ANDINA/Juan Carlos Guzmán
|
“Nuestro
objetivo es reducir los tiempos de espera de los usuarios de nuestros
servicios a través de la modernización en la solicitud de citas. Es una
demanda urgente que nos hace la población. Por eso esperamos, a partir
de este primer trimestre, ver a las personas atendidas sin hacer largas
colas”, manifestó.
En esa línea, agregó que la
mejora en la atención al público en los establecimientos del primer
nivel de salud es otra medida que impulsará para ofrecer prestaciones
integrales.
“Es parte de la reforma de mediano
y largo plazo, porque significa que el sector cumpla con brindar
consultas médicas, así como orientación en otras áreas de la vida del
paciente”, subrayó en declaraciones a la Agencia Andina.
Sostuvo
que en el primer nivel de atención tienen que concretarse los esfuerzos
del gobierno local y de otros sectores como educación, programas
sociales e de instituciones públicas, de manera que el conjunto de
servicios que ofrece el Estado se encuentre más cerca de los ciudadanos.
La
titular de Salud sostuvo que junto con la organización de la atención
se potenciará la capacidad resolutiva de centros y puestos de salud para
que ofrezcan servicios oncológicos, oftalmológicos y de
rehabilitación.
Convenio con regiones
De
Habich adelantó que como parte del perfeccionamiento en el cuidado de
la salud el Minsa suscribió convenios con los 26 gobiernos regionales
para fortalecer en los próximos tres años 750 establecimientos del
primer nivel de atención.
Recordó que 84 millones
de nuevos soles se destinarán a reducir la brecha de recursos humanos
existentes, sobre todo en las zonas más alejadas de nuestro país.
Explicó
que mediante bonificaciones para los profesionales de la salud
destacados hacia esos lugares se evitará la alta rotación de personal
que, durante años, caracterizó la atención de salud que brinda el
Estado.
La ministra destacó también la firma del
convenio suscrito con Essalud para que en 13 regiones, en una primera
etapa, se aplique el intercambio de prestaciones sin que exista ninguna
barrera administrativa que afecte al paciente.
“Habrá
complementariedad de servicios. Durante los últimos cinco meses
trabajamos ambas instituciones para lograrlo. Fue un proceso de
discusión e intercambio de información muy arduo. El convenio es la
parte final de ese proceso de articulación y negociación”, remarcó.
Explicó
que según lo que establece el convenio un paciente del SIS que necesite
realizarse una tomografía que no pueda hacerla en su región, podrá
hacerla en Essalud.
De Habich informó que en la región Huancavelica ya empezó a funcionar exitosamente este convenio.
(FIN) SMS/LZD
No hay comentarios:
Publicar un comentario