ANDINA/archivo
|
Estimó que en unos 15e días se conocerá qué empresa se hará cargo de la
construcción de los hospitales La Caleta de Chimbote y Víctor Ramos
Guardia de Huaraz, los cuales demandarán 177 millones y 250 millones de
nuevos soles, respectivamente.
La infraestructura de ambos nosocomios, remarcó, será moderna y contará con consultorios en diversas especialidades y equipos de última generación, indicó en declaraciones a la Agencia Andina.
Dijo, además, que la región contará con 120 postas y centros de salud en zonas de la serranía, los cuales estarán debidamente equipados.
Dentro de ese contexto, mencionó que su gestión ha logrado incrementar en un 71,7 por ciento los partos en establecimientos de salud gracias a mejores condiciones de atención en los servicios de salud y ambulancias.
También destacó la ampliación de la cobertura de vacunación en niños menores de cinco años en un 48.9% (55,708 niños), y la disminución de casos de anemia en dicho grupo, pasando de 44.4% en 2011 a 40.8% en 2012.
Igualmente resaltó que se consiguió la disminución de los nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años, del 25.5% en 2010 al 23.5% en el 2012.
Medidas ambientales
De otro lado, dentro de acciones realizadas en el rubro del medio ambiente, Álvarez refirió que en Áncash han ejecutado el proyecto de forestación más grande del país, habiendo plantado 18 millones de árboles en la sierra de esta jurisdicción.
Explicó que se orientó dicho programa a los agricultores, porque cuando estos llegan a los 65 o 70 años de edad carecen de una jubilación, pero ahora contarán con un promedio de 4,000 árboles por chacra, lo que les generará recursos.
“Esos árboles ya miden 12 metros de altura y cada uno cuesta 50 soles, si los hombres del campo venden 100 de ellos ya tendrán 5,000 soles para mantenerse algunos meses”, puntualizó.
Agregó que si cortan 100 árboles, tendrán que reforestarlos, pero quedarán 3,900 para seguir cortando.
Asimismo, mencionó que debajo de cada árbol crecen de dos a tres hongos (champiñones), por lo que contabilizándolos por los 18 millones de árboles, se contará con unos 50 millones de hongos.
En ese contexto, dio a conocer que ya tienen una deshidratadora de champiñones en el Callejón de los Conchucos, en la zona de Sihuas, y están buscando alianzas estratégicas para exportarlos y ayudar económicamente a más de 20,000 comuneros dedicados a la cosecha de este producto.
El presidente regional comentó, además, que una empresa dedicada a la producción de papeles y cartones en Paramonga, está interesada en que les vendan la corteza de los árboles.
Finalmente, adelantó que el proyecto de jubilación para los hombres del campo lo presentará al concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales, y al Tratado de Kyoto, para que lo evalúen, porque devuelven el dinero invertido con bonos de carbono.
(FIN) TMC/VVS
La infraestructura de ambos nosocomios, remarcó, será moderna y contará con consultorios en diversas especialidades y equipos de última generación, indicó en declaraciones a la Agencia Andina.
Dijo, además, que la región contará con 120 postas y centros de salud en zonas de la serranía, los cuales estarán debidamente equipados.
Dentro de ese contexto, mencionó que su gestión ha logrado incrementar en un 71,7 por ciento los partos en establecimientos de salud gracias a mejores condiciones de atención en los servicios de salud y ambulancias.
También destacó la ampliación de la cobertura de vacunación en niños menores de cinco años en un 48.9% (55,708 niños), y la disminución de casos de anemia en dicho grupo, pasando de 44.4% en 2011 a 40.8% en 2012.
Igualmente resaltó que se consiguió la disminución de los nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años, del 25.5% en 2010 al 23.5% en el 2012.
Medidas ambientales
De otro lado, dentro de acciones realizadas en el rubro del medio ambiente, Álvarez refirió que en Áncash han ejecutado el proyecto de forestación más grande del país, habiendo plantado 18 millones de árboles en la sierra de esta jurisdicción.
Explicó que se orientó dicho programa a los agricultores, porque cuando estos llegan a los 65 o 70 años de edad carecen de una jubilación, pero ahora contarán con un promedio de 4,000 árboles por chacra, lo que les generará recursos.
“Esos árboles ya miden 12 metros de altura y cada uno cuesta 50 soles, si los hombres del campo venden 100 de ellos ya tendrán 5,000 soles para mantenerse algunos meses”, puntualizó.
Agregó que si cortan 100 árboles, tendrán que reforestarlos, pero quedarán 3,900 para seguir cortando.
Asimismo, mencionó que debajo de cada árbol crecen de dos a tres hongos (champiñones), por lo que contabilizándolos por los 18 millones de árboles, se contará con unos 50 millones de hongos.
En ese contexto, dio a conocer que ya tienen una deshidratadora de champiñones en el Callejón de los Conchucos, en la zona de Sihuas, y están buscando alianzas estratégicas para exportarlos y ayudar económicamente a más de 20,000 comuneros dedicados a la cosecha de este producto.
El presidente regional comentó, además, que una empresa dedicada a la producción de papeles y cartones en Paramonga, está interesada en que les vendan la corteza de los árboles.
Finalmente, adelantó que el proyecto de jubilación para los hombres del campo lo presentará al concurso de Buenas Prácticas Gubernamentales, y al Tratado de Kyoto, para que lo evalúen, porque devuelven el dinero invertido con bonos de carbono.
(FIN) TMC/VVS
No hay comentarios:
Publicar un comentario