Ministra de Salud. Médico cirujana formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Neurocirugía y Salud Pública. Exdirectora de Salud Policial. Primera mujer en alcanzar el grado de general PNP.
Este
2020 es el año de la Universalización de la Salud y el Gobierno se ha
puesto como meta que todos los peruanos tengan un seguro médico. ¿Cómo
se logrará esto sin que ocurra un colapso en los hospitales del país?
Estamos
trabajando en el fortalecimiento del primer nivel de atención (postas
médicas y policlínicos) y en la implementación de las redes integradas
de salud. Actualmente, tenemos establecimientos de primer nivel donde solo tenemos médico general y enfermera;
¿y así pretendemos que estos sirvan como contención para atender a los
pacientes cuando no tienen todos los medicamentos, ni especialidades?
Ese modelo no resulta eficiente porque no satisface las necesidades de
los ciudadanos. Por eso, lo estamos rediseñando para que tenga médico
general, pediatra, ginecólogo, obstetra, psicólogo, odontólogo,
nutricionista, cardiólogo y endocrinólogo. Se requiere repotenciar estos
establecimientos de primer nivel y redistribuir los recursos (...)
Ahora, además de los especialistas, necesitan tener un buen laboratorio,
rayos X digital y un ecógrafo. Teniendo todo esto y también
medicamentos, evitaremos que haya un desgaste y una sobresaturación en
los hospitales, adonde solo deben ir las emergencias o las situaciones o las enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas.
Sí, pero la población tiene una mala imagen de las postas y demás centros de primer nivel, por eso acuden a los hospitales.
Lo que pasa es que (las postas)
no se han diseñado con las especialidades que deben tener, por eso el
modelo que implementaremos es más acorde a las necesidades de la
población.
Una pregunta del Colegio Médico es ¿cómo se va a lograr la cobertura del 100% de los peruanos sin seguro?
Hay dos escenarios. En salud, dentro de la lucha contra la corrupción, que es una de las políticas del Gobierno,
se busca transparentar la oferta de servicios. Es decir que, así como
sucede en el sector privado, debemos mostrar qué hacemos con el dinero
que se nos asigna, qué cosa producimos en consultas, cirugías, programas
preventivos u otras inmunizaciones. Una vez que transparentemos y
hagamos más eficientes los recursos, tendremos más servicios. Se debe
hacer una gestión por resultados.
Eso
por un lado, lo segundo es la asignación de más recursos. Para este año
tenemos un presupuesto de 900 millones de soles que se van a incorporar
para el SIS (Seguro Integral de Salud) y 300 millones de dólares, a través de un proyecto del Banco Mundial y el BID, para fortalecer el primer nivel de las redes de salud. Esto se implementará en este primer semestre del año.
Otro problema es el déficit de médicos especialistas, la situación es crítica en el interior.
Sí,
pero tenemos un déficit como región, no solo como país. Nosotros vamos a
sincerar la oferta clínica. Hay una mala distribución. Por ejemplo,
visitamos la exmaternidad y vimos que se pueden formar 10 neonatólogos,
pero ofertamos solo 4 vacantes. Estamos haciendo un rediseño de la
oferta de médicos en función de las necesidades. En mayo empiezan las
postulaciones de las especializaciones (residentados) y necesitamos
agilizar los cambios. Los resultados no serán inmediatos porque formar
especialistas demora entre 3 y 5 años, pero se está trabajando. Es
importante decir que la afiliación al SIS es inmediata y la
implementación progresiva.
Ministra, ¿qué tanto contribuye la venta obligatoria de los medicamentos genéricos?
Dentro
de la cobertura universal de la salud, el acceso a medicamentos de
calidad y de precios asequible es un pilar bien importante. Antes del
decreto de urgencia de los medicamentos genéricos, el Estado siempre los compraba y los hospitales públicos
los entregaban; sin embargo, las clínicas privadas no los vendían.
Recién con la norma, lo están haciendo con los de más alta rotación (40
medicamentos genéricos) y además se ha dado una marcha blanca para que
las farmacias se adapten a venderlos. El Gobierno tiene la obligación de que el derecho a la salud sea igual para todos.
¿Cómo harán para que estos medicamentos lleguen a las zonas más alejadas del país?
Esa es la labor del operador logístico. Actualmente, el Cenares (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud)
compra y almacena medicinas, mas no distribuye. Pues bien, ahora
también distribuirá y redistribuirá, y cerrará todo el círculo del
suministro de medicamentos en los hospitales. Ya no pasará, como en el
modelo anterior, que los gobiernos regionales giraban órdenes de compra y
los medicamentos tardaban en llegar, o no llegaban a las provincias.
Producto de la burocracia o al hecho de que había muchas manos para la distribución.
Así
es, porque no había gente preparada técnicamente en este tema. Nosotros
ya lanzamos la compra de medicamentos y ya adjudicamos algunos
productos. A mediados de febrero sacaremos el modelo de cómo va a
funcionar el operador logístico, que inicialmente estará en Lima, y que
en julio y agosto empezará a funcionar. Así, los medicamentos ya no van a
llegar al almacén del Minsa sino a cada farmacia y hospital del Estado. Eso nos permitirá tener eficiencia en el tiempo de abastecimiento.
Lo que es un reclamo constante de la población.
Sí, y paralelamente estamos poniendo, para mejorar este acceso a los medicamentos, las farmacias del Minsa que llamamos las Farmadiris. Hoy (viernes) hemos inaugurado una de ellas al costado del hospital Hipólito Unanue en
El Agustino, la cual ofrecerá 120 medicamentos genéricos. Esto va
acorde con la política de la red integrada de salud. Como le repito,
buscamos que los pacientes vayan a los establecimientos de primer nivel
(postas y policlínicos).
En estos meses hemos visto hospitales nuevos sin funcionar. ¿Qué ha estado pasando?
Actualmente
inauguramos un hospital y generamos una expectativa por desconocimiento
de que todo el hospital va a funcionar al 100% en un mes y si no se
hace eso dicen que es un elefante blanco cuando todo es por etapas, no
es inmediato. Tenemos hospitales listos con equipamiento, como por
ejemplo el IREN de Junín,
pero recordemos que tenemos una ley de contrataciones y hay un proceso
administrativo de por medio y hay que transferir recursos a la región
para la contratación del personal de salud, la prueba de los equipos.
Todo es gradual.
¿La salud seguirá siendo prioridad del Gobierno?
Tenemos
más presupuesto desde el 2017, 2018 y 2019. Hasta el momento tenemos
150 centros de salud mental comunitario funcionando y proyectamos tener
50 más este año. Tenemos que trabajar en cambiar la cultura, acabar con
el estigma, porque cualquiera de nosotros puede afrontar cuadros de
depresión y ansiedad.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/19/essalud-minsa-elizabeth-hinostroza-medicamentos-ya-no-iran-al-almacen-sino-a-farmacias-y-hospitales-salud-sis/
No hay comentarios:
Publicar un comentario