigaciones, que indican que hay efectos importantes en la memoria, el aprendizaje y hasta las emociones. 


domingo, 28 de agosto de 2022

¿Por qué nuestro cerebro no puede procesar el cambio climático? | DW Documental

La ciencia está de acuerdo: la catástrofe climática es inminente, pero aún puede evitarse. Sin embargo, la humanidad tiene miedo de cambiar sus hábitos. ¿Cómo se explica esta inercia? ¿Qué mecanismos nos frenan? 


El cambio climático es una realidad. Esto se vuelve más evidente de año en año, los hechos son evidentes. Cada vez más especies animales están amenazadas, los casquetes polares se derriten a una velocidad récord y las catástrofes naturales, como las sequías extremas, las inundaciones y los huracanes, se multiplican en todo el planeta. Investigadores de renombre advierten de un colapso si no es posible limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para finales de siglo. Pero, aunque la humanidad es consciente de este peligro, apenas se hace nada. 


A pesar de las advertencias, a pesar de las solicitudes, manifestaciones y huelgas por el clima, muchas personas siguen aferrándose a su estilo de vida. Esta ignorancia parece paradójica, ya que conocemos los riesgos del cambio climático y la destrucción de los ecosistemas. 


La investigación está descifrando los mecanismos que nos impiden ver la situación tal y como es. ¿A qué se debe esta inercia? ¿Por qué es tan difícil actuar? ¿Puede explicarse el fenómeno también por el funcionamiento de nuestro cerebro? ¿Estamos programados para utilizar la táctica del avestruz y esconder la cabeza en la arena ante las amenazas? ¿Es posible que nuestro cerebro nos impida tomar las decisiones correctas? 


El documental deja que los científicos, incluidos psicólogos y sociólogos, den su opinión y analiza las diferentes formas de reaccionar ante la emergencia climática. Los descubrimientos de la neurociencia, la antropología y la psicología social y del comportamiento ayudan a arrojar luz sobre estas reacciones humanas y a hacer más comprensibles las razones de nuestra pasividad. Detrás de nuestro comportamiento se esconden aparentemente complejos procesos cognitivos, contradicciones y temores. Quizás este conocimiento ayude a superar la inercia.


sábado, 11 de junio de 2022

Qué es la reserva cognitiva y por qué debemos fortalecerla para proteger nuestro cerebro | BBC Mundo

La salud cognitiva de tu cerebro, es decir, la capacidad que tenemos de pensar, aprender y recordar con claridad a lo largo de nuestras vidas, depende de dos cosas: la reserva cerebral y la reserva cognitiva. 

La reserva cognitiva permite compensar los efectos de una lesión o una enfermedad neurodegenerativa, y es como un almacén de recursos que podemos construir y reforzar esta reserva a lo largo de nuestras vidas. 

 ¿Pero cómo funciona la “reserva cognitiva” y cómo podemos fortalecerla? De eso hablamos en este video. 


jueves, 16 de mayo de 2019

Qué es la demencia y cómo prevenir su aparición

La OMS alertó que el número de casos se triplicará en las próximas décadas. Unas 50 millones de personas sufren de este mal en la actualidad

demencia
(Foto: Pixabay)
Los casos de demencia, una pérdida de las funciones cognitivas que suele aparecer a edades avanzadas, podrían triplicarse hasta los 152 millones de casos en todo el mundo en 2050, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha presentado una guía de consejos para prevenir su aparición.
Hacer ejercicio con regularidad, no fumar, evitar un consumo de alcohol excesivo o mantener niveles adecuados de presión sanguínea, colesterol o azúcar en sangre son algunas de las recomendaciones que la OMS hará llegar a gobiernos, trabajadores de sanidad y pacientes.

"Aunque no sea una emergencia global, es una amenaza creciente para la salud, ya que los números están subiendo, con 50 millones de personas afectadas por demencia en la actualidad", dijo a Efe la doctora Neerja Chowdhary, del departamento de salud mental de la OMS, tras presentar la guía de prevención.
"La demencia causa un considerable gasto a los países, a las personas que la sufren y a sus familias", añadió Chowdhary, quien estimó que atender a los afectados cuesta a la sociedad 818 millones de dólares anuales, una cifra que podría subir a los 2.000 millones de dólares por año en 2030.

La guía de la OMS recomienda la dieta mediterránea como una de las maneras de evitar o retrasar los síntomas de la demencia, y por el contrario desaconseja para este fin el uso de complejos vitamínicos y otro tipo de suplementos no prescritos.
Combatir y tratar la obesidad, la hipertensión y la diabetes es también aconsejable, destaca la organización, que por otro lado reconoce las dificultades para establecer una relación directa entre la prevención de la demencia y la actividad social, el uso de antidepresivos o de aparatos para mejorar la capacidad auditiva.

La demencia, ligada a enfermedades como el alzhéimer, suele aparecer a partir de los 60 años, aunque puede ocurrir a edades más tempranas, con síntomas iniciales como pérdidas de memoria de corto plazo, de atención o concentración, así como problemas para hacer ciertos movimientos o reconocer caras y objetos.
No existe aún cura para las enfermedades neurodegenerativas ligadas a la demencia, recordó la experta, quien subrayó que "se están llevando a cabo muchas investigaciones para encontrarla, pero es difícil saber cuándo estará disponible".

El aumento de la esperanza de vida a nivel mundial eleva los casos de demencia al estar ligada a la vejez, aunque no se trata de un problema exclusivo de países desarrollados con poblaciones más envejecidas.
Así lo demuestra el hecho de que el 60 por ciento de los casos actuales se registren en países de renta media y baja.
Las líneas de actuación que hoy publica la OMS no difieren demasiado de los consejos para prevenir otras enfermedades como las cardiovasculares.

En palabras del director general de la organización, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, "la evidencia científica recogida para la elaboración de estas recomendaciones confirma lo que llevábamos tiempo sospechando: que lo que es bueno para nuestro corazón, también lo es para nuestro cerebro".

La OMS creó en 2017 el Observatorio Global de la Demencia para recopilar información sobre este síntoma y que ha creado la lista de recomendaciones tras analizar los datos de 80 países.
El organismo internacional señala que es esencial el apoyo a los cuidadores de las personas afectadas por demencia, muchas de ellos familiares que sacrifican a veces su vida social y profesional para ello.

Ante esta situación, la OMS creó recientemente la herramienta iSupport, una plataforma digital de formación de cuidadores que por ahora está siendo usada en ocho países, aunque se espera expandirla en el futuro.
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/demencia-prevenir-aparicion-mexico-colombia-argentina-noticia-635484

martes, 11 de abril de 2017

martes, 24 de enero de 2017

Entrevista al neurólogo Daniel Koc sobre la hiperactividad en niños (Plus TV)

Entrevista. En el Consultorio de la Buena Vida, Daniel Koc, neurólogo pediatra y jefe del Departamento de Pediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, se refirió a los mitos sobre la hiperactividad en los niños.

Dijo que todo niño puede ser hiperactivo pero su desempeño diario no se ve afectado. Dijo que la hiperactividad disminuye en un buen número y coincide con la edad. Lo habitual es que comienzan con la hiperactividad a la edad de siete años y a los 11 o 12 años, disminuye aunque se mantiene cierto déficit de atención.

lunes, 26 de septiembre de 2016

La migraña debe ser tratada por un neurólogo

Los síntomas de la migraña pueden presentarse a través de estrellitas, luces e incluso generar malhumor. Por eso es recomendable acudir a un médico especialista y ser tratado. Conozca mas acerca de la migraña aquí.

Alzheimer y sus efectos irreversibles


jueves, 21 de abril de 2016