Si tienes información que crees deba ser publicada, por favor escribeme a renovablesperu@gmail.com
jueves, 14 de julio de 2022
jueves, 16 de diciembre de 2021
Avanza en Perú el desarrollo de un antiviral de llama contra la covid-19

Lima, 15 dic (EFE).- Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú continúa avanzando en el desarrollo de un antiviral contra la covid-19 compuesto de nanoanticuerpos de llama que ya ha dado resultados positivos en los ensayos en laboratorio y que ahora será probado en hámsteres.
Los roedores serán los protagonistas del siguiente ensayo preclínico de esta investigación basada en los nanoanticuerpos obtenidos de una llama llamada Tito, a la que se le inoculó el virus SARS-CoV-2 inactivado, según anunciaron este miércoles sus investigadores.
Los nanoanticuerpos son una forma más pequeña y sencilla de anticuerpos generados por camélidos como las llamas que pueden dirigirse eficazmente contra el virus que causa la covid-19.
"Se tomó una muestra de los linfocitos de Tito para aislar los genes que codifican los nanoanticuerpos y se construyó una librería de estos genes por clonamiento y otros métodos de biología molecular”, explicó el biólogo molecular Henri Bailón.
Luego se seleccionaron los nanoanticuerpos que eran más específicos contra la proteína espícula o S del virus, que es la responsable de la unión del coronavirus con las células que infecta.
La primera prueba se realizó con éxito en un cultivo de células in vitro infectadas con el virus SARS-CoV-2, donde los nanoanticuerpos de llama fueron capaces de neutralizar la infección, por lo que el siguiente paso será hacer la misma prueba hámsteres.
Si el resultado es positivo en los roedores, "posteriormente, en otro estudio, podría evaluarse la factibilidad de su uso como tratamiento en personas”, según resaltó el especialista.
La tecnología de los nanoanticuerpos ya había sido implementada por el INS para neutralizar el veneno de la serpiente Bothrops atrox, pero esta investigación contra la covid-19 es un proyecto nuevo financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) de Perú.
Además de Henri Bailón, en la investigación participan Verónica Yaniro, Silvia Capristano, Marco Galarza, David García, Miryam Palomino, Juan Lévano, Carlos Padilla, Omar Cáceres, Mary Celys, Nancy Rojas, Paquita García y Silvia Seraylan.
Este equipo sigue los pasos de otras investigaciones similares en Bélgica, Reino Unido y Argentina, que también tuvieron resultados exitosos en neutralizar al coronavirus tanto in vitro como en hámsteres.
A diferencia de las vacunas, que se administran a personas sanas para que queden protegidas de la covid-19, el nanoanticuerpo ofrece una protección inmediata desde que es inyectado en el paciente infectado.
https://www.eldiario.es/sociedad/avanza-peru-desarrollo-antiviral-llama-covid-19_1_8583752.amp.html
martes, 5 de octubre de 2021
Servidor público del INS investiga el SARS-CoV-2 con el fin de controlar la pandemia
Carlos Patricio Padilla Rojas es biólogo molecular y trabaja en el Instituto Nacional de Salud. Su labor está dedicada al estudio minucioso del SARS-CoV-2, virus causante del covid-19.
viernes, 18 de septiembre de 2020
Minsa lanza aplicativo Zucar para aprender a prevenir y controlar diabetes mellitus tipo 2
Es gratuito y cuenta con la solidez científica y el respaldo técnico de los especialistas en nutrición del INS

Minsa lanza aplicativo Zucar para aprender a prevenir y controlar diabetes mellitus tipo 2. Foto: ANDINA/Difusión.
14:36 | Lima, set. 17.


martes, 4 de abril de 2017
Sepa cómo prevenir la leptospirosis [BLOQUE VIDA SANA]
El Instituto Nacional de Salud (INS) dijo que esta es una enfermedad que se presenta después de lluvias con inundaciones, y el agua se contamina con la orina de las ratas y otros animales.
Los síntomas más frecuentes son fiebre súbita, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, inyección conjuntival (ojos rojos) y en algunos casos se puede presentar ictericia (coloración amarillenta de la piel). Puede confundirse con enfermedades febriles como el dengue, influenza, entre otros. Aunque la mayoría presenta solo fiebre, algunos pueden presentar cuadro severo por afección de los riñones y el hígado.
Por ello, indicó que es muy importante que a los primeros síntomas se acuda a un establecimiento de salud para realizar el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado con antibióticos.
sábado, 11 de febrero de 2017
Jefe del INS comentó sobre proyecto de legalizar marihuana para uso medicinal
“El INS está realizando investigaciones de estudios sobre el uso medicinal de la marihuana en otros países. Se encuentra que los derivados del cannabis es un efecto para la reducción del dolor crónico. Hemos emitido un primer informe al despacho de la ministra de Salud, Patricia García”, dijo.
“Se encuentra que el uso del cannabis no es un tratamiento inicial, sino paliativo en pacientes que han recibido diferentes tipos de tratamiento. También en algunos problemas neurológicos severos como la esclerosis múltiples. Además lo que se ha encontrado en las investigaciones internacionales es que los datos para la epilepsia no son claros”, agregó.
Más adelante, el doctor sostuvo que es importante no abandonar los controles para poder detectar cualquier complicación. “El médico certificará si hay mejora. Recordemos que el cannabis no deja de tener efectos secundarios como cualquier otra sustancia. Toda la información que se ha reunido será difundida en nuestra página web”, subrayó.
lunes, 8 de agosto de 2016
INS crea filtro a base de cáscara de coco para separar tóxico arsénico del agua
En vista de ser una sustancia muy perjudicial para la salud de las personas, que incluso puede causar la muerte, un investigador del Instituto Nacional de Salud desarrolló un filtro natural hecho a base de cáscara de coco que permite separar el arsénico del agua.
martes, 2 de agosto de 2016
La importancia del consumo de frutas y verduras
La especialista sostuvo que solo el 10% de la población peruana adulta consume la cantidad de frutas y verduras que recomienda la OMS.
"En el Perú de 10 personas, nueve no llegan a la meta. Solamente en el país una se está protegiendo del cáncer intestinal y de las enfermedades crónicas no transmisibles", manifestó.
Señaló que la ingesta de frutas y verduras garantiza un consumo suficiente de nutrientes, vitaminas y fibra.
Asimismo, dijo que es recomendable que el estómago esté vacío para absorber los nutrientes de las frutas y verduras.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Minsa cuenta con el laboratorio más moderno y avanzado del Pacífico para detección del virus Zika
Minaya señaló que el Minsa cuenta con un ejército de especialistas en las regiones, quienes acumulan todas las muestras de las personas que -de acuerdo a las primeras indagaciones- podrían tener la enfermedad, por lo que se les deriva al INS para tener el diagnóstico preciso.
Se han realizado a la fecha 740 pruebas provenientes de 15 regiones del país. Con ello fue posible detectar a la fecha un total de 9 casos importados y 4 casos autóctonos (incluido un caso de transmisión sexual en Lima); en tanto, existen 3 casos más que se encuentran en proceso de investigación.
Una vez que llegan las muestras al INS se hace la extracción de la partícula del genoma del virus Zika. Esta operación se ha venido realizando mediante el análisis de muestras de sangre y, gracias a que recientemente el INS generó una prueba de mayor sensibilidad, se puede medir el virus también en la orina.
“Ahora podemos identificar más rápidamente, y por un tiempo más largo, a las personas que han podido tener el Zika o que podrían estar sufriendo en este momento. Igualmente se podrá recuperar el virus de una persona que no ha mostrado algún síntoma”, señaló Minaya.
El viceministro Minaya destacó que este moderno laboratorio es uno de los pocos que existen con este nivel de modernidad y tecnología en la zona del Pacífico, y con una capacidad creciente. “El próximo año queremos instalar laboratorios satélites con tecnología molecular también en las regiones”, anunció.
Además del Zika, el laboratorio puede detectar un conjunto innumerable de virus como los que son transmitidos por vectores (zancudos) como el Chikungunya, Dengue u otros que puedan afectar a la población, como es el caso del virus AH1N1.
Por último, el viceministro instó a la población que continúe acatando las recomendaciones para evitar la transmisión del Zika: proteger los recipientes donde se acumula agua para que no se reproduzca el zancudo transmisor Aedes aegypti; usar ropa de manga larga y repelente cuando se visita las zonas donde haya confirmación de transmisión autóctona y; en caso tener los síntomas o contacto cercano con alguien que los tenga, acudir al establecimiento de salud más cercano.
http://www.minsa.gob.pe/?op=51¬a=18484
lunes, 1 de febrero de 2016
Zika: Perú investiga virus en moderno laboratorio del INS
El jefe del INS, Ernesto Gozzen señaló que el laboratorio de alto nivel de Bío seguridad cuenta con profesionales que busquen avanzar en el conocimiento de este virus para aportar en una pronta cura.
Se hacen pruebas distintas para dengue chicunguya y Zica. Para el caso del zica, se debe tener en cuenta que lo hacemos en función a muestras extraídas de pacientes del extranjero.
Estos son los síntomas:
Fiebre leve, dolores en las articulaciones, ojos rojos y sarpullido.
miércoles, 14 de octubre de 2015
INS presenta recetas nutritivas para prevenir la anemia
miércoles, 19 de agosto de 2015
Control de la calidad de medicamentos
Sobre la venta informal de medicamentos, indicó que la Digemid tiene un programa de pesquisas y de oficio por denuncias. Precisó que esta tarea es un trabajo conjunto entre los ministerios del Interior, de Salud y la Fiscalía.
viernes, 24 de abril de 2015
INS crea Banco Nacional de Sueros Anti Ponzoñosos de Emergencia
Lima, abr. 08. El jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Ernesto Gozzer Infante, anunció la creación del Banco Nacional de Sueros Antiponzoñosos de Emergencia con el fin de contar con variedad de antídotos para atender casos de mordeduras y picaduras de diversos tipos de animales.
Destacó que esa entidad es el único laboratorio del Perú que produce el antídoto contra tres especies de serpientes, responsables del 95 % de casos de mordeduras.
domingo, 11 de enero de 2015
Plantas aromáticas funcionan como insecticidas naturales para eliminar bichos
miércoles, 3 de diciembre de 2014
UNASUR reconoció al Perú como país colaborador para el diagnóstico de ébola
martes, 28 de enero de 2014
MINSA DETECTA Y AÍSLA DOS CASOS DE HANTAVIRUS EN LIMA
sábado, 28 de septiembre de 2013
EN OCTUBRE EMPIEZA LA DISTRIBUCIÓN DEL PRIMER KIT DE DIAGNÓSTICO CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
César Cabezas Sánchez, jefe del INS dijo que gracias a este kit se podrá diagnosticar en sólo dos horas y media la enfermedad, es decir, reduce en más de tres días este proceso que sólo se realizaba en los laboratorios de Lima.
El kit de diagnóstico "Tariki -- Fiebre Amarilla IgM", es una prueba de diagnóstico in vitro para la detección del anticuerpo que se encuentra presente en el suero del paciente. Es por ello que la sensibilidad y especificidad obtenida con este ensayo es del 95 y 98 por ciento respectivamente, explicó Cabezas.
Refirió que su bajo costo, fácil y rápido proceso en laboratorios de nivel II, como los que existen en el interior del país, hacen que este Kit sea de utilidad para precisar la enfermedad en las regiones endémicas de América del Sur y África.
jueves, 15 de agosto de 2013
La leche materna no debe ser calentada en el microondas
Asimismo la leche materna no debe ser colocada directamente al fuego o hervirla. La especialista en nutrición señaló que para alcanzar la temperatura adecuada, se pondrá a calentar agua, una vez caliente sacarla del fuego e introducir el envase de leche bien tapado. La leche debe ser entibiada hasta llegar a temperatura corporal, no se debe temperar más allá de eso.
“Lo primero es lavarse las manos antes de manipular la leche o extraerla, utilizar recipientes lavados con agua y jabón, tanto para extraer como conservar. En caso de guardar la leche, hacerlo en pequeñas cantidades (50-100cc) solo lo que el niño necesita para una toma y etiquetar los recipientes con la fecha y hora de la extracción. Una vez descongelada nunca volverla a congelar. La leche debe ser removida para homogenizarla”, indicó De la Zota Ángeles.
LA REFRIGERACIÓN
La leche materna puede permanecer a temperatura ambiente en un lugar limpio y protegido. “En ciudades de temperatura no mayor de 15ºC puede conservarse la leche hasta 24 horas, mientras que en zonas entre los 19º y 22ºC puede durar hasta 10 horas y en localidades hasta los 25°C puede permanecer de 4 a 8 horas”, precisó la nutricionista del INS.
Precisó, además, que en zonas con temperatura superior a 25ºC, la leche materna debe mantenerse refrigerada en la parte interior en el refrigerador, donde la temperatura es más fría. En el congelador a una temperatura menos 15°C la leche materna puede durar hasta dos semanas.
DATO
Para conservar la leche materna es mejor utilizar envase de plástico duro o vidrio aptos para alimentos, previamente lavados con agua caliente jabonosa y bien enjuagada.
http://www.larepublica.pe/15-08-2013/la-leche-materna-no-debe-ser-calentada-en-el-microondas
martes, 30 de abril de 2013
Países de Unasur solicitan a Perú pruebas rápidas de diagnóstico de dengue
“Países de la región podrían acceder a esto kits que detecta los anticuerpos contra el dengue, por medio de la tecnología Elisa. Esto reduce el tiempo de diagnóstico a 2 horas y media hora, y tiene una alta precisión debido a que se ha elaborado con los virus que circulan en nuestro país”, precisó el médico infectólogo.
Además, destacó la disminución en el costo del kit en relación al precio del importado cuyo valor era entre tres veces y cuatro veces mayor.
“Tariki dengue” es un producto peruano, resultado de ocho años de investigación, que ya está inscrito en Indecopi y se distribuye actualmente en 13 ciudades endémicas del país”, mencionó el jefe del INS.
Esta prueba de diagnóstico se complementa con la tecnología de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar el tipo de virus que tiene el paciente. Se puede utilizar en toda persona que presente los síntomas, especialmente si ha estado en una zona endémica.
Cabezas explicó que una persona con dengue puede presentar los siguientes síntomas: fiebre, dolores musculares, articulares y dolor de cabeza. Recomendó no automedicarse, sino asistir al centro de salud más cercano para diagnosticar.
Lo más importante es evitar la reproducción del mosquito del dengue, tapando y lavando los recipientes donde se depositan el agua, dijo.
Además, exhortó a la población permitir que el personal de salud coloque los larvicidas, que no son tóxicos, e ingresen los fumigadores a sus casas porque si no se interviene toda la zona afectada, la presencia del mosquito persistirá.
Unasur solicita a Perú modelo para diagnóstico del dengue (China)
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) solicitó a Perú el modelo que desarrollo para el diagnóstico rápido del dengue, con la finalidad de atender las necesidades de la población que vive en la región, informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas.
domingo, 21 de abril de 2013
El 79% de pacientes con cáncer de próstata llegan al INEN en estado avanzado
Entre las causas de la baja detección temprana de cáncer de próstata está la resistencia a realizarse el examen del tacto rectal, debido a ideas prejuiciosas.
“La población no conoce las ventajas de realizarse la prueba del antígeno prostático específico y el examen dígito-rectal de la próstata a partir de los 50 años. Esperan tener molestias urinarias para asistir al especialista, cuando se conoce que estos dolores sugieren la presencia de un cáncer muy avanzado”, se señala en el artículo.
También limita el diagnóstico el hecho de que en las áreas rurales, aún no se cuente con el suficiente personal entrenado ni los medios para realizar estos exámenes.
Es por eso que se sugiere el reforzamiento de las redes de salud de Lima Metropolitana, Lima Provincias y Callao; y con el apoyo de las municipalidades instalar preventorios y unidades oncológicas.
Costos
El INEN estima que el tratamiento del cáncer de próstata en estado avanzado cuesta entre 31,000 y 34,000 nuevos soles. Los costos aumentan si el paciente tiene que recibir quimioterapia o tratamiento del dolor.
Es por eso que el Plan Esperanza permitirá la cobertura de los pacientes sin recursos económicos, con los diagnósticos de cáncer de próstata, de colon, de estómago, de mama y de cérvix; así como de leucemias y linfomas.
Datos
A nivel mundial, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres (899,000 nuevos casos anuales, 13,6% del total).
Este tema y otros relacionados al cáncer en el Perú, serán presentados en el I Simposio titulado “Cáncer como problema de salud pública”, el cual se realizará el 22 de abril, a partir de las 19:30 horas en el auditorio del Colegio Médico del Perú (CMP), ubicado en Malecón de la Reserva 791, Miraflores.
Organizan el encuentro académico los expertos de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS y la Academia Nacional de Medicina. El ingreso es libre.
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-el-79-pacientes-cancer-prostata-llegan-al-inen-estado-avanzado-455563.aspx