Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Huelgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelgas. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de marzo de 2025
jueves, 23 de junio de 2022
martes, 21 de junio de 2022
domingo, 19 de diciembre de 2021
Unifiquen el Sistema de Salud, UN SOLO SISTEMA DE SALUD PUBLICA
Etiquetas:
EsSalud,
Huelgas,
MINSA,
Sistema Nacional de Salud
Ubicación:
Perú
jueves, 10 de diciembre de 2020
Salud: Personal médico se declara en huelga
Diferentes sector del rubro sanitario y personal médico, se han declarado en huelga. Exigen el cumplimiento de pagos, así como otras reivindicaciones. Esta situación ocurre en medio de la contingencia actual ante el coronavirus y los estragos causados por la pandemia hasta la fecha.
Etiquetas:
Estado de Emergencia,
Fuerzas Armadas,
Huelgas,
MINSA,
Profesionales de la Salud (Medicos - Enfermeras/os - Técnicas/os),
Videos
Ubicación:
Perú
miércoles, 25 de noviembre de 2020
viernes, 28 de agosto de 2020
Health workers protest in Peru to demand better working conditions
The coronavirus has reportedly killed more than 150 medical workers in Peru and many blame unreliable personal protective equipment or a lack of it. Hundreds of health workers protested this week to demand better working conditions.
Etiquetas:
Epidemias & Pandemias,
Estado de Emergencia,
Huelgas,
Videos
Ubicación:
Perú
jueves, 18 de julio de 2019
Striking doctors clash with police in Peru
Peruvian doctors on strike clashed with police outside the Ministry of
Health in Lima on Wednesday. The demonstrators complained loudly as riot
police sought to broke up the process using shields, batons and tear
gas.
miércoles, 5 de diciembre de 2018
lunes, 13 de agosto de 2018
Cientos salieron a las calles para exigir reforma de justicia con equidad de género
Con el lema “Mujeres por justicia”, miles de integrantes de diversos
colectivos feministas realizaron la tercera marcha Ni Una Menos, en
rechazo a la violencia de género y a la corrupción en el sistema de
justicia.
Etiquetas:
Feminicidios,
Huelgas,
Videos,
Violencia de Género,
Violencia Familiar
Ubicación:
Peru
domingo, 6 de mayo de 2018
Ciudadanos marchan pidiendo que se reglamente la ley del cannabis medicinal
Etiquetas:
Huelgas,
Ley Peruana,
Marihuana,
Videos
Ubicación:
Perú
jueves, 16 de febrero de 2017
Piden legalización de marihuana para uso medicinal
Etiquetas:
Huelgas,
Lima y Callao,
Marihuana,
Medicina Alternativa,
Videos
Ubicación:
Lima District, Peru
miércoles, 9 de noviembre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
El Feminicidio; NI UNA MENOS avanza en el Continente
Este miércoles colectivos de mujeres en todo el continente se unirán en
una protesta masiva contra los feminicidios, la violencia de género y
abusos en su contra. En 22 países se replicarán estas manifestaciones.
Chile, Guatemala, México, Bolivia y Uruguay, entre otros participan. Ni
una menos es la consigna.
México es uno de los países en donde más feminicidio ocurren; tan sólo en este año se han registrado 170. Por ello organismos civiles y de Defensa de Derechos Humanos se sumarán este miércoles 19 de octubre en rechazo a los asesinatos de féminas, como sucede en todo el continente. Según datos de Naciones Unidas en el país azteca cada día son asesinadas siete mujeres.
En Argentina cada 20 horas es asesinada una mujer. El pasado 8 de octubre la víctima fue Lucia Pérez, mañana podrías ser tú, tu esposa, tu hermana, tu madre, tu hija.
Argentina ha iniciado el movimiento en el continente de #NiUnaMenos y #VivaNosQueremos a raíz del asesinato de la chica de 16 años Lucía Pérez, y que este miércoles 19 de octubre se replica en Latinoamérica con paros, marchas y otros tipos de protestas para repudiar los feminicidios.
México es uno de los países en donde más feminicidio ocurren; tan sólo en este año se han registrado 170. Por ello organismos civiles y de Defensa de Derechos Humanos se sumarán este miércoles 19 de octubre en rechazo a los asesinatos de féminas, como sucede en todo el continente. Según datos de Naciones Unidas en el país azteca cada día son asesinadas siete mujeres.
En Argentina cada 20 horas es asesinada una mujer. El pasado 8 de octubre la víctima fue Lucia Pérez, mañana podrías ser tú, tu esposa, tu hermana, tu madre, tu hija.
Argentina ha iniciado el movimiento en el continente de #NiUnaMenos y #VivaNosQueremos a raíz del asesinato de la chica de 16 años Lucía Pérez, y que este miércoles 19 de octubre se replica en Latinoamérica con paros, marchas y otros tipos de protestas para repudiar los feminicidios.
Etiquetas:
Campaña de Prevención,
Feminicidios,
Huelgas,
México,
UNASUR,
Videos
Ubicación:
South America
miércoles, 12 de octubre de 2016
Médicos del hospital Loayza rechazan caso Moreno
Etiquetas:
Corrupción,
Federación Médica del Perú (FMP),
Huelgas,
Videos
Ubicación:
Peru
martes, 4 de octubre de 2016
Lambayeque; Médicos de hospital de la PNP renuncian por pagos atrasados
Se agrava la crisis en el Hospital Regional de la Policía en Lambayeque.
En las últimas horas cuatro médicos especialistas renunciaron a sus
cargos por pagos atrasados desde hace más de cinco meses.
Los médicos decidieron atender a los pacientes solo hasta las diez de la mañana y luego se reunieron de emergencia, para evaluar las medidas de reclamo que asumirán en las próximas horas, por incumplimiento de salarios e indiferencia del Ministerio del Interior, para solucionar los pliegos salariales.
“El problema en el hospital es general, hoy han renunciado cuatro médicos civiles y en medicina general hemos atendido hasta las diez de la mañana, luego nos hemos reunido, para pedirles a las autoridades que agilicen los pagos atrasados”, indicó el médico cirujano, Juan Pablo Urbina.
Dijo que por este problema se reprogramaron 50 citas de pacientes que llegaron a atenderse desde muy temprano en el área de medicina general y se teme que por esta renuncia masiva de médicos la situación se agrave en los próximos días.
Las autoridades del establecimiento de salud informaron que hasta el momento 11 médicos han renunciado por falta de pagos y no solo se estarían perjudicando pacientes que llegan a consulta todos los días, sino además pacientes hospitalizados.
Los médicos decidieron atender a los pacientes solo hasta las diez de la mañana y luego se reunieron de emergencia, para evaluar las medidas de reclamo que asumirán en las próximas horas, por incumplimiento de salarios e indiferencia del Ministerio del Interior, para solucionar los pliegos salariales.
“El problema en el hospital es general, hoy han renunciado cuatro médicos civiles y en medicina general hemos atendido hasta las diez de la mañana, luego nos hemos reunido, para pedirles a las autoridades que agilicen los pagos atrasados”, indicó el médico cirujano, Juan Pablo Urbina.
Dijo que por este problema se reprogramaron 50 citas de pacientes que llegaron a atenderse desde muy temprano en el área de medicina general y se teme que por esta renuncia masiva de médicos la situación se agrave en los próximos días.
Las autoridades del establecimiento de salud informaron que hasta el momento 11 médicos han renunciado por falta de pagos y no solo se estarían perjudicando pacientes que llegan a consulta todos los días, sino además pacientes hospitalizados.
lunes, 26 de septiembre de 2016
domingo, 14 de agosto de 2016
#Ni una menos - Peru y Mundo
El 74% considera que el Perú es una sociedad machista [Infografía]
Cifra de encuesta efectuada por Pulso Perú y revela una realidad que se habría convertido en un mal endémico en el país.
Además, encuesta arrojó que el 79% intervendría si es testigo de una agresión física. (USI)
César Martinez
Así lo confirma la más reciente encuesta Pulso Perú de Datum Internacional. De acuerdo con el estudio, el 74% de entrevistados considera que el Perú es una sociedad machista, el 21% que es una sociedad igualitaria y solo el 2% cree que es feminista.
[Ni Una Menos: Mujeres protestan en El Agustino por caso de feminicidio]
Esta idea está más marcada –curiosamente– entre las mujeres (78.6%), los adultos de 25 a 34 años (77.8%), entre jóvenes de 18 a 24 (75.2%), en el sector socioeconómico A y B (80.9%) y entre los habitantes de Lima y del Callao (80.7%).
Este machismo se traduce en actitudes cotidianas de violencia. Es así que, según el sondeo, el 59% de entrevistados confesó que una familiar o conocida había sido víctima de agresión verbal, el 45% dijo que conocía a mujeres que sufrieron agresión física, el 40% a mujeres que padecieron acoso callejero y el 14% a víctimas de violación sexual.
¿Y qué harían si son testigos de alguna situación en contra de la mujer? El 79% intervendría si es testigo de una agresión física, el 76% si se trata de una violación sexual, el 73% si es un acoso callejero y el 72% si es una agresión verbal.
Desde la familia
Para Gina Yáñez, de la ONG Manuela Ramos, en nuestra sociedad persiste la desigualdad. Esto se percibe en todos los ámbitos: en el económico, en el social y en el político. “Se considera que la actividad principal de la mujer es la doméstica, no se nos valora por otras actividades y ganamos menos que ellos”, refirió.Esto es cotidiano, según Yáñez, y su expresión máxima es el feminicidio. Y se da, también, en las entidades públicas encargadas de recoger las denuncias de las mujeres víctimas de violencia. “Hay preguntas que conllevan machismo. Por ejemplo, se pregunta por qué crees que él (el agresor) hizo esto o por qué te maltrató. No se le cree a la víctima”, recalcó.
¿Qué hacer? “Trabajar, desde la casa, con relaciones horizontales, sin hacer diferencia entre hombres y mujeres. La escuela, también, debe trabajar con nuevos modelos de relación entre los hombres y mujeres”, aseguró Yáñez.
Dijo que con el tiempo quedó grabado en el inconsciente la idea de una supuesta superioridad del varón. “A los hombres les está costando reconocer que las mujeres somos iguales a ellos”, manifestó.
¿Cómo cambiar esto? González afirmó que todos tenemos –a nivel inconsciente– ese machismo, incluso las mujeres. Se trata de un proceso largo que debe empezar en el mismo entorno familiar.
La especialista cree que actos como la marcha de hoy, denominada #NiUnaMenos, son importantes, porque ayudan a visibilizar un problema que hasta hace poco permanecía encerrado “en cuatro paredes”.
Esta movilización ha merecido la atención de gran parte de los peruanos. Tanto es así que, según Datum Internacional, el 64% sabe que se va a realizar esta actividad en distintas partes del país y un 78% la considera como muy importante (15% piensa que es algo importante y solo 2% nada importante).
Datos
- La ministra de la Mujer, Ana María Romero-Lozada, informó que se ampliará el horario de atención en cinco Centros de Emergencia Mujer. Estos ahora funcionarán las 24 horas del día. También se implementarán dos Casas de Acogida Temporal para víctimas de violencia familiar.
- El jefe de la Región Policial Lima, general César Gentille, informó que 2,500 policías brindarán seguridad durante la marcha #NiUnaMenos.
Pulso Perú: El 45% de peruanos conoce a una mujer que ha sido golpeada por su pareja
Sábado, 13 de agosto del 2016
Ni una menos.
Del total de encuestados, el 79% afirma que intervendría si ve una
agresión física contra una mujer; mientras que un 21% declara que no
defendería a una mujer víctima de agresiones verbales.
Estos porcentajes son más alarmantes en el sur del país donde el 78% cree que vivimos en una sociedad machista, el 20% cree que somos una sociedad feminista y un 1% cree que somos una sociedad igualitaria.
Asimismo, el 79% de peruanos afirma que intervendría si ve una agresión física contra una mujer; mientras que un 21% declara que no intervendría en agresiones verbales.
Etiquetas:
Estadísticas,
Feminicidios,
Huelgas,
MINSA,
Propuesta Ciudadana,
Salud Mental
Ubicación:
Peru
sábado, 16 de julio de 2016
Salud en el Perú: ¿qué retos le esperan a la nueva ministra?
La médico cirujano Patricia García fue designada como ministra de Salud, anunció el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski
- Gladys Pereyra
- Redactora
- @Gpereyrac
A partir del mediodía del 28 de julio, el Ministerio de Salud
(Minsa) estará en manos de la médico cirujano Patricia García Funegra,
quien recibe una cartera que hace menos de un mes ha declarado en
emergencia sanitaria 14 regiones por las bajas temperaturas.
¿Cuáles son los principales retos que le esperan?
INFRAESTRUCTURA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Para el Decano del Colegio Médico del Perú, Dr. Miguel Palacios, esta es el primer desafío que la gestión de Patricia García deberá afrontar con inmediatez. Si bien destaca que durante la gestión de Ollanta Humala se ha invertido S/8.400 millones en infraestructura, sostiene que esta solo alcanzó para cubrir hospitales, dejando de lado las postas y centros de salud. La saturación de los hospitales se debe en gran parte a que muchos peruanos acuden a los hospitales para tratarse un mal menor cuando podrían hacerlo en una posta.
“El Perú necesita inversiones en el primer nivel de atención, donde hay alrededor de 7.500 establecimientos que todavía son de quincha adobe, eternit y esteras. Necesitamos infraestructura, equipamientos, tecnología y médicos familiares. De esta manera vamos a disminuir la cantidad de pacientes en hospitales”, declaró a El Comercio.
Precisamente, en este punto recomienda tomar especial interés en los médicos de familia, aquellos que se dedican al tratamiento integral de la familia, fundamentado en la relación personal con el paciente.
SISTEMA INTEGRAL DE SALUD
Otro de los retos del nuevo Gobierno es ampliar el financiamiento del Sistema Integral de Salud que con la gestión de Humala llegó a la cifra de 17 millones de peruanos asegurados.
“Ahora se asigna 89 soles por cada asegurado del SIS al año cuando los estándares internacionales son de 300 soles”, explicó el Dr. Miguel Palacios.
Al respecto, el ex ministro de Salud, Luis Solari, considera que “hay un problema de recursos en el Ministerio y lo más grave es que le han quitado recursos al SIS”, perjudicando la atención de las personas de bajos recursos.
POLÍTICA REMUNERATIVA
De acuerdo al Dr. Palacios, el tercer gran reto que tiene el nuevo Ministerio de Salud es mejorar la política remunerativa con “sueldos dignos” para los médicos. De lograrse ello se podrá prevenir las confrontaciones sociales, agregó.
El último paro nacional realizado por la Federación Médica Peruana ocurrió en febrero de ese año. En ese entonces, los médicos exigieron que se cumpla con el bono de 300 soles que debió pagarse en diciembre del 2015 tal como lo acordaron en un acta del año anterior. También que se ejecute la escala salarial que debió iniciar en enero del 2016. Ambas solicitudes siguen pendientes pese a que el tema económico motivó a una huelga de 150 días en el 2014.
ORGANIZACIÓN
Otro punto a considerar, según el ex ministro de Salud Luis Solari, es “restaurar la rectoría del Ministerio de Salud, que es la conducción de la salud del Perú, independientemente del subsector que sea Essalud, FF.AA”
¿Cuáles son los principales retos que le esperan?
INFRAESTRUCTURA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Para el Decano del Colegio Médico del Perú, Dr. Miguel Palacios, esta es el primer desafío que la gestión de Patricia García deberá afrontar con inmediatez. Si bien destaca que durante la gestión de Ollanta Humala se ha invertido S/8.400 millones en infraestructura, sostiene que esta solo alcanzó para cubrir hospitales, dejando de lado las postas y centros de salud. La saturación de los hospitales se debe en gran parte a que muchos peruanos acuden a los hospitales para tratarse un mal menor cuando podrían hacerlo en una posta.
“El Perú necesita inversiones en el primer nivel de atención, donde hay alrededor de 7.500 establecimientos que todavía son de quincha adobe, eternit y esteras. Necesitamos infraestructura, equipamientos, tecnología y médicos familiares. De esta manera vamos a disminuir la cantidad de pacientes en hospitales”, declaró a El Comercio.
Precisamente, en este punto recomienda tomar especial interés en los médicos de familia, aquellos que se dedican al tratamiento integral de la familia, fundamentado en la relación personal con el paciente.
SISTEMA INTEGRAL DE SALUD
Otro de los retos del nuevo Gobierno es ampliar el financiamiento del Sistema Integral de Salud que con la gestión de Humala llegó a la cifra de 17 millones de peruanos asegurados.
“Ahora se asigna 89 soles por cada asegurado del SIS al año cuando los estándares internacionales son de 300 soles”, explicó el Dr. Miguel Palacios.
Al respecto, el ex ministro de Salud, Luis Solari, considera que “hay un problema de recursos en el Ministerio y lo más grave es que le han quitado recursos al SIS”, perjudicando la atención de las personas de bajos recursos.
POLÍTICA REMUNERATIVA
De acuerdo al Dr. Palacios, el tercer gran reto que tiene el nuevo Ministerio de Salud es mejorar la política remunerativa con “sueldos dignos” para los médicos. De lograrse ello se podrá prevenir las confrontaciones sociales, agregó.
El último paro nacional realizado por la Federación Médica Peruana ocurrió en febrero de ese año. En ese entonces, los médicos exigieron que se cumpla con el bono de 300 soles que debió pagarse en diciembre del 2015 tal como lo acordaron en un acta del año anterior. También que se ejecute la escala salarial que debió iniciar en enero del 2016. Ambas solicitudes siguen pendientes pese a que el tema económico motivó a una huelga de 150 días en el 2014.
ORGANIZACIÓN
Otro punto a considerar, según el ex ministro de Salud Luis Solari, es “restaurar la rectoría del Ministerio de Salud, que es la conducción de la salud del Perú, independientemente del subsector que sea Essalud, FF.AA”
En su opinión, la falta de recursos y de rectoría ha impedido que se
aplique el modelo de atención de integral de salud basada en familia y
comunidad, donde estos factores se convierten en los actores principales
y coparticipan en las tareas que se hacen en este campo.
http://elcomercio.pe/sociedad/peru/salud-peru-que-retos-le-esperan-nueva-ministra-noticia-1917238
Suscribirse a:
Entradas (Atom)