San Salvador, 5 oct (EFE).- La "exclusión social de la salud" en el
continente americano está llevando a la pobreza a personas de clase
media, y a la extrema pobreza a muchos pobres, que se tienen que
endeudarse para satisfacer un derecho que muchos gobiernos no
garantizan, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
A
pesar de que para muchos acudir a un hospital cuando están enfermos es
algo "normal", "una gran parte de la población mundial y de la población
de las Américas todavía no tiene esa oportunidad, especialmente la más
pobre", dijo José Ruales, representante de OPS en El Salvador.
Al
menos "150 millones de pobres en las Américas, (y) cerca de 1.000
millones en el mundo, no tienen acceso a una atención de salud de
calidad", enfatizó.
Esas personas "posiblemente no tienen ningún
tipo de atención de salud, cuando necesitan una consulta, cuando
necesitan atención médica", añadió Ruales durante una reunión con
corresponsales de prensa internacional esta semana en San Salvador.
Pese a algunos avances en la región, esta situación evidencia que en América y el mundo aún "hay una exclusión social de la salud para una gran parte de personas", destacó.
Ruales
enfatizó que este problema se da a pesar de que la mayoría de los
países "han establecido el derecho a la salud como un elemento, como un
principio básico, de sus constituciones", pues en la realidad la salud
"no se está desarrollado como un bien público".
"La salud todavía
no constituye un derecho garantizado y eso hace que una buena parte de
la población tenga prácticamente que vender parte de sus bienes,
sacrificar algunos servicios" primordiales, como educación y
alimentación, "para poder pagar" por los servicios de salud, añadió.
Incluso
en algunos casos, la gente tiene que "endeudarse muchas veces para
poder pagar los servicios de salud, especialmente cuando sucede lo que
llamamos una enfermedad catastrófica, cuando requiere un cirugía, un
tratamiento para una enfermedad crónica" como el cáncer, precisó.
Esto "lleva a la pobreza a las familias de la clase media e incluso a los pobres a la extrema pobreza", destacó Ruales.
El
representante de la OPS subrayó que, en consecuencia, "la necesidad de
utilizar los servicios de salud pagando por ellos puede llevar y está
llevando a una buena parte de la población a la pobreza".
En El
Salvador, por ejemplo, pese a las mejoras alcanzadas con la reforma de
salud impulsada durante el Gobierno anterior (2009-2014), persisten las
quejas por falta de medicamentos y el mal servicio.
La población
salvadoreña sin acceso a la salud pasó de entre un 40 y un 45 % en
2002-2004, al 20 % en la última medición, de acuerdo a Ruales, que no
precisó el período reciente.
Ante esta problemática, la OPS y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) están promoviendo una estrategia a nivel global de acceso y
cobertura universal de la salud "como uno de los nuevos elementos del
desarrollo sostenible a nivel mundial", indicó Ruales.
Esta
propuesta persigue que el acceso universal a la salud esté presente en
la agenda post 2015, año en el cual concluye la meta estipulada para los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
De acuerdo a Ruales es
necesario y urgente un sistema de salud con acceso y cobertura
universal porque "el 29% (de la población) vive bajo el umbral de
pobreza en las Américas".
Además, "el 40 % de la población más
pobre recibe menos del 15 % del ingreso", lo cual refleja "una gran
desigualdad económica y esto también genera una gran desigualdad en los
niveles de la salud de la población", señaló.
También, entre "el
20 % a 25 % (de la población) en América Latina y el Caribe no tienen
acceso regular y oportuno a los servicios de salud", enfatizó.
El
experto destacó que el derecho a la salud "no es el derecho a la
atención de los enfermos", sino "a mantener a la gente sana, a no
enfermarse, no morir de una enfermedad que puede ser tratada", como las
muertes maternas y las infantiles por enfermedades infecciosas.
Por
lo tanto, los países de la región necesitan aumentar su inversión para
evitar que los bolsillos de muchos ciudadanos se sigan viendo afectados
al tratar de solventar sus problemas de salud.
"A nivel global
(...) ningún país ha logrado una cobertura universal, un adecuado nivel
de salud, con menos de 6 % del gasto del PIB (producto interior bruto)
en salud; eso significa que hay que aumentar el gasto, pero también
mejorar la eficiencia de ese gasto", enfatizó Ruales.
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/problemas-sociales/la-exclusion-social-de-la-salud-aumenta-la-pobreza-en-america-segun-la-ops_fG92b9uAUZhMbbccwTZNg6/
No hay comentarios:
Publicar un comentario