miércoles, 25 de enero de 2017

20% de la Poblacion Adulta tiene Problemas de Salud Mental - “El tratamiento de la salud mental de los jóvenes será una prioridad”

 
MARÍA DEL CARMEN CALLE. DIRECTORA GENERAL DE INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS DEL MINSA

“El tratamiento de la salud mental de los jóvenes será una prioridad”

Entrevista. Su despacho se ocupa de temas de alta complejidad, entre los que la salud mental empieza a cobrar relevancia. Afirma que el 20% de la población adulta del país tiene algún problema de salud mental, por lo que el sector iniciará pronto una campaña.
25/1/2017

Karina Garay Rojas kgaray@editoraperu.com.pe
En una reunión técnica, usted dijo que la salud mental tiene el mayor apoyo del Presidente y la ministra del sector. ¿Cómo se evidencia esto?

–En este momento es una prioridad. Tenemos todo el marco legal, la Ley Nº 29889, que garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental. Tenemos el reglamento y un presupuesto por resultados. El Presidente de la República habló de la salud mental en su discurso y la ministra mencionó el tema también; además, los indicadores son claros: las enfermedades neuropsiquiátricas son unas de las primeras causas de carga de enfermedad.

–¿Qué es la carga de enfermedad?

–Son los años de vida perdidos por discapacidad, los denominados Avisa. No es lo mismo que tengas una enfermedad mental controlada con una sin tratamiento. En este momento, las enfermedades neuropsiquiátricas están entre las primeras causas de carga, de acuerdo con un estudio del 2012.

–¿A qué se debe?

–Uno de los grandes problemas a escala mundial es la depresión. Por un lado, hay factores propios, como la vulnerabilidad, y por otro, episodios estresantes. Si tú no tienes una buena plataforma de apoyo individual, familiar, comunitario, difícil que puedas salir. En este momento, prácticamente el 20% de la población de adultos y adultos mayores del país tiene depresión, y está entre las primeras causas de problemas de salud mental entre adolescentes y jóvenes.

–¿De qué manera está respondiendo el Estado?

–Por medio de los centros comunitarios de salud mental. Ahora tenemos 29 en 9 regiones: Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Lima, Callao, Piura y Huancavelica. Vamos a inaugurar 12 este año, en Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, Tacna y Cajamarca. Se trata de una red. Aparte de eso debemos implementar unidades de hospitalización para problemas de salud mental y adicciones en hospitales generales, centros de rehabilitación psicosocial, centros de rehabilitación laboral, residencias protegidas.

–¿En qué etapa estamos?

–Estamos avanzando en todo. Lo importante es diagnosticar oportunamente, comenzar el tratamiento indicado, reconocer que hay trastornos que van a requerir manejo farmacológico y apoyo psicosocial.

–Pero hay un déficit en el diagnóstico .

–Lo que hay es un déficit de la oferta. Sabemos que una de cada cinco personas tiene un tipo de trastorno mental y se calcula que más o menos el 85% a 90% de esta población no recibe atención.

–¿Cómo revertir esto?

–Vamos a realizar campañas, foros. Vamos a dar mucha importancia a la salud mental del niño y el adolescente. El primer episodio de psicosis (pérdida de contacto con la realidad) se da por lo general en la adolescencia, y si tiene un buen tratamiento, van a ir bien.

Pero la salud mental es mucho más. Es también adicciones, consumo de alcohol, violencia contra la mujer, los niños, adolescentes, adultos mayores y contra uno mismo, que es el suicidio. Mil personas mueren anualmente por suicidio y en el 80% de los casos se relaciona con la depresión.

–¿Habrá un convenio específico con el Mindeu?

–El tema se trabaja en Aprende Saludable, el Plan de Salud Escolar. Hay que tener presente que no hay salud sin salud mental. La definición que más me agrada es aquella de estar bien contigo y con los demás, y eso no quiere decir que tu estés completamente sano. Por ejemplo, soy hipertensa y todas las mañanas tomo una pastilla. Soy saludable y productiva; así debe tomarse la depresión, recibir un tratamiento y funcionar. Hay que trabajar mucho sobre el estigma.

–¿Cómo lo harán?

–En trastornos de salud mental hay varias líneas. Es diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, son pautas de crianza. Está demostrado que a más apego, menos violencia y menos posibilidades de trastornos mentales. Se modifica la norma de [medición] de crecimiento y desarrollo. Implementamos lo que se llama mayor descarte de todo lo que es salud mental. El cambio estará en mejorar la respuesta a lo que se encuentra.

–Entonces, ¿el mensaje es no quedarse en la detección, sino atender el problema?

–Esa es una de las razones de los centros de salud mental comunitaria, porque en ellos hay también áreas dedicadas a niños. Hay que atender a los jóvenes, adolescentes y es una etapa en la que tienes que entrar [lo dice con énfasis], porque allí es cuando se instalan los trastornos mentales importantes: depresión, psicosis, consumo de drogas.

–¿Los jóvenes serán una prioridad en este campo?

–Sí. Lo digo como pediatra especialista en adolescentes y jóvenes. Lo tenemos muy claro. Hablamos de no perder el primer episodio de psicosis. Estamos hablando de un diagnóstico precoz de depresión.

–Entonces, ¿habrá campañas para ellos?

–Sí. Te lo prometo.

El curso de la vida

–¿Cómo marcha el Plan Multianual para salud mental?

–Lo debemos tener listo pronto. Ahora la indicación a la dirección de salud mental es que debe tenerse mirada de curso de vida.

–¿Curso de vida?

–Eso quiere decir que a mí me pasa algo ahora y eso puede influir en lo que me va a pasar después. Por ejemplo, está demostrado que un ambiente superviolento influye en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, que en un ambiente familiar negligente la posibilidad de trastornos mentales en mucho mayor. –¿Los papás son entonces responsables de la salud mental de sus hijos?

–Sí. Yo creo en las comunidades saludables.

–¿Cuánto presupuesto se destina a salud mental?

–No olvidemos que tenemos la descentralización y cada región gasta un presupuesto específico. En el ministerio invertimos unos 5 millones de soles en todo el pais, de los cuales 22 millones 800,000 son para centros de salud comunitarios; pero a escala nacional estamos por los 113 millones de soles. Se ha conversado con la viceministra y vamos a aumentar ese presupuesto.

Los medios

La dirección a cargo de la doctora Calle ve salud sexual y reproductiva, salud mental, discapacidad, metales pesados, enfermedades no transmisibles, TBC, VIH/sida, hepatitis, entre otros males de alta complejidad.

“Tenemos claro en qué se debe invertir en este tema, y los medios de comunicación deben ayudarnos a que no se estigmatice, para que las personas vayan a su consulta, para ayudarnos a que el Gobierno lo tenga siempre en agenda política”, dijo.
http://www.elperuano.com.pe/noticia-%E2%80%9Cel-tratamiento-de-salud-mental-los-jovenes-sera-una-prioridad%E2%80%9D-50544.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario