La seguridad social acaba de cumplir 79 años de vida. Su actual
presidenta, Virginia Baffigo, inició su trabajo en el 2012 afrontando
graves embalses en consultas y operaciones; sin embargo, la
implementación de diversos programas ha permitido cubrir paulatinamente
el número de cirugías y atenciones especializadas, así como mantener el
abastecimiento de medicinas al 97% en todo el país, según sostiene ella.
No obstante, la falta de infraestructura hospitalaria, equipamiento y
mayor número de médicos especialistas a nivel nacional sigue siendo un
reto grande por superar. Ante la reciente ley que exonera de descuentos
a las gratificaciones, Essalud empleará algunas estrategias para
asegurar los recursos en la institución. Aquí lo explica.
Son reconocibles los esfuerzos de Essalud por mejorar los
servicios; sin embargo, persiste el hacinamiento en grandes hospitales
como Almenara, Regabliati o Sabogal. ¿Qué estrategia tiene su sector
para aliviar la sobrecarga de pacientes?
A lo largo de este tiempo los hospitales Almenara, Grau y Sabogal han
recibido mejoras importantes. En el caso del Almenara, inauguramos en el
2013 la nueva torre de emergencia con más camas de observación. También
hemos descongestionado el servicio de emergencia del Hospital Grau con
el traslado de consultorios a otra sede. En el Sabogal también
inauguramos la ampliación de la unidad de emergencia en el 2013 y se
duplicó la capacidad.
¿Se van a seguir construyendo nuevos nosocomios?
Este año se está ejecutando un ambicioso proyecto de expansión
hospitalaria que significa una inversión de más de 4 mil millones de
soles. Serán cuatro hospitales en Lima, entre ellos el Hospital Vitarte,
el Hospital Señor de la Divina Misericordia (Jesús María) que será el
primer nosocomio de cuidados paliativos para adultos mayores; el nuevo
Hospital Grau y el Hospital de San Juan de Miraflores.
¿Cuál será la ventaja de contar con un primer hospital de cuidados paliativos en Jesús María?
Hoy el Hospital Rebagliati posee el 30% de camas ocupadas con personas
que tienen larga estancia. Lo que necesitamos es dinamizar el
movimiento de las camas. En el edificio de la sede central de Essalud
adecuaremos el hospital de cuidados paliativos. ¿Esto qué significa? Que
los pacientes que están en estadio final de su enfermedad tendrán un
lugar apropiado para atender sus necesidades básicamente afectivas en
compañía de sus familiares. Esto permitirá desocupar las camas de los
hospitales de tercer nivel de atención donde se deben tratar básicamente
cuadros agudos recuperables.
Uno de los principales problemas que atraviesa el sector Salud
es la falta de médicos especialistas. ¿Qué medidas viene tomando su
sector al respecto?
A lo largo de este tiempo hemos contratado a más de 1.000 médicos
generales y médicos especialistas. Somos una institución formadora de
médicos especialistas gracias al programa de residentado médico. En el
pasado había un deficiente equilibrio entre la necesidad de los
pacientes y la oferta de especialistas. Entonces la única manera de
reducir esa distorsión es preparando a una mayor cantidad de médicos.
¿Cuántos médicos tiene Essalud a la fecha?
Tenemos un poco menos de 10 mil médicos y necesitaríamos por los menos
17 mil o 18 mil. Cada año tenemos que seguir incorporando. Cada
hospital que se construye tiene su dotación de personal médico.
El número de usuarios de Essalud crece cada año. ¿Cómo satisfacer toda esta demanda?
En 15 años va a haber un momento en que la población asegurada va a
permanecer estable porque el registro de crecimiento demográfico está
reduciéndose cada vez más y porque el grado de formalización habrá
llegado a su punto máximo. Entonces va a ser más manejable (la
atención). Hasta que eso suceda hay dos formas de acortar el déficit
hospitalario: construyendo más hospitales o utilizando los servicios de
terceros que puede ser a través de los convenios con el Minsa o clínicas
privadas, de tal manera que sea un sistema interactivo.
¿Es el cáncer la enfermedad que más inversión demanda en el seguro social?
Es una de las más costosas, pero la insuficiencia renal crónica
terminal es aquella que nos demanda también un esfuerzo financiero muy
grande. Estamos trabajando el tema de la prevención para que los casos
sean detectados a tiempo. Cada año hacemos más mamografías, más
Papanicolau; en el 2013, entre los dos exámenes hemos llegado a 800 mil
personas. De esta cifra, detectamos 200 mil casos nuevos de cáncer de
mama y cuello uterino.
El Congreso aprobó hace poco la ley que exonera de forma
permanente los descuentos a las gratificaciones. ¿Cuál será su
consecuencia en el futuro?
La sostenibilidad financiera del seguro social es importante para
poder proveer a los usuarios de todos los servicios que requieren para
salvar sus vidas. Con la ley dejamos de percibir 900 millones de soles
al año. Para recuperarnos hay líneas de trabajo que están a nuestro
alcance. Por ejemplo, se ha publicado recientemente el nuevo reglamento
que rige la política de recuperación de deuda.
¿En qué consiste?
Las deudas son un aspecto que podrían proveernos de algunos recursos,
ciertamente no reemplaza totalmente lo que dejamos de percibir. Consiste
en que las personas naturales o jurídicas puedan acogerse a un plan de
fraccionamiento de deuda con facilidades para pagar; pero también hemos
decidido utilizar una central de riesgo crediticio para que los deudores
puedan estar en un registro como Infocorp. En cinco años buscamos
recuperar 160 millones de soles.
¿Solo las empresas son deudoras?
Sí, pero también hay personas naturales. La deuda se origina cuando
una persona natural que no es asegurada se atiende por emergencia y
nosotros por ley debemos atenderlo. Posteriormente, una vez que se
requieren mayores prestaciones para su recuperación, la persona se sigue
quedando con nosotros y entonces se genera una deuda que en la mayoría
de casos no es pagada. En el caso de personas jurídicas, resulta que la
empresa no está al día y sus empleados usan el servicio generalmente por
emergencia.
¿No son suficientes las aportaciones mensuales que hacen las
empresas por cada trabajador para asegurar el financiamiento de Essalud?
El seguro social, por tratarse de un régimen contributivo, tiene sus
ingresos a partir del 9% del salario de cada trabajador. Algunos tienen
remuneraciones de 10 mil soles, otros de 900 soles. No importa que el
empleador aporte 90 mensual o 900 porque la cobertura es para todos por
igual.
No todos los afiliados a Essalud se atienden en sus hospitales.
El 60% de nuestros afiliados utilizan de manera permanente nuestros
servicios. Y hay un 40% que no lo usan frecuentemente, pero que ante un
accidente o enfermedad costosa sí lo usan. Essalud posee una cobertura
total que ninguna aseguradora privada tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario