Esta técnica
es el producto de 20 años de estudio del médico otorrinolaringólogo
pediatra, Pedro Ricra, y hace posible la construcción de un conducto
auditivo externo en niños que nacieron con esta rara patología de
carecer de oído externo y padecer sordera, lo que no solo retrasa su
desarrollo sino que los hace blanco del bullying.
El galeno explicó a la Agencia Andina
que gracias a esta técnica se ha podido hallar un punto dentro del oído
para practicar la operación sin poner en riesgo los nervios faciales,
lo que podría -de ser afectados- causar parálisis facial.
Este
punto, que ha sido denominado "Ángulo R" (por la inicial de su
apellido), no tiene ninguna referencia en la literatura médica, por lo
que será presentado ante la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología,
para luego ser divulgado al mundo.
Según señaló
Ricra, la carencia de oído externo va generalmente acompañada de
deformaciones en la oreja. Por eso, añadió, la construcción del conducto
auditivo tiene que ser complementada con una cirugía plástica en el
pabellón de la oreja.
Detalló que esta
malformación congénita es consecuencia de la falta de tejido durante el
desarrollo embrionario, en la etapa entre la tercera y cuarta semana de
embarazo.
Cirugía después de los 7 años
Para
corregir este problema, el médico detalló que debe retirar una parte de
hueso a la altura de la oreja, con lo que construye el canal auditivo.
Asimismo, extrae cartílago y piel de otra zona del cuerpo para formar el
pabellón de la oreja.
Antes de someter a un menor
a esta operación, es necesaria la aplicación de una serie de pruebas
para determinar si realmente tiene capacidad auditiva.
De
ser así puede practicársele la cirugía pero lo más aconsejable es
hacerlo entre los siete y ocho años de edad, porque antes el oído
"rota", es decir que se modifica con el desarrollo del cuerpo del menor.
"De
nada serviría construir el canal auditivo antes de los siete años
porque el niño seguirá desarrollándose y, con eso, se va modificando la
forma de su cabeza y el conducto podría moverse y cerrarse. El objetivo
es que sea permanente". explicó.
Pero desde que
nace la criatura con ese problema hasta que pueda ser operada, éste debe
recibir terapia sonora y vibrátil para estimular el sentido auditivo
pues el nervio auditivo puede involucionar por falta de sonido.
La
incidencia de este problema congénito es de un caso entre 20,000 y
generalmente se presenta de un solo lado. Es poco frecuente que afecte a
los dos oídos.
La técnica ha sido aplicada con
éxito desde hace algún tiempo a unos 30 pacientes, la mayoría
provenientes del interior del país. Una de esas pacientes es Emilia, una
pequeña niña huaracina que tenía su oído izquierdo afectado.
Hace
unos 20 días fue operada y aunque y no lo necesita, igual sigue
sentándose en la primera fila de su salón -confiesa- para aprovechar
mejor sus clases.
Quien también se muestra
entusiasmada y esperanzada es Dayana, una adolescente que ha venido
desde Huancayo en busca de la ayuda médica que le permita corregir el
problema de su oído derecho, en el que no tiene conducto auditivo. Ella
fue operada en otro lugar pero no le corrigieron adecuadamente la
malformación.
Ricra señaló que la operación tarda
entre dos horas y media y tres y el plazo de recuperación es de 15 a 20
días. Su costo es de 10,000 soles, pero los pacientes de dicho nosocomio
son cubiertos por el Seguro Integral de Salud (SIS).
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-con-novedosa-tecnica-reconstruyen-oido-externo-a-menores-malformacion-606119.aspx
A nivel mundial 1 de cada 10 mil niños nace sin conducto auditivo, una malformación congénita que se genera por la falta de tejido durante el desarrollo embrionario, generando en el niño un grave problema en el desarrollo de sus capacidades y desenvolvimiento en la sociedad, por la falta o poca percepción del sistema auditivo, sin embrago desde enero de este año el instituto nacional de salud del niño realiza por primera vez en el país una técnica quirúrgica denominada Ortoplastia Funcional que les devuelve no solo la capacidad auditiva sino también la reconstrucción estética del oído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario