Son dos virus distintos, pero un mismo transmisor: el Aedes Aegypti. El
dengue y la fiebre chikungunya representan un riesgo en las 17 regiones
donde circula el zancudo. Las declaratorias de alerta roja y emergencia
sanitaria ya se aplican en Tumbes, Piura y La Libertad, los
departamentos que agrupan el mayor número de casos.
Según la última información del Ministerio de Salud (Minsa), en el
Perú, 26 personas han muerto a causa del dengue durante este año. En ese
periodo, se han registrado más de 22.860 casos (confirmados y
probables). Piura y Tumbes albergan a la mayor cifra de afectados.
Ese número de infectados, reportados solo en los seis primeros meses
del año, supera al total de registrados el 2014. Ese año, más de 19 mil
sufrieron el virus del dengue.
“Los casos en Piura se han duplicado en comparación al año pasado y
solo estamos en junio. El anunciado Fenómeno de El Niño moderado
presenta condiciones que nos ponen en riesgo. Por eso, en el norte ya se
intensifican las medidas y se ha dispuesto la alerta roja: estamos
apagando focos donde hay riesgo de introducción por alta migración”,
explica el alto comisionado sanitario para Piura del Ministerio de
Salud, Luis Miguel León.
En relación con la fiebre chikungunya, hasta el 6 de junio, se
reportaron 47 casos importados. No obstante, el último martes apareció
el primer caso autóctono: un menor de 12 años adquirió la enfermedad en
Zarumilla (Tumbes). Hoy viene recuperándose.
El tipo de dengue que circula en el país es del tipo 2 y 3. De estos,
la variedad asiático-americana es la más agresiva: puede matar. El
chikungunya, por su parte, tiene la posibilidad de dejar inválida a la
persona infectada. Para la transmisión de ambos males solo basta con la
picadura del zancudo.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
Leslie Soto, infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia, detalla
que el aumento de la temperatura por el calentamiento global ha generado
que el tiempo de reproducción del mosquito sea mucho más corto y, por
lo tanto, haya más zancudos en el ambiente. “Las lluvias, además,
impiden una buena fumigación y limpieza. Nuestro clima es ideal para la
propagación del dengue por el aumento de los insectos”, dice.
Precisamente, el Decreto Supremo N° 019-2015-SA, que declara la
emergencia sanitaria en La Libertad, ratifica esta versión y señala que
“la amenaza biológica está agravada por múltiples factores” como el
Fenómeno de El Niño. “El abastecimiento de agua también es un factor
principal. En todo el norte es insuficiente, se da por horas, lo que
obliga a que la población guarde el líquido y lo haga mal. No tapan los
recipientes”, agrega León.
Cuando una persona tiene dengue, basta que el zancudo Aedes Aegypti la
pique y lo transmita a otra persona para que ocurra el contagio. Este
mismo mecanismo se repite en el caso del chikungunya.
En esta enfermedad, el paciente tiene dolores articulares en manos,
codos y muñecas. Impide coger objetos, dejando incluso secuelas que
pueden durar hasta dos años.
En tanto, el dengue se presenta como una fuerte gripe: fiebre, dolor
detrás de los ojos, cansancio. Sin embargo, en el caso del dengue severo
–que se viene presentando en el norte del país– existe un aumento en el
tamaño del hígado, sangrado, deshidratación severa, baja presión hasta
causar la muerte.
Cuando ocurre esto último, el paciente debe ser tratado en menos de 24 horas.
PREVENCIÓN
Piura es la región que encabeza la lista de afectados por dengue:
existen 12 mil casos y 16 muertos hasta la fecha. “La idea es que
siempre haya fumigación, pero esa medida es temporal. Adicionalmente
usamos larvicidas, pero la población no lo aceptaba. Lo práctico y
simple es que coloquen un mosquitero, tener las ventanas cerradas y
tapar los recipientes”, indica Luis Miguel León, alto comisionado de la
región del sector Salud.
El presidente de la Federación Médica del Perú, Jesús Bonilla,
considera que no existe una adecuada política para prevenir estas
enfermedades. “La descentralización es un obstáculo. Las partidas que se
asignan a los gobiernos regionales, con frecuencia, se usan para otros
fines. Por ejemplo, en Piura, hay funcionarios que exigen el pago de
bonos con el dinero transferido para combatir el dengue”, asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario