El penúltimo sábado de mayo de cada año se lleva a cabo a escala global
la Marcha Mundial contra Monsanto, que este año contó con
manifestaciones en unas 500 ciudades para alertar sobre la importancia
de un tema "muy complejo" sobre el que existe "muy poca información",
expresó a Efe Germán Parula, integrante de la coordinadora que convocó
al evento en la capital uruguaya.
Parula manifestó su preocupación por los efectos de los monocultivos
transgénicos a partir de semillas de la empresa estadounidense, así como
de otras compañías, un tema que, expresó, tiene aristas que repercuten
en la salud de las personas y en el medio ambiente.
"Están afectando directamente la calidad de los alimentos. Están
ocupando la tierra, están expulsando a la población rural hacia los
cinturones de pobreza de las ciudades", indicó el activista.
"Es un problema muy complejo lo que necesitamos es que la gente vea la
relación que hay entre algunas fatalidades que estamos padeciendo y las
actividades de estas empresas", agregó.
Entre las repercusiones en Uruguay, enumeró el desmonte del bosque
nativo que tiene un efecto en el aumento de las inundaciones y el
aumento de las tasas de cáncer, especialmente en niños provenientes de
zonas remotas del país.
El ambientalista precisó que de un total de aproximadamente 15 millones
de hectáreas cultivables en Uruguay, un 10 % está dedicada a
monocultivos transgénicos, especialmente de soja, "que es no para
alimentar gente" sino "ganado en el norte del planeta".
También se refirió al uso del pesticida glifosato "en forma demencial"
en las plantaciones transgénicas resistentes a este producto químico que
fue reconocido como "cancerígeno" por la Organización Mundial de la
Salud.
Asimismo, Parula aseveró que las salvaguardas contra los organismos
genéticamente modificados aplicados en países europeos -entre ellos
Francia, Grecia, Alemania, Luxemburgo, Bulgaria, Austria y Hungría- "no
es del todo una buena noticia" para países como Uruguay.
"La producción aumenta de este lado del planeta para que pueda
prohibirse en otros lugares. Los prohíben como productores, pero no en
todos lados se prohíbe la importación de productos de esta gente",
matizó.
Por su parte, el uruguayo expresó que el movimiento al que representa
está "muy atento" a la evolución de las acciones de la compañía tras el
anuncio esta semana de la posible compra de Monsanto por parte de la
alemana Bayer, que provocó un aumento del precio de las mismas.
En ese sentido, comentó que "es muy difícil" saber si se trata de una
estrategia para hacer que las acciones "se coticen mejor", aunque en
todo caso valoró como negativa la posible fusión de las dos firmas.
"En la medida que se va concentrando cada vez en menos manos el
agronegocio, porque no es la primera fusión que existe entre estas
empresas, nosotros pensamos que el negocio se agrava", concluyó.
http://noticias.terra.com.pe/mundo/latinoamerica/uruguayos-se-manifiestan-contra-monsanto-y-agronegocio-en-evento-mundial,64c9a0923b7bc97aaaa2d4c17344b750psw4p833.html
Para difundir la Jornada Mundial Contra Monsanto y el Agronegocio, un texto consensuado por entidades sin fines de lucro abre con un interrogante los porqué de la convocatporia: “¿Por qué una Jornada Mundial contra Monsanto?”
EL TEXTO
• Para que se acabe el actual modelo de producción basado en el cultivo de transgénicos con uso de agrotóxicos. Este sistema de agronegocios enferma y mata a cientos de miles de seres vivos todos los días, incluyendo a las personas.
• Para que podamos transitar a un modelo que produzca alimentos en armonía con la naturaleza y lograr Soberanía Alimentaria.
Algunos datos:
- En los pueblos fumigados la tasa de cáncer, bebés con malformaciones y abortos espontáneos es más del doble de la media nacional.
- El 90% de los alimentos procesados contiene transgénicos (derivados de soja y maíz modificados genéticamente para ser resistente al veneno).
- Se han detectado agrotóxicos en la sangre de las personas – aun de las que viven en zonas urbanas- en la orina, en la leche materna, en los alimentos y en el agua de lluvia (uno de ellos, el herbicida glifosato, ha sido recientemente catalogado por la Organización Mundial de la Salud como potencialmente cancerígeno).
- Existe connivencia entre los organismos oficiales y las corporaciones que fabrican transgénicos y agrotóxicos. Los grandes medios de comunicación también son cómplices de este genocidio silencioso, al callar o mentir sobre la gravedad de la situación respecto a la emergencia ambiental y sanitaria.
- Este modelo de producción conlleva además de enfermedad y muerte, pérdida de los nutrientes del suelo, pérdida de bosques nativos y biodiversidad, muerte de abejas y otros insectos polinizadores, desplazamiento de las comunidades originarias, desertificación, sequías e inundaciones.
-Las corporaciones patentan la semilla y le niegan a los agricultores la práctica milenaria del intercambio y la resiembra.
Por último, el documento cierra con la consigna: “Porque la agricultura ecológica a gran escala es posible, venite el sábado 21/5 e informate”.
http://infoblancosobrenegro.com/noticias/12946-fuera-monsanto-la-jornada-mundial-tambien-se-realiza-en-la-plata-este-sabado
No hay comentarios:
Publicar un comentario