La ministra de Salud, Midori De Habich Rospigliosi, realizó un balance
de su gestión mencionando que uno de los principales logros durante el
año 2012 es haber concretado el lanzamiento del Plan Esperanza para
combatir el incremento de pacientes afectados por el cáncer, trabajando
en la detección temprana.
"Estamos enfrentando el problema del cáncer, que representa la segunda
causa de mortalidad en el país, y le hemos dado un enfoque de salud
pública a fin de revertir el 75 por ciento de pacientes que detecta este
mal en los estadios 3 y 4, o sea, en un estado muy avanzado”, indicó.
Añadió que otro punto importante de este Plan es la cobertura económica
que brinda el Seguro Integral de Salud (SIS) a sus afiliados porque el
impacto económico del tratamiento del cáncer no solo afecta al enfermo
sino a sus familiares.
También destacó la firma de convenios de intercambio prestacional entre
el Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud y 13 Gobiernos Regionales, para
que los asegurados del SIS o del Seguro Social se puedan atender
indistintamente en los establecimientos de salud de ambas instituciones,
con sus respectivas compensaciones administrativas y financieras, lo
cual –dijo- no deben representar una barrera para los pacientes.
“Esto ya está funcionando muy bien en Huancavelica, primera región en la
que se implementó, y ya hay un buen registro de pacientes. Ha habido un
trabajo largo para acordar las condiciones como el compartimiento de
datos, precios a pagar, etc; es decir, hay un todo un trabajo técnico
para lograr esta implementación”, señaló.
SIS para independientes
En otro momento, la ministra anunció que luego de sostener reuniones con
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la
Producción (PRODUCE) se ha logrado tener los elementos para lanzar el
próximo año la cobertura del SIS a los trabajadores independientes que
tributan al régimen único simplificado (RUS)
“Aquellos independientes que apuestan por la formalidad, que pagan sus
impuestos, que quieren integrarse a la dinámica económica el Estado les
reconocerá ese voluntad devolviéndole un seguro de salud como el SIS,
incluyendo el Plan Esperanza. En enero próximo se debe tener lista la
última normativa y esperamos que en el primer trimestre se concrete”,
manifestó.
Agregó que esta nueva modalidad de aseguramiento permitirá incorporar al
SIS, contando a los titulares y sus derechohabientes, entre 800 mil y
un millón de ciudadanos.
Mejora en la atención
La titular de Salud reconoció que se necesita hacer mejoras en la
atención a los pacientes en los establecimientos de salud, básicamente
en la reducción de los tiempos de espera, y para atenuar esta situación
anunció que en el primer trimestre del 2013 se implementará una
plataforma informática en todos los hospitales.
Asimismo, dijo que la gran reforma de fondo es la atención primaria lo
cual demanda un esfuerzo de varios sectores para que así todo un
conjunto de servicios esté cercano a los ciudadanos, además de una
buena capacidad resolutiva con el acceso a diversas especialidades.
“Para ello se ha previsto fortalecer cerca de 750 establecimientos de
salud en el país, lo que supone también cerrar una brecha de recursos
humanos; además de estimular el trabajo de los profesionales que laboran
en zonas alejadas y de frontera para lo cual se está invirtiendo 84
millones de soles”, comentó.
Al respecto, refirió que esta mejora está vinculada a la reforma de las
remuneraciones en el sector, haciendo atractivo el trabajo en el primer
nivel para los profesionales de la salud, siempre de la mano con la
mejora en el desempeño de estos. La ministra indicó que esta reforma se
debe concretar en el 2013 luego de que una comisión integrada por el
MINSA, el MEF y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) se
encargue de establecer los lineamientos.
Servicios especializados al nivel primario
De Habich Rospigliosi, indicó que en el 2013 se continuará con la
inversión para atender a los pacientes que necesitan rehabilitación,
para lo cual el Instituto Nacional de Rehabilitación es el ente rector,
comentando que este servicio también debe brindarse en los niveles de
atención primaria.
“Así como estamos haciendo con el cáncer donde el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (INEN) está llevando la promoción y prevención
hacia el nivel primario, también creemos que los institutos tienen que
llevar a los niveles de atención primaria la parte preventiva y
recuperativa”, anotó.
En ese sentido, observó que hoy existe una gran demanda de cobertura de
servicios por parte del SIS, entre ellas las enfermedades raras o
“huérfanas” por lo que adelanto que en el primer trimestre se hará un
balance de estas nuevas demandas tanto desde el punto de vista
financiero como de la existencia de oferta.
Al referirse al costo de los medicamentos, De Habich manifestó que la
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud (SUNASA) ha
conformado una comisión para analizar el costos de los medicamentos en
los establecimientos de salud privados.
Finalmente, refirió que existe el compromiso para que el próximo año se
avance en la nueva ley de organización y funciones del MINSA pues la
organización que hoy tiene –subrayó- ya no es funcional a la modernidad
del sector y las reformas que se quieren hacer.
“En estos cinco meses estar en el ministerio es un reto permanente, es
uno de lo ministerio más complejos dado la diversidad de temas que tal
vez son poco conocidos, están los temas epidemiológicos como el caso
reciente del dengue, la supervisión de servicios a cargo de la SUNASA,
el tema de regulación de mercados de medicamentos, del agua, de la salud
ambiental donde nosotros no somos directamente responsables pero si
tenemos que garantizar la salud de la población está por encima”,
concluyó.
Minsa
No hay comentarios:
Publicar un comentario