Fue durante una reunión del ministro peruano de
Salud, Aníbal Velásquez, con la directora de la OMS, Margaret Chan,
quien además felicitó al Perú por formar parte del equipo que viene
evaluando la capacidad de respuesta de Estados Unidos ante amenazas
sanitarias.
También por haber logrado el Perú
fortalecer la autoridad sanitaria, crear el Centro de Control de
Enfermedades, además por el adecuado desempeño en el control de
chikungunya y zika.
Con motivo de la
celebración de la 69 Asamblea Mundial de Salud, llevada a cabo en
Ginebra, Chan instó a países hacer todos los esfuerzos posibles para
aumentar el nivel de alerta y preparación ante una eventual epidemia.
En
su discurso, ante el pleno de la 69 Asamblea Mundial de Salud,
Velásquez hizo un balance de los logros del sistema de salud peruano
entre el quinquenio 2011-2016, destacando el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Mencionó
la reducción de la pobreza extrema de 23% a 4.3%; la reducción de la
prevalencia de la desnutrición crónica infantil (DCI) de 37.3% a 14.1%;
la mortalidad infantil de 55 a 17 por mil nacidos vivos, y la reducción
de los casos nuevos de tuberculosis 52% y la mortalidad 74% de lo
registrado en 1990.
Sostuvo que la experiencia
peruana para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se
caracterizó por seleccionar intervenciones efectivas basadas en
evidencia, un compromiso político para asignar recursos, y una acción
multisectorial con el propósito de incrementar las coberturas de estas
intervenciones. Así, agregó, "el Perú está en condiciones de cumplir la
Agenda 2030 que dará mayor salud y bienestar a nuestro país”.
Presentó
además los relevantes avances en materia de cobertura universal en
salud y protección de la salud, y destacó que desde el 2015, "toda
gestante y todo niño que nace en el Perú tiene un seguro de salud sin
importar su condición socioeconómica. En este periodo de gobierno se ha
incrementado el aseguramiento en salud de 64% a 80%, de los cuales 17
millones de peruanos están protegidos por el seguro público, el Seguro
Integral de Salud".
Explicó que a partir del
año 2013 el Perú inició una Reforma del Sector Salud para enfrentar
problemas motivados por un sistema de salud fragmentado, descentralizado
y con limitado financiamiento; y fortalecer la capacidad de respuesta
del sistema de salud frente a riesgos y emergencias de salud pública con
la creación del Centro de Control de Enfermedades (CDC).
A
su vez mostró importantes avances en la cobertura financiera señalando
que el presupuesto en salud se ha triplicado en este Gobierno y la
barrera económica para usar los servicios de salud se ha reducido de 25%
a 8% en los últimos 10 años. En el marco del aseguramiento público,
señaló, en el 2012 se creó el Plan Esperanza, como una política
específica para prevenir y tratar en forma integral y gratuita el cáncer
en el país.
“Durante este gobierno se han
puesto en operación y construyen nuevos hospitales y centros de salud de
última generación con equipamiento moderno y recursos humanos
completos. Hasta la fecha se han puesto en operación 153
establecimientos de salud nuevos y remodelados, 59 por culminar y 225
proyectos nuevos, significando una inversión ejecutada de más de 2 mil
millones de dólares”, precisó.
En este marco que
se han generado intervenciones eficaces para enfrentar la epidemia del
dengue, chikungunya y la enfermedad producida por el virus del zika,
indicó el titular del portafolio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario