El
nuevo sistema modifica la forma en que se genera el certificado de
nacido vivo, el cual se elaboraba a mano en la sala de partos del
referido establecimiento para dejar constancia de un nacimiento.
A partir de ahora el formulario digital del certificado estará conectado a la base de datos del Reniec y con solo digitar el nombre o el número de DNI se consignará la información que ahí figura, tanto de la madre como del profesional que atiende el parto.
Toda la información del certificado de nacido vivo se almacenará inmediatamente en la base de datos del Reniec para que sea la base de la partida de nacimiento y luego del DNI.
El uso del registro digital disminuye el tiempo de tramitación y el riesgo de cometer errores en la elaboración del certificado de nacido vivo, la partida de nacimiento y el DNI.
Asimismo, aumenta la seguridad, pues a cada certificado le corresponde un número único y correlativo, lo que ayuda a evitar la falsificación de documentos, indicó el Reniec en un comunicado de prensa.
Añadió que, al estar conectado el sistema con su base de datos, se puede verificar las identidades de los padres y los profesionales de salud que firman los certificados, reduciendo la posibilidad de que se proporcionen datos falsos y de que ocurra un cambio o tráfico de niños.
(FIN) NDP/VVS/JOT
Andina
A partir de ahora el formulario digital del certificado estará conectado a la base de datos del Reniec y con solo digitar el nombre o el número de DNI se consignará la información que ahí figura, tanto de la madre como del profesional que atiende el parto.
Toda la información del certificado de nacido vivo se almacenará inmediatamente en la base de datos del Reniec para que sea la base de la partida de nacimiento y luego del DNI.
El uso del registro digital disminuye el tiempo de tramitación y el riesgo de cometer errores en la elaboración del certificado de nacido vivo, la partida de nacimiento y el DNI.
Asimismo, aumenta la seguridad, pues a cada certificado le corresponde un número único y correlativo, lo que ayuda a evitar la falsificación de documentos, indicó el Reniec en un comunicado de prensa.
Añadió que, al estar conectado el sistema con su base de datos, se puede verificar las identidades de los padres y los profesionales de salud que firman los certificados, reduciendo la posibilidad de que se proporcionen datos falsos y de que ocurra un cambio o tráfico de niños.
(FIN) NDP/VVS/JOT
Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario