La superintendente Flor de María Philipps Cuba
indicó que a través del personal enviado a los hospitales y de sus
oficinas institucionales, Susalud recoge las insatisfacciones que
expresan los usuarios de los servicios de salud públicos y privados del
país.
"A la mayoría de pacientes le
explican las cosas con términos técnicos y poco claros, mientras que
otros reclaman que no reciben una buena orientación de parte de los
profesionales de salud, quienes no saben comunicar las indicaciones", comentó a la agencia Andina.
Otro
reclamo reiterado de los usuarios son problemas en el acceso a la
prestación de salud, lo que implica no obtener la cita médica
oportunamente, presencia de equipos médicos malogrados, así como falta
de sala de operaciones o de medicinas.
Philipps
indicó que actualmente diversos hospitales públicos cuentan con
plataformas de reclamos para resolver el problema de los usuarios al
instante, pues está establecido que sea el mismo nosocomio el primero en
resolver el reclamo.
"Susalud participa
directamente en la solución de una queja si ésta tiene que ver con
lesiones graves que afectan al paciente, como el caso del menor al que tuvieron que amputarle la mano por una atención inadecuada en el hospital María Auxiliadora", manifestó
Recomendó
por ello a la población acudir al Centro de Conciliación y Arbitraje de
Susalud, en la Av. Arequipa N° 880, Lima, cuyos teléfonos son 433- 0589
ó 433- 0528. La web institucional es www.susalud.gob.pe, donde se
encuentran sus cuentas de redes sociales.
Infracciones y sanciones
Philipps explicó
que la aplicación de sanciones depende del Proceso Administrativo
Sancionador (PAS), una investigación que dura alrededor de cinco a seis
meses para que pueda tipificarse la infracción cometida.
Este
proceso, aclaró, lo establece Susalud porque su función es escuchar los
descargos de las partes involucradas. "Todos tienen algo que decir. De
esta manera se configura la infracción cometida y al término del PAS se
tiene definido el caso y la sanción que se le debe aplicar".
Susalud
puede sancionar a compañías aseguradoras, hospitales y clínicas. A las
primeras puede suspenderles su licencia de manera temporal o definitiva.
Mientras que a las prestadoras de salud puede suspender uno o más sus
servicios de forma definitiva o parcial, o cerrar el establecimiento, si
es necesario. Inclusive puede aplicar multas hasta por S/. 1'925,000
(500 UIT).
Agregó que Susalud no tiene
potestad de despedir al personal que tiene una practica inadecuada; en
este caso el responsable es la dirección que es coresponsable de todo lo
que hace su personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario