De
esta manera se busca que conozcan y apliquen las medidas preventivas y
de suplementación nutricional contenidas en el Plan Nacional para la
Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Anemia 2014-2016.
El
director regional de Salud, Walter Wong Ayón, manifestó que a pesar de
que la prestación de los servicios de salud ha mejorado en los últimos
años, el componente más débil de la estrategia aplicada ha sido el
comunicacional, por ello se está enfatizando en el desarrollo de estas
actividades, así como la consejería a las madres, y en el hogar, a
través de sesiones demostrativas.
También
dijo que es importante hacer partícipes a las autoridades locales de
esta labor, con el establecimiento de Centros de promoción y vigilancia
comunal en sus respectivas jurisdicciones.
Permanentemente,
el sector Salud les envía a los alcaldes los indicadores de
desnutrición crónica infantil (DCI) y anemia, para que puedan tomar las
medidas correctivas.
Además, están recibiendo los materiales de la campaña comunicacional, como impresos y spots radiales.
Carmen
Farfán Gárate, coordinadora del programa, dijo que ahora los problemas
de anemia se presentan en todos los sectores; por ello se está
universalizando la entrega de micronutrientes, los cuales están
dirigidos no solo a los sectores de pobreza y pobreza extrema.
Los
micronutrientes son compuestos de vitaminas y minerales que contienen
hierro, zinc, vitamina A, vitamina C, y ácido fólico, que ayudan al
organismo de los niños y niñas a prevenir la anemia y otras
enfermedades.
Deben ser administrados durante
un año, desde los seis hasta los 36 meses de edad, aunque al niño o niña
no se le haya practicado dosaje de hemoglobina, y complementan una
alimentación balanceada que muchas veces no aporta la cantidad necesaria
de hierro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario